Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LOCALIZACION DE INSTALACIONES, Resúmenes de Procesos de Producción

Localizacion de las instalaciones

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 11/10/2020

ruben-cantu-hernandez
ruben-cantu-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE MÚZQUIZ
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
TEMA: LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES.
Rubén Cantú Hernández
NO. CTRL: 185E0009
VICTOR HUGO DE LOS SANTOS ESPINOZA.
GESTIÓN EMPRESARIAL 7.1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LOCALIZACION DE INSTALACIONES y más Resúmenes en PDF de Procesos de Producción solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MÚZQUIZ

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

TEMA: LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES.

Rubén Cantú Hernández

NO. CTRL: 185E

VICTOR HUGO DE LOS SANTOS ESPINOZA. GESTIÓN EMPRESARIAL 7.

LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES

Roberto Carro lo define como el proceso de elegir un lugar geográfico de entre varios, con el fin de realizar las operaciones de una empresa. Los gerentes las organizaciones de servicios o de empresas manufactureras tienen que inspeccionar muchos factores cuando evalúa la convivencia de un sitio en particular. La selección del emplazamiento en el que se van a desarrollar las operaciones de la empresa es una decisión de gran importancia. En las decisiones sobre localización hay que elegir entre sitios múltiples en donde los criterios, por lo general, se circunscriben a cuestiones de costo, rentabilidad, tiempos de respuesta, cercanía a determinados lugares o algún otro de acuerdo a las características de la empresa o actividad llevada a cabo. Por lo general, podemos inferir que las decisiones sobre localización de instalaciones no escapan a dos elecciones principales, y de igual manera la importancia de las decisiones sobre localización de instalaciones viene justificada por dos razones principales. En primer lugar estas decisiones entrañan una inmovilización considerable de recursos financieros a largo plazo, pues las instalaciones son generalmente costosas, sobre todo si se trata de sofisticadas plantas de fabricación. Por tanto, se trata de una decisión rígida que compromete a la empresa durante un largo período de tiempo; no obstante, en algunos casos, la compañía puede optar por instalaciones menos costosas, lo cual permite restar rigidez a esta decisión. En segundo lugar, son decisiones que afectan a la capacidad competitiva de la empresa; así, una buena elección favorecerá el desarrollo de las operaciones de forma eficiente, mientras que una incorrecta tendría considerables limitaciones a

considerar un componente que no afecte sus elecciones en materia de ubicación. Se debe considerar que además se tienen la posibilidad de tener en cuenta otras preguntas relevantes que no constantemente son valoradas, logrando en ocasiones, transformarse por sí mismas en el elemento dominante o crítico de la elección sobre ubicación. En este sentido tenemos:

  1. Zonas francas, o zonas de libre comercio. Son áreas cerradas a las que las empresas pueden llevar mercadería sin estar sujetas a las exigencias aduaneras del resto del país.
  2. Escenarios políticos.
  3. Barreras gubernamentales. Tienen en cuenta tanto la legislación internacional como las nacionales.
  4. Bloques comerciales. Organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y, en general, en materia económica y política;
  5. Normas ambientales. Las crecientes exigencias por un mejor medio ambiente y calidad de vida pueden eliminar elecciones de sitios que, por otros factores, resultan convenientes. Tendencias y estrategias futuras en localización. Es obvio que la mayor parte de los componentes de ubicación no están inalterables en la era sino, más bien, todo lo opuesto. El acelerado ritmo con el que se generan cambios en el ámbito, una de las notas dominantes de esta época, está ocasionando que las elecciones de ubicación sean hoy mucho más frecuentes. A continuación apuntaremos ciertos de los cambios que permanecen marcando estas elecciones actualmente.

Simultáneamente, la automatización de los procesos en varias industrias está contribuyendo a la pérdida de trascendencia del componente precio de la mano de obra y, por consiguiente, a hacer menos atractivos esos países o zonas con bajo grado salarial; en cambio, la calificación, la flexibilidad y la movilidad de la mano de obra permanecen cobrando más grande importancia. Sin embargo, el precio del elemento trabajo todavía es un componente importante. Otro aspecto destacado de dichos nuevos tiempos es la optimización de los transportes y el desarrollo de las tecnologías informáticas y de las telecomunicaciones, lo que está ayudando a la internacionalización de las operaciones y está posibilitando una más grande variedad geográfica en las elecciones de ubicación. Esto, unido al más grande hincapié de la competencia en el servicio al comprador, el contacto directo, el veloz desarrollo de nuevos productos y la entrega inmediata, se está traduciendo en una tendencia a la ubicación cercana a los mercados. Al final, la adopción de sistemas JIT en varias industrias está obligando a las organizaciones proveedoras y consumidores a localizarse en una región siguiente unos de otros para lograr minimizar los tiempos de transporte y hacer entregas frecuentes. LOCALIZACIÓN DE UNA SOLA INSTALACIÓN Después de analizar las tendencias y los componentes relevantes de la ubicación, veamos ahora más especialmente, cómo hace una compañía para tomar elecciones sobre ubicación. Un proceso sistémico de ubicación empieza cuando se tiene la impresión -o hay evidencias- de que los ingresos se incrementarán si se abre una totalmente nueva ubicación para ventas al público, un almacén, una oficina o una totalmente nueva

Método de ponderación de factores. Variación de Brown y Gibson Este método consiste en definir los principales factores determinantes en una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye. El peso relativo sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador. A continuación se encuentran una serie de factores que pueden ser tomados de ejemplo para el análisis. MATERIA PRIMA Fuente de la MP Disponibilidad Archivo proveedores Sustitutos de MP. Importación Conocimiento mercado CONTROL AMBIENTAL Legislación Afluentes Concentración polución Disección de efluentes Disección de desperdicios FACTORES DE LA COMUNIDAD Disponibilidad de casas Costo de la propiedad Aspectos culturales Aspectos religiosos Educación Servicios de salud ENERGÍA ELECTRICA Y COMBUSTIBLES Disponibilidad Cantidad Calidad Confiabilidad Fuentes de energías Costo de fuentes MERCADOS Precio actual y futuro Demanda Tendencia Distancias Costos de fletes Tamaño de inventarios AGUA Disponibilidad

  • régimen legal de uso Calıdad Confiabilidad Costo del suministro DESARROLLO DEL LUGAR Y DISPONIBILIDAD Características del terreno Disposición de espacio Costo del suelo Estructura del suelo Acceso a servicios COMUNICACIONES Transporte del personal Señal telefonía móvil Teléfono Conexión internet

Al equiparar 2 o más localizaciones opcionales, se proviene a asignar una calificación a cada elemento en una ubicación según una escala predeterminada tales como de cero a 10. La suma de las calificaciones ponderadas dejará elegir la ubicación que acumule el más grande puntaje.

  1. Asignar un valor relativo a cada Elemento Objetivo (FOi) para cada ubicación optativa posible.
  2. Estimar un valor relativo de cada Componente Personal (FSi) para cada ubicación optativa posible.
  3. Combinar los Componentes Fines y Subjetivos, asignándoles una ponderación relativa para obtener una medida de preferencia de ubicación (MPL). La aplicación del modelo, en todas sus fases, nos lleva a desarrollar el siguiente ejemplo donde se observará la sucesión de cálculo. Ejemplo aplicación del método de ponderación de factores: a) Cálculo de la Medida de Localización del Factor Objetivo (FOi) Normalmente los Factores Objetivos son posibles de cuantificar en términos de costos, lo que permite calcular el costo total anual de cada Localización Ci. Luego, el FOi se determina al multiplicar Ci por la suma de los recíprocos de los costos de cada lugar y tomar el recíproco de su resultado. Es decir: Medida de Localización Del Factor Objetivo = FOI =

[

COFI ∑

COF ¿ )]

− 1 Supóngase que en un proyecto se han identificado tres localizaciones que cumplen con todos los requisitos exigidos. En todas ellas, los costos de materia prima, transporte, mano de obra, energía e impuestos son diferentes. En el siguiente cuadro se muestran los costos anuales supuestos y el cálculo del FOi.