Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Logística de Distribución: Conceptos, Funciones y Estrategias, Apuntes de Logística

Este documento proporciona una introducción completa a la logística de distribución, explorando sus conceptos fundamentales, funciones clave y estrategias esenciales. Se analizan los diferentes tipos de logística, incluyendo la logística inversa, y se destaca la importancia de la gestión de costes y la optimización de la cadena de suministro. El documento también aborda la logística digital y la importancia de la innovación en la infraestructura logística.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 27/11/2024

rosa-floresmeza
rosa-floresmeza 🇵🇪

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Logística de distribución
es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la
organización de unaempresa , o de un servicio, especialmente dedistribución
Para la distribución, la logística se encarga de coordinar el transporte, la visión
estratégica de la cadena de suministros, la gestión de los procesos de
producción y distribución, así como con las tareas relativas a las compras de
las empresas. En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del
término logística, que ha evolucionado desde lalogística militarhasta el
concepto contemporáneo delartey latécnicaque se ocupa de la organización
de los flujos demercancías,energíaeinformación. La logística es fundamental
para elcomercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el
enlace entre laproduccióny losmercadosque están separados por el tiempo y
la distancia.4 La logística empresarial, por medio de laadministración logísticay
de lacadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de actividades de
los departamentos de compras,producción,transporte,almacenaje,
manutención y distribución.
Origen de la logística:
Desde el origen de la civilización, los productos que la gente desea no se
producen en el lugar donde se quieren consumir o no están disponibles cuando
se desea consumirlos. Por aquel entonces, la comida y otros productos existían
en abundancia sólo en determinadas épocas del año. Al principio, la
humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar donde se
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Logística de Distribución: Conceptos, Funciones y Estrategias y más Apuntes en PDF de Logística solo en Docsity!

Logística de distribución

es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa , o de un servicio, especialmente de distribución Para la distribución, la logística se encarga de coordinar el transporte, la visión estratégica de la cadena de suministros, la gestión de los procesos de producción y distribución, así como con las tareas relativas a las compras de las empresas. En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información. La logística es fundamental para el comercio. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia.^4 La logística empresarial, por medio de la administración logística y de la cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.

Origen de la logística:

Desde el origen de la civilización, los productos que la gente desea no se producen en el lugar donde se quieren consumir o no están disponibles cuando se desea consumirlos. Por aquel entonces, la comida y otros productos existían en abundancia sólo en determinadas épocas del año. Al principio, la humanidad tuvo que optar por consumir los productos en el lugar donde se

encontraban o transportarlos a un lugar determinado y almacenarlos allí para uso posterior. Como no existía un sistema desarrollado de transporte y almacenamiento, el movimiento de los productos se limitaba a lo que una persona podía acarrear, y el almacenamiento de los productos perecederos era posible solamente por un período corto. Este sistema de transporte y almacenamiento obligaba a las personas a vivir cerca de los lugares de producción y a consumir una gama bastante pequeña de productos o servicios. Cuando los sistemas logísticos empezaron a mejorar, el consumo y la producción fueron separándose geográficamente. Las distintas zonas se especializaron en lo que podían producir más eficientemente. Así, el exceso de producción se pudo enviar de forma rentable a otras regiones y los productos que no se fabricaban en la zona pudieron importarse.

Objetivos principales:

La misión fundamental de la logística empresarial es colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible a la rentabilidad de la empresa. La logística tiene como objetivo la satisfacción de la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios para alcanzar este objetivo (superficies, medios de transportes, informática, etc.) y moviliza tanto los recursos humanos como los financieros que sean adecuados.

Los sistemas de flujo logístico se optimizan generalmente para una de varias metas: evitar la escasez de los productos (en sistemas militares, especialmente referido al combustible y la munición), reducir al mínimo el coste del transporte, obtener un bien en un tiempo mínimo o almacenaje mínimo de bienes (en tiempo y cantidad). El flujo logístico es particularmente importante en la fabricación (justo a tiempo) en la cual el gran énfasis se pone en reducción al mínimo del inventario. Una tendencia reciente en grandes cadenas de distribución es asignar estas metas a los artículos comunes individuales, más que optimizar el sistema entero para un objetivo determinado. Esto es posible porque los planes describen generalmente las cantidades comunes que se almacenarán en cada localización y estos varían dependiendo de la estrategia. El método básico de optimizar un sistema de estándar de distribución es utilizar un árbol de cobertura mínima de distribución para diseñar la red del transporte, y después situar los nodos de almacenaje dimensionados para gestionar la demanda mínima, media o máxima de artículos. Muy a menudo, la demanda está limitada por la capacidad de transporte existente fuera de la localización del nodo de almacenaje. Cuando el transporte fuera de un punto del almacenaje excede su almacenaje o capacidad entrante, el almacenaje es útil solamente para igualar la cantidad de transporte por unidad de hora con objeto de reducir picos de carga en el sistema del transporte.

Operador logístico:

Es una empresa que se encarga de operar la carga de un cliente y entregarla en un punto; también desarrolla un proceso de gestión a lo largo de la Cadena de abastecimiento para cumplir satisfactoriamente con los requerimientos logísticos de sus clientes, haciendo uso de diversas herramientas y conocimientos que solo pueden adquirirse mediante su experiencia en el sector correspondiente. En función de tres factores fundamentales, pueden encontrarse diferentes modalidades de servicios ofrecidos por los operadores: De acuerdo con el tipo de procesoLogística dedicada : Cuando el servicio prestado al cliente se ofrece en forma exclusiva, previo diseño a la medida del proyecto logístico requerido. Es un servicio monocliente.  Logística compartida : Los servicios prestados forman parte de un catálogo ofertado por el operador logístico, y por tanto pueden ser solicitados por otras empresas. Es un servicio multicliente. De acuerdo con la localización o ubicación física de la operaciónLogística en la empresa : Se lleva a cabo en las dependencias de la empresa contratante del servicio, que cede parte de sus instalaciones a la compañía subcontratada para desarrollar la función objeto del contrato.  Logística fuera de la empresa : El servicio se ejecuta en el establecimiento del operador logístico, diferente de la ubicación de la empresa subcontratante. De acuerdo con los recursos humanos y técnicosRecursos propios : Cuando se emplean los recursos de la empresa de carácter fijo o temporal, y la gestión del sistema corre a cargo de la organización subcontratada.

consigue un mayor control de los activos de los clientes, así como una reducción de costos.

Logística de distribución:

La logística de distribución incluye la gestión de los flujos físicos, hoy conocida como DFI (distribución física internacional^9 ) y DFN (distribución física nacional), como base para las empresas que determinen el tipo o sistema más conveniente para el flujo dinámico de su inventario, de información y administrativos siguientes:  La previsión de la actividad de los centros logísticos.  El almacenamiento.  El costo, la caducidad y la calidad de las mercancías.  El traslado de mercancías de un lugar a otro del almacén con los recursos y equipos necesarios.  La preparación de los pedidos o la ejecución de cross-docking (tránsito).  Algunas veces, la realización de pequeñas actividades de transformación del producto ( kitting , etiquetado…).  El transporte de distribución hasta el cliente.  El flujo correcto de los bienes para que se pueda realizar la relación costo/beneficio. Todo esto retribuirá en menor costo, mejor calidad del producto y eliminación de la caducidad.

Logística inversa:

La logística inversa es una estrategia en la gestión de la cadena de suministro en la que una empresa recopila y reutiliza parte de su bien distribuido. Normalmente, una red de cadena de suministro crea un camino para que las empresas lleguen a los consumidores. Sin embargo, en logística inversa, las empresas crean una nueva red de cadena de suministro que funciona al revés y permite a los consumidores llegar a la empresa. Las organizaciones que implementan logística inversa reducen sus desechos y su impacto ambiental, son accesibles para los consumidores y mejoran la ciudadanía general. La logística inversa incluye la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos siguientes:  Recogida del producto en las instalaciones del cliente.  Puesta en conformidad, reparación, reintegración en stock , destrucción, reciclaje, embalaje y almacenaje.

Desafíos de la logística internacional:

La logística internacional presenta varios desafíos complejos que pueden obstaculizar el flujo sin problemas de las operaciones comerciales globales. Algunos de los desafíos clave que enfrentan las empresas cuando operan internacionalmente La logística internacional presenta varios desafíos complejosComplejidades aduaneras y regulatorias Las normas y regulaciones aduaneras varían de un país a otro, lo que hace que la gestión de envíos internacionales sea compleja y lleve mucho tiempo. Las empresas deben cumplir con los requisitos aduaneros específicos de cada país para evitar retrasos y problemas al cruzar las fronteras. Los documentos aduaneros, como facturas comerciales, certificados de origen y licencias de importación, deben prepararse cuidadosamente para garantizar un envío sin problemas. Gestión del tiempo de entrega Los plazos de entrega pueden ser un gran desafío en la logística internacional. Las distancias más largas y las limitaciones de transporte pueden provocar retrasos imprevistos en los plazos de entrega. Además, las huelgas, las condiciones climáticas adversas y los problemas logísticos locales también pueden afectar los horarios de entrega planificados. Es esencial establecer sistemas de seguimiento y gestión de envíos para minimizar los retrasos y mantener a los clientes informados de los tiempos de entrega estimados.

Gestión de costes La logística internacional puede ser costosa debido a las tarifas de transporte, derechos de aduana, impuestos y gastos adicionales relacionados con las operaciones transfronterizas. Las empresas deben encontrar un equilibrio entre la reducción de costos y el cumplimiento de los requisitos de sus clientes. La consolidación de los envíos, el uso de servicios de transporte multimodal y la negociación de tarifas competitivas con los proveedores de servicios logísticos pueden ayudar a reducir los costos generales de la cadena de suministro. Gestión de riesgos La gestión eficaz de riesgos es un aspecto crucial de la logística internacional. Las empresas deben considerar los riesgos relacionados con retrasos en la entrega, daños a los bienes, robo, problemas de calidad y problemas de seguridad. Una planificación minuciosa, una cobertura de seguro adecuada y asociaciones sólidas con transportistas confiables pueden ayudar a minimizar los riesgos y garantizar la seguridad del envío. Comunicación y Coordinación Internacional La comunicación y la coordinación eficientes entre las diversas partes interesadas internacionales son esenciales para garantizar una logística fluida y sin problemas. Las barreras lingüísticas, las diferencias culturales y las zonas horarias pueden complicar la comunicación y provocar malentendidos o retrasos. El uso de tecnologías de comunicación avanzadas, como los sistemas de gestión de transporte (TMS) y las plataformas de seguimiento de envíos, puede facilitar la coordinación y mejorar la visibilidad de la cadena de suministro.

 Tasa de disponibilidad.  Tasa de servicio.  Evolución del número de pedidos o líneas de pedidos.  Certificación de proveedores.  Nivel de cumplimiento. Ejemplos de indicadores de almacenamiento y bodegaje  Seguimiento del absentismo.  Evolución del volumen tratado en cada proceso del almacén.  Primeras Entradas y Primeras Salidas (PEPS).  Seguimiento de la utilización de las capacidades.  Tasa de servicio de cada proceso.  Mejor producción para la empresa.  Costo de unidad almacenada.  Costo de unidad despachada.  Costo metro cuadrado.  Unidades despachadas o acondicionadas por empleados.  Costo de despachos por empleado.  Nivel de cumplimiento de despachos.  Nivel de puntualidad. Ejemplos de indicadores del transporte  Seguimiento de la utilización de las capacidades.  Seguimiento del coste por unidad de transporte, por ruta de transporte, vale decir, valorización de condiciones óptimas.  Tasa de servicio.  Nivel de servicio.  Órdenes despachadas a tiempo.  Tiempos de entrega.  Daño en el transporte o daño de fábrica.  Participación por transporte o vía de embarque.  Costo de distribución global y por transporte contra la venta mensual o anual.  Costo operativo por conductor. Actores de la logística La especialización de la logística se traduce en el crecimiento de la parte subcontratada. Así, las empresas industriales y comerciales se concentran en sus oficios (core business). Se puede clasificar los operadores logísticos, pero también las empresas clientes en función del grado de externalización de sus logísticas.  Los 1PL (First Party Logistics): no se subcontrata ningún servicio.  Los 2PL (Second Party Logistics): externalización del transporte.  Los 3PL (Third Party Logistics): externalización del transporte, del almacenaje y su gestión.

 Los 4PL (Fourth Party Logistics):externalización del transporte, del almacenaje y su gestión, además de la resolución de problemáticas más globales: puesta en marcha de herramientas, puesta a disposición de conocimientos y sistemas para conseguir el objetivo.  Superior a 4PL: externalización más amplia, el operador se responsabiliza de la optimización de una cadena global, incluyendo su cliente, los clientes de este y los proveedores de su cliente. El mercado inmobiliario logístico En el mercado inmobiliario logístico, donde generalmente predomina el alquiler, existen diferentes productos inmobiliarios que se adaptan a las necesidades de cada operativa logística, ya sea para la logística de almacenaje (naves logísticas), la logística de distribución (naves de distribución) y la logística de mayor rotación (naves de cross-docking ). En cada uno de estos casos es necesario conocer las necesidades concretas de cada operativa para construir naves que maximicen la rentabilidad del negocio del operador y la rentabilidad inmobiliaria del propietario.

Las plataformas logísticas con más de un modo de transporte son:  Zonas de actividades logísticas portuarias;  Centros de carga área  Puertos secos;  Plataformas logísticas multimodales. 

CONCLUSIONES :

La logística de distribución es la única parte de la cadena de suministros que involucra de manera directa al cliente, es por consiguiente la única en que éste posee interés. Por lo tanto, cualquier cambio en cualquiera de sus componentes puede afectar positiva o negativamente en el nivel de satisfacción del mismo. Los Indicadores de gestión logísticos son herramientas útiles para medir de forma directa el desempeño de los procesos, sin embargo requieren de mucho esfuerzo en la recolección de datos y muchas veces no proporcionan un panorama abierto de la situación, por lo que deben de complementarse con herramientas cualitativas tales como la guía de autoevaluación propuesta. Los indicadores contribuyen a que la empresa monitoree de manera periódica aquellas áreas en que se determine debe ejercerse control de acuerdo a lo diagnosticado mediante la aplicación de la guía, con el propósito de mejorar sus ingresos y disminuir sus costos. Es imprescindible contar con la evolución de dichos indicadores para determinar si los cambios efectuados han surtido efecto. La guía de diagnóstico y autoevaluación de la logística de distribución, representa una herramienta de medición cuya aplicación es sencilla y rápida, que además permite obtener un panorama global sobre aspectos de carácter cualitativo que son complementados de manera cuantitativa por medio de los indicadores. La guía propuesta resulta muy útil para las empresas jóvenes del sector que no cuentan con una referencia histórica confiable que les permita comparar su desempeño actual con el que han tenido en el pasado; así como también para aquellas empresas que no cuentan con bases de datos ó estas no son apropiadas

RECOMENDACIONES:

Evaluar la posibilidad de ampliar su flota vehículos a través de la tercerización (outsourcing), de manera que les permita obtener un mayor alcance en el mercado; sobretodo en el mercado externo, ya que este representa una oportunidad de crecimiento debido a la tendencia al alta de las exportaciones de cárnicos en el país en los últimos años. Definir claramente dentro de su estructura organizativa el área logística, ya que es importante tener una adecuada definición de roles y jerarquías, para que de manera organizada se obtenga el desarrollo no solo del área sino también de la empresa misma. Concentrar esfuerzos para innovar la infraestructura logística a lo largo de toda la cadena, ya que actualmente un alto porcentaje de las empresas del sector no cuenta con activos fijos adecuados para el manejo de los productos, tales como cuartos o bodegas frías y transporte refrigerado. Ejercer un mayor control de calidad de sus productos en los puntos de venta, debido a qué cualquier deficiencia en la calidad de los productos impacta de manera directa en la demanda, por ser el consumidor final el último eslabón en la cadena de suministros.