




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Revisión del antiguo morfo 2 2
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 222
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 1
AUTORES EQUIPO DOCENTE MORFOFISIOLOGIA LOCOMOTOR
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 2
Pag.
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 4
Uso del mandil y/o vestimenta para el ingreso a los laboratorios de la Universidad
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 5
Coordinador del Curso: Dr. Mondragon Cerna Anselmo
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 7
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 8
El portafolio es entregado al momento de entrada al aula, en las fechas designadas. Debe tener una caratula, que siga el modelo institucional, disponible en Canvas. No es necesaria una introducción, ni marco teórico. El contenido del portafolio se basa en esquemas de las láminas observadas en el microscopio durante la clase práctica. Sobre los datos de la lámina Se debe colocar dos datos de información de la lámina, uno general (que englobe los aspectos mas generales de la lámina, desde el punto de vista de lo observado en clase: órgano, estructura, parte, zona, depende de cada clase) y un dato de información más específico (tejido, célula, cara, zona, también depende de cada clase), esto podrá ser verificado en el laboratorio con los docentes de práctica. Se debe indicar el dato de coloración de la lámina, esta información es brindada durante la clase por los docentes de práctica, puede ser verificada por ellos durante el transcurso de la revisión de las láminas. Aumento total: Utilizado para la esquematización de lo observado, depende del objetivo utilizado (aumento total=objetivo x 10). Sobre el dibujo: Debe realizarse a mano, con lápices de colores, acuarelas, lo que considere necesario, pero debe hacerse en la misma hoja que se entregará como parte del portafolio (es decir, no recortar y pegar) Puede basarse en una fotografía, siempre y cuando se respete el aumento total observado (que no se haga zoom digital). Los colores utilizados en el dibujo deben corresponderse con la tinción utilizada para la preparación de la lámina (cada tinción tiene una razón de utilizarse y el esquema debe respetar eso). Se deben detallar los tejidos observados (individualizar células, respetar la organización celular observada, así como las características indicadas en cada clase). Sobre la descripción: Se debe describir histológicamente el dibujo realizado: enumerar las estructuras clave representadas, describir la forma de los tejidos o células esquematizadas, asociar la coloración con los tejidos, es decir mencionar características resaltantes de los tejidos observados, asociándolos a la clase práctica, todo esto respetando reglas ortográficas y escribiendo correctamente los nombres propios. Se puede detallar información como funciones o datos teóricos mencionados en clase. Si se considera necesario, se puede aumentar información teórica, siempre y cuando se encuentre citada al finalizar el portafolio, con el formato Vancouver
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 10
ANATOMIA, Cuestionario
Conocimiento de Terminología Anatómica y Planimetría Define y explica con precisión la terminología anatómica y los conceptos de planimetría, identificando correctamente en todas las áreas estudiadas Define y explica adecuadamente la terminología anatómica y los conceptos de planimetría, con pocos errores en la mayoría de las áreas estudiadas Tiene dificultades para definir y explicar la terminología anatómica y los conceptos de planimetría, con varios errores 4 puntos 2 - 3 puntos 0 - 1 puntos Integración de conocimientos Relaciona detalladamente la anatomía, histología y fisiología de las estructuras estudiadas, demostrando una comprensión profunda Relaciona adecuadamente la anatomía, histología y fisiología de las estructuras estudiadas, con una comprensión adecuada Presenta dificultades para relacionar la anatomía, histología y fisiología de las estructuras estudiadas, con una comprensión superficial. 5 - 6 puntos 2 - 4 puntos 0 – 1 puntos Aplicación de Conocimientos en Casos Clínicos Aplica los conocimientos anatómicos en la resolución de casos clínicos, desarrollando soluciones completas y bien fundamentadas. Aplica los conocimientos anatómicos en la resolución de casos clínicos, desarrollando soluciones adecuadas pero con algunas omisiones menores. Tiene dificultades para aplicar los conocimientos anatómicos en la resolución de casos clínicos, con soluciones incompletas o incorrectas 7 - 10puntos 2 - 6puntos 0 – 1 puntos
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 11 FISIOLOGIA, Cuestionario y Exposicion
Demuestra conocimiento profundo y detallado, explica claramente los conceptos y su relación con otros sistemas. Demuestra conocimiento adecuado, explica los conceptos básicos correctamente. Demuestra conocimiento insuficiente, presenta errores conceptuales. 13 - 15 puntos 9 - 12 puntos 0 - 8 puntos
Usa recursos visuales adecuados, manteniendo el interés del público. Usa recursos visuales parcialmente adecuados, manteniendo el interés del público. Usa escasos recursos visuales y no mantiene el interés del público. 1,6-2,5 puntos 0,6-1,5^ puntos^0 - 0,5^ puntos
Expone de manera clara y coherente Expone de manera comprensible La exposición es confusa 1,6-2,5 puntos 0,6-1,5 puntos 0 - 0,5 puntos
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 13
El hombro es una articulación con una compleja anatomía y compuesta por diferentes estructuras. Posee el mayor rango de movimiento de todas las articulaciones del cuerpo, lo que la convierte a su vez en una articulación susceptible de muchas patologías. Entender cómo se construye y se conectan las diferentes capas del hombro puede ayudarnos a comprender su funcionamiento y a su vez nos permitirá ver la relación que tiene con las estructuras aledañas de la región axilar. COMPETENCIAS
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 14
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 16 c. Fibrosa y plana d. Plana y en silla de montar 7.- Realice un esquema sobre la arteria axilar y su distribución 8.- En la siguiente tomografía computarizada, señale los principales reparos anatómicos de la región del hombro. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 17
Las células, además de su diversidad morfológica, poseen una complejidad interna notable gracias a las organelas que albergan en su interior. Entre estas estructuras, el retículo endoplasmático desempeña un papel fundamental. Este orgánulo se divide en dos tipos: el retículo endoplasmático rugoso, que presenta ribosomas en su superficie y está asociado principalmente con la síntesis de proteínas, y el retículo endoplasmático liso, que participa en la síntesis de lípidos y detoxificación celular. Una de las estructuras clave es el complejo de Golgi, que participa en la modificación y empaquetamiento de proteínas para su transporte dentro y fuera de la célula. Este orgánulo también está involucrado en la síntesis de carbohidratos y la formación de lisosomas, vesículas que contienen enzimas digestivas para la degradación de materiales celulares. Otra organela crucial en las células animales es el lisosoma, encargado de la digestión intracelular. Los lisosomas contienen enzimas hidrolíticas que descomponen moléculas complejas, facilitando la reciclaje de componentes celulares y la eliminación de desechos. Estas vesículas son fundamentales para el mantenimiento de la homeostasis celular. Además, el citoesqueleto, una red de filamentos proteicos, confiere estructura y soporte a la célula animal. Actúa como una especie de andamio interno, permitiendo la movilidad celular, la división celular y el transporte intracelular. Tres tipos principales de filamentos conforman el citoesqueleto: microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios. Finalmente, las mitocondrias desempeñan un papel central en la producción de energía mediante la respiración celular. Estas organelas generan ATP, la principal fuente de energía celular, a través del proceso de fosforilación oxidativa. La cantidad de mitocondrias en una célula animal varía según sus necesidades energéticas, siendo más abundantes en tejidos con alta actividad metabólica, como los músculos. COMPETENCIAS
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 19 Observación del aparato de Golgi: En corte de epidídimo (coloración Ahoyama Elftman – HE), a menor aumento, se observan túbulos cortados transversalmente los cuales están tapizados por un epitelio seudoestratificado cilíndrico con estereocilios. Cambie el objetivo a mayor aumento y ubique las células cilíndricas que presentan manchas de color marrón oscuro o negruzco en la parte apical de las células, las cuales corresponden al aparato de Golgi. Observación de Retículo Endoplásmico Rugoso (RER) Célula nerviosa (Corte de médula. Coloración H-E) A menor aumento, busque una neurona en el corte de médula en la zona central (sustancia gris) observe la forma, cambie el aumento observe el núcleo vesiculoso, el nucléolo y las prolongaciones citoplasmáticas. En el soma de las neuronas y en las dendritas se puede apreciar unos gránulos de color azul, llamados gránulos de Nissl que constituyen el retículo endoplásmico rugoso (RER).
l o c o m o t o r , c a b e z a y c u e l l o 20 Actividad N° 2: Organelas en fotografía al microscopio electrónico En esta fotomicrografía electrónica se observa una célula en la que podemos reconocer lo siguiente: Núcleo. Rodeado por una doble membrana, observe la heterocromatina (DNA condensada) Eucromatina (DNA no condensado). En algunas micrografías se podrá observar el nucleolo. Retículo endoplásmico rugoso. Sistema de membranas sobre las cuales puede apreciarse estructuras densas a los electrones denominados ribosomas. Retículo endoplásmico liso. Sistema de tubos y vesículas las que pueden apreciarse cerca al RER. Aparato de Golgi. Conjunto de dictiosomas formados por 4 a 8 sáculos aplanados y apilados Mitocondrias. De forma más o menos regular con una matriz clara y pocas crestas mitocondriales. Gránulos de secreción. Se observan gránulos grandes, muy densos. Membrana celular. Fina membrana de 100 Å de espesor. Limita y relaciona el interior de la célula.