Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Funcionamiento de las Válvulas en Motores de Combustión Interna, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería Mecánica

Este documento técnico describe el funcionamiento de las válvulas en los motores de combustión interna, incluyendo su estructura, tipos, sistemas de accionamiento y sincronización. Se explica el proceso de apertura y cierre de las válvulas, la importancia de la holgura y el papel de los muelles de válvula. Además, se detallan los diferentes tipos de válvulas y sus características, así como los sistemas de distribución más comunes: sv, ohv y ohc.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 25/02/2025

alan-v-4
alan-v-4 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
40
TEMA 4.- DISTRIBUCIÓN
INTRODUCCIÓN
La distribución se puede definir como el
conjunto de elementos necesarios para regular la
entrada y salida de gases del cilindro de los
motores de cuatro tiempos.
Para ello actúa abriendo y cerrando las
válvulas en los tiempos de admisión y escape de
forma sincronizada con el giro del cigüeñal.
Los elementos que constituyen la distribución
son los siguientes:
- Válvulas
- Levas.
- Empujadores
- Balancines.
- Elementos de regulación.
El esquema básico de la distribución de un
motor alternativo es como se presenta en la
siguiente figura:
1.- Válvula.
2.- Asiento.
3.- Guia.
4.- Fijador.
5.- Leva.
6.- Empujador.
7.- Regulador.
1
2
3
4
6
6
5
7
6
Figura 1.- Esquema básico de la distribución.
La válvula está compuesta de cabeza, que
sirve para cerrar el orificio de paso de los gases, y
vástago o cola, que sirve para guiar el movimiento
y para transmitir a la cabeza el empuje de la leva y
la fuerza del muelle.
La estanqueidad se realiza, por regla general,
por medio de una superficie tronco-cónica tallada
en la periferia de la cabeza, esta superficie se
apoya sobre un asiento que lleva tallado un contra
cono que asegura la hermeticidad. La válvula se
abre desplazándose hacia el interior de la cámara
de combustión, lo que favorece la estanqueidad ya
que la presión de los gases se opone a su
apertura.
El desplazamiento que realiza la válvula desde
su posición de cierre hasta la de máxima apertura
se denomina alzada, la cual se logra gracias a la
leva o camón, que accionada por su eje, el cual
recibe el movimiento desde el cigüeñal transmite el
movimiento alterno a la válvula casi siempre por
medio un empujador.
La disposición de las válvulas varía de unos
motores a otros, y aunque la disposición más
normal es la de válvulas en la culata, es posible
encontrar válvulas dispuestas en el lateral del
cilindro, si bien esta disposición de válvulas sólo
se adopta en motores que tienen baja relación de
compresión.
Las válvulas en culata permiten una forma más
reducida y mayores relaciones de compresión.
Figura 2.- Disposición de las válvulas laterales y en culata.
El funcionamiento de las válvulas ha de ser tal
que permitan el máximo llenado del cilindro y la
menor resistencia posible a la salida de los gases
quemados. Para ello tienen que moverse de forma
que la apertura y cierre se den en el instante más
adecuado, con la máxima rapidez posible y con la
máxima sección de paso durante la mayor parte
del tiempo de aspiración y de escape.
Los sistemas de accionamiento de las válvulas
varían según su posición en el motor y según los
elementos que sirven de enlace con las levas. Los
más empleados en la actualidad se representan
por siglas que frecuentemente es posible ver en la
tapa del motor:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Funcionamiento de las Válvulas en Motores de Combustión Interna y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería Mecánica solo en Docsity!

TEMA 4.- DISTRIBUCIÓN

INTRODUCCIÓN

La distribución se puede definir como el

conjunto de elementos necesarios para regular la

entrada y salida de gases del cilindro de los

motores de cuatro tiempos.

Para ello actúa abriendo y cerrando las

válvulas en los tiempos de admisión y escape de

forma sincronizada con el giro del cigüeñal.

Los elementos que constituyen la distribución

son los siguientes:

  • Válvulas
  • Levas.
  • Empujadores
  • Balancines.
  • Elementos de regulación.

El esquema básico de la distribución de un

motor alternativo es como se presenta en la

siguiente figura:

1.- Válvula. 2.- Asiento. 3.- Guia. 4.- Fijador. 5.- Leva. 6.- Empujador. 7.- Regulador.

1 2 3 4 6 6 5

7 6

Figura 1.- Esquema básico de la distribución.

La válvula está compuesta de cabeza , que

sirve para cerrar el orificio de paso de los gases, y

vástago o cola , que sirve para guiar el movimiento

y para transmitir a la cabeza el empuje de la leva y

la fuerza del muelle.

La estanqueidad se realiza, por regla general,

por medio de una superficie tronco-cónica tallada

en la periferia de la cabeza, esta superficie se

apoya sobre un asiento que lleva tallado un contra

cono que asegura la hermeticidad. La válvula se

abre desplazándose hacia el interior de la cámara

de combustión, lo que favorece la estanqueidad ya

que la presión de los gases se opone a su

apertura.

El desplazamiento que realiza la válvula desde

su posición de cierre hasta la de máxima apertura

se denomina alzada , la cual se logra gracias a la

leva o camón , que accionada por su eje, el cual

recibe el movimiento desde el cigüeñal transmite el

movimiento alterno a la válvula casi siempre por

medio un empujador.

La disposición de las válvulas varía de unos

motores a otros, y aunque la disposición más

normal es la de válvulas en la culata, es posible

encontrar válvulas dispuestas en el lateral del

cilindro, si bien esta disposición de válvulas sólo

se adopta en motores que tienen baja relación de

compresión.

Las válvulas en culata permiten una forma más

reducida y mayores relaciones de compresión.

Figura 2.- Disposición de las válvulas laterales y en culata.

El funcionamiento de las válvulas ha de ser tal

que permitan el máximo llenado del cilindro y la

menor resistencia posible a la salida de los gases

quemados. Para ello tienen que moverse de forma

que la apertura y cierre se den en el instante más

adecuado, con la máxima rapidez posible y con la

máxima sección de paso durante la mayor parte

del tiempo de aspiración y de escape.

Los sistemas de accionamiento de las válvulas

varían según su posición en el motor y según los

elementos que sirven de enlace con las levas. Los

más empleados en la actualidad se representan

por siglas que frecuentemente es posible ver en la

tapa del motor:

  • Sistema SV.
  • Sistema OHV.
  • Sistema OHC.

 El sistema SV o de válvulas laterales es el

tipo de distribución que tiene levas y válvulas

situadas al lado del cilindro.

Figura 3.- Sistema de distribución SV.

Este sistema, aunque es muy sencillo, ya que

emplea pocos elementos para el accionamiento de

las válvulas y reduce al máximo los efectos de la

inercia producidos por el movimiento alternativo de

los empujadores, se emplea poco en la actualidad,

debido al excesivo volumen que requiere en la

cámara de combustión, lo que origina bajas

relaciones de compresión y, por tanto, poco

rendimiento térmico.

Entre la leva y la cola de válvula se coloca un

empujador o taqué provisto de un tornillo

regulador que permite modificar la holgura entre el

vástago de válvula y el empujador. A veces el

empujador tiene intercalado un rodillo giratorio con

el que se consigue un funcionamiento más suave

y, sobre todo, un menor desgaste.

Figura 4.- Mecanismo de empuje del sistema SV

 El sistema OHV o de levas en bloque y

válvulas en culata es el sistema más generalizado

debido a su sencillez constructiva y a sus

interesantes características de funcionamiento.

Como elementos de enlace entre las levas y las

válvulas emplean un sistema de empujadores y

balancines , como se muestran en la siguiente

figura.

Figura 5.- Sistema de distribución OHV

El empujador o taqué en contacto con la leva,

es de forma de cilindro hueco dentro del cual se

coloca una varilla metálica que sirve de enlace con

el balancín, el cual, como una palanca de primer

genero, tiene dos brazos uno de los cuales recibe

el empuje de la varilla y va provisto de un

dispositivo de regulación de la holgura que

consiste en un tornillo roscado sobre el balancín

con una tuerca de fijación

 El sistema OHC o de levas y válvulas en

culata es el medio más directo de transmitir el

movimiento a las válvulas. Pero, aunque evita los

efectos de inercia y de holgura, resulta más

complejo ya que la colocación de los árboles sobre

la culata requiere soportes especiales que dan al

motor mayor altura y exigen en su fabricación

elementos específicos para accionar la bomba de

combustible , la bomba de aceite y el distribuidor

del encendido , los cuales, en los sistemas

anteriormente descritos, toman el movimiento

desde el mismo eje que acciona las levas

conocido como árbol de levas.

A pesar de sus inconvenientes, este tipo de

distribución reduce al máximo los efectos de

inercia en la transmisión, lo que lo hace

particularmente apto para motores muy

revolucionados.

En las válvulas de admisión, se emplean

aceros de menor calidad debido a las condiciones

de trabajo menos rigurosas. Generalmente se trata

de aceros al carbono , con pequeñas proporciones

de cromo, silicio y níquel.

La cabeza de la válvula cuyo diámetro queda

limitado por el tamaño de la cámara de

combustión, debe tener las máximas dimensiones

posibles. Como esto conlleva problemas de

sobrecalentamiento, hoy se utiliza la técnica

denominada multiválvulas o de montaje de varias

válvulas por cilindro, con lo que se aumenta el

rendimiento volumétrico y se consigue una mejor

refrigeración.

D

d

Figura 9.- Dimensiones de la válvula.

La práctica enseña que la velocidad de entrada

de gases frescos no debe superar los 80 m/s, y la

de salida de los gases de escape no debe ser

mayor de 100 m/s.

Las dimensiones del vástago de las válvulas

para no sobrepasar los límites tolerables por los

materiales usados debe ser de:

d

El ángulo de asiento  más generalizado es el

de 45º porque, si bien en algunos motores se usan

30º en las válvulas de admisión con lo que se

consigue un mejor llenado de los cilindros.

La apertura de la válvula, cuyo valor depende

de la excentricidad de la leva y de la forma de los

balancines, guarda relación con las dimensiones

de la cabeza, y se determina mediante la fórmula:

d h

Los tipos de válvulas más usadas son los

siguientes:

Válvulas de cabeza esférica , las cuales tienen

la cabeza con forma abombada. Por su robustez

son las más empleadas.

Válvula de cabeza plana , las cuales, aunque

menos robustas que las anteriores, reducen los

efectos de inercia, y se emplean en motores

ligeros de pequeña y media cilindrada.

90º

Figura 10.- Válvula de cabeza plana.

Válvulas de tulipa , las cuales tienen un ángulo

de cono de 120º, lo que facilita la entrada y la

evacuación de gases, se utilizan en motores

diseñados para altas prestaciones.

120º

Figura 11.- Válvula de tulipa.

 En algunos casos es posible encontrar

motores que llevan válvulas especiales como son

las válvulas con deflector, que se empleaban en

los motores Diesel dotados de sistemas de

inyección a baja presión, para favorecer la

agitación de los gases y con ella mejorar la

combustión.

Figura 12.- Válvula con deflector.

Cada válvula se desplaza en el orificio de su

guía correspondiente y, cuando no actúa la leva,

se mantienen cerrando el orificio de la culata por la

acción de un muelle colocado alrededor del

vástago, al cual se une mediante dos medias

chavetas y una cazoleta , según se presenta en la

siguiente figura:

1

2

3

1.- Ranura de fijación. 2.- Chavetas. 3.- Cazolete.

Figura 13.- Montaje de la válvula y despiece de sus

componentes.

La apertura de las válvulas puede hacerse por

un solo árbol de levas, o por dos, uno para las

válvulas de admisión y otro para las de escape,

situados uno a cada lado de la cámara de

combustión. Según se utilice uno u otro modelo la

disposición de las válvulas en la culata puede

presentarse como se muestra en las siguientes

figuras:

E AA EE A (^) A E

E

A

E

A

E

A

E

A

Figura 14.- Distribución de las válvulas en doble línea.

Como la culata no puede soportar los impactos

que se producen durante el funcionamiento de las

válvulas, se colocan en ella los denominados

asientos de válvulas , los cuales son sencillas

piezas montadas a presión en alojamientos

tallados en la propia culata, conformadas de forma

que el cono de las válvulas asienta perfectamente

en ellas, y construidas de un acero aleado al

cromo-niquel con la dureza necesaria, tratado

posteriormente a la fabricación mediante

nitruración.

Figura 15.- Asiento de válvulas.

El montaje de estas piezas se efectúa

calentando el alojamiento de la culata donde va

situado el asiento, el cual se mantiene en un baño

de hielo seco para su contracción. Una vez

colocados los asientos en su alojamientos, al

alcanzar la misma temperatura ambos elementos

quedan perfectamente ajustados.

Para evitar desgastes excesivos en la culata

las válvulas se desplazan en unos casquillos

cilíndricos denominados guías de las válvulas que

se colocan siguiendo el proceso indicado. Además

de evitar el desgaste de la culata y de servir de

guía a la válvula durante su desplazamiento, las

guías transmiten el calor absorbido por las

válvulas al circuito de refrigeración.

El material empleado en la fabricación de guías

de válvula es una aleación semejante a la de los

asientos, que además lleva molibdeno, lo que le

confiere características autolubricantes.

1

2

3

1.- Válvula.

2.- Guía de válvula.

3.- Asiento.

Figura 16.- Asiento y guía de válvula.

Las guías se construyen con un ajuste muy

preciso con el vástago de las válvulas para evitar

fugas de gases.

Para mantener asentada la válvula contra su

asiento se utilizan los denominados muelles de

válvulas En estos se puede dar, por el hecho de

soportar los esfuerzos necesarios para abrir y

cerrar las válvulas, los cuales tienen una

frecuencia variable con el régimen de giro del

motor, en las frecuencias próximas a su natural de

vibración, rebotes de forma que cuando por el

4 1 3 4 2 4 1 1 1 1 1

1 1

1.- Levas. 2.- Excéntrica, mando de la bomba del combustible. 3.- Piñón de arrastre distribuidor. 4.- Cojinetes.

Figura 20.- Árbol de levas

Es normal que sobre el mismo árbol de levas

se sitúe el accionamiento de la bomba de

combustible, el del distribuidor de encendido, y el

de la bomba de aceite.

Figura 21.- Disposición del árbol de levas en el motor.

El árbol de levas se fabrica por fundición en un

molde y una vez mecanizado se les somete a un

tratamiento de temple, gracias al cual adquiere

gran dureza. Una vez concluido el tratamiento se

rectifica para su acabado.

El dimensionamiento del árbol de levas se debe

hacer teniendo en cuenta que durante su

funcionamiento tiene que accionar las válvulas y

además mover otros órganos auxiliares del motor.

Es por lo que conviene darle mayor tamaño que el

estrictamente necesario ya que, como la

transmisión se realiza desde uno de sus extremos

y el par resistente es elevado, de no hacerse así,

la fatiga debida a la torsión produciría

deformaciones que harían que los cilindros más

alejados tuvieran una distribución inexacta.

El accionamiento del árbol de levas se realiza

desde el cigüeñal, para lo cual se emplean

diferentes sistemas de transmisión, los cuales

dependen del tipo de motor y de su situación en el

mismo.

Como la velocidad angular del árbol de levas

tiene que ser la mitad que la del cigüeñal, el

diámetro del engranaje arrastrado tiene que ser el

doble que el del engranaje conductor.

 Cuando la distancia entre ejes es corta, la

transmisión se realiza por medio de dos

engranajes en toma constante, según se muestra

en la figura siguiente:

1 1.- Engranaje conductor. 2.- Engranaje arrastrado.

2

Figura 22.- Transmisión para distancia corta.

 Cuando la distancia entre ejes es

suficientemente grande como para que los

engranajes en toma constante sean demasiado

grandes, se suele montar un tren simple de

engranajes con una rueda intermedia, según se

muestra en la figura siguiente:

3

1

1.- Engranaje conductor. 2.- Engranaje intermedio. 3.- Engranaje conducido.

2

Figura 23.- Transmisión para distancia media.

En este caso, para obtener una transmisión

silenciosa se emplean engranajes de dientes

helicoidales y el piñón intermedio se fabrica de

material plástico para evitar el contacto directo

entre ruedas metálicas.

 Cuando el árbol de levas está situado en la

culata, el sistema de transmisión consiste en dos

piñones unidos por una cadena provista de tensor,

gracias al cual son eliminados los desfases en la

distribución y el aumento del nivel de ruido que

producen el inevitable alargamiento de la cadena

tras periodos prolongados de funcionamiento.

1

2 3

1.- Engranaje conductor. 2.- Cadena de rodillos. 3.- Engranaje conducido. 4.- Tensor.

4

Figura 24.- Transmisión para distancia larga.

 En los motores con árbol de levas en la

culata o con doble árbol de levas es frecuente

utilizar una correa dentada de caucho con

armadura de poliamida, cuyas mayores ventajas

son su ausencia de ruido y su baja inercia. Este

sistema tiene el inconveniente de requerir un

mayor entretenimiento, si bien, como los piñones

conductor y arrastrado van montados en el exterior

del bloque, se facilita el cambio de la correa

cuando se produce el desgaste de la misma.

1

(^2 )

5

3

1.- Piñon conductor.

2.- Piñon arrastrado.

3.- Tensor.

4.- Piñon arrastrado.

5.- Correa dentada.

Figura 25.- Transmisión de la distribución por correa dentada.

La sincronización del árbol de levas y el

cigüeñal para que la apertura y cierre de las

válvulas coincida exactamente con los instantes

establecidos por los fabricantes del motor es

necesaria. Para ello cada motor lleva unas marcas

de referencia en los engranajes de la distribución

que hay que hacerlas coincidir. No obstante,

cuando no se conocen estas marcas, la puesta a

punto se realiza por medio del volante de inercia,

para ello, y una vez conocidas las cotas de reglaje

del motor, se coloca el primer cilindro en el PMS. A

continuación se trazan dos marcas coincidentes en

cualquier punto del volante y del cárter. A partir de

ellas y en sentido del avance, se marca en el

volante el ángulo correspondiente al adelanto de

apertura de la admisión y se gira el volante en

sentido contrario, hasta que coincida la nueva

marca con la anterior.

Una vez en esta posición, se hace girar el árbol

de levas hasta que la válvula de admisión del

primer cilindro esté en posición de iniciar su

apertura, lo cual ocurre cuando el balancín entra

en contacto con la cola de la válvula y, por último,

se conectan los engranajes de mando.

AAA

Figura 26.- Marcas del volante y cárter.

Entre la cola de la válvula y la leva tiene que

haber un huelgo, el cual es necesario para

absorber las dilataciones térmicas de los

elementos que componen la distribución. Si no se

dejara cuando el motor está frío un espacio

suficiente entre válvula y taqué, cuando el motor

alcanzase la temperatura de régimen, la cabeza

de la válvula permanecería despegada de su

asiento, lo que además de una pérdida de energía,

originaría un rápido deterioro de las válvulas.

El huelgo más adecuado puede obtenerse

mediante el denominado reglaje de taqués, el cual

es imprescindible para el buen funcionamiento del

sistema, ya que si se dejase un huelgo

insuficiente, al producirse la dilatación la válvula

podría quedar abierta, en cuyo caso existirían

fugas y si se dejase un huelgo es excesivo la

válvula tardaría más en abrirse y cerrarse, abriría

menos de lo previsto y habría un menor

rendimiento indicado.

La holgura correspondiente viene determinada

por el fabricante, el cual la fija empíricamente. Su

reglaje se efectúa mediante galgas que se colocan

entre la cola de la válvula y el extremo del

balancín.

BALANCINES

Son palancas que transmiten el movimiento de

las levas a las válvulas. En unos casos el eje de

giro de los balancines puede estar en su centro,

con lo que constituyen palancas de primer género,

y en otros puede estar en un extremo de la

palanca, con lo que constituyen palancas de

segundo género. En el primer caso se denominan

balancines basculantes y en el segundo

balancines oscilantes.