Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Litigio como Antesala de la Solución de Conflictos: Un Análisis del Derecho Procesal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

Este documento define el litigio como la controversia entre partes que se resuelve en un tribunal. Se analizan los elementos del litigio, incluyendo las partes involucradas, y se destaca su importancia como objeto del proceso. Se examinan los medios de solución del litigio, incluyendo la autotutela, la autocomposición y la heterocomposición, con énfasis en la autotutela como un medio directo y unilateral de resolución de conflictos. Se abordan las conclusiones sobre la autotutela, destacando la importancia de la no violencia y la búsqueda de soluciones pacíficas. Se explora la autocomposición como un sistema parcial de solución de conflictos que involucra la participación voluntaria de las partes, incluyendo la mediación y el arbitraje. Se analiza el derecho de la composición del litigio, incluyendo su importancia y diferencia con la teoría general del proceso y el derecho procesal.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 20/03/2025

evelyn-ayon-bustamante
evelyn-ayon-bustamante 🇲🇽

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL LITIGIO COMO ANTESALA DE LA
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Unlitigioes una disputa o enfrentamiento judicial que da lugar a un juicio.
Podemos decir que essinónimo depleitoo de juiciodonde las partes
involucradas defienden sus posiciones.
En un litigio se trata de resolver un conflicto de intereses entre dos partes.
¿Cómo funciona un litigio?
En el Derecho la palabra litigar se refiere a unproceso judicialen quedos
individuos terminan en un juicio por un asunto en específico.
En el ámbito del derecho procesal, se denominan puntos litigiosos a todos
aquellos aspectos sobre los que existe controversia entre las partes y
respecto de los cuales debe resolver el tribunal.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Litigio como Antesala de la Solución de Conflictos: Un Análisis del Derecho Procesal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

EL LITIGIO COMO ANTESALA DE LA

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Un litigio es una disputa o enfrentamiento judicial que da lugar a un juicio.

Podemos decir que es sinónimo de pleito o de juicio donde las partes

involucradas defienden sus posiciones.

En un litigio se trata de resolver un conflicto de intereses entre dos partes.

¿Cómo funciona un litigio?

En el Derecho la palabra litigar se refiere a un proceso judicial en que dos

individuos terminan en un juicio por un asunto en específico.

En el ámbito del derecho procesal, se denominan puntos litigiosos a todos

aquellos aspectos sobre los que existe controversia entre las partes y

respecto de los cuales debe resolver el tribunal.

ELEMENTOS DEL LITIGIO

 Las partes: dos o más sujetos distintos,

que pueden ser tanto personas

físicas como personas jurídicas.

 Un conflicto entre los dos sujetos.

 Los intereses contrapuestos de cada parte

que pueden ser individuales o colectivos.

TAREA: UNA PREGUNTA ESCRITA DE

CONTROL. (miércoles 12/2/2020)

Lectura del artículo: AUTOTUTELA, SOLUCIÓN ADECUADA DEL

CONFLICTO Y REPOSSESSION: REVISIÓN Y PROPUESTA.

Localizar en el sitio web: https

://www.redalyc.org/pdf/3710/371054486009.pdf

MEDIOS DE SOLUCIÓN DEL LITIGIO

Los medios para darle solución a un litigio están divididos en tres

grandes grupos:

La Autotutela. Esta se le llama así porque la solución se encuentra

gracias al acuerdo de una de las partes en conflicto.

La Autocomposición. Este tipo de solución también es gracias al

acuerdo mutuo de las partes en conflicto, es por esto que se le califica

como parcial.

La Heterocomposición: está se refiere a la solución por parte de un

tercero, puede ser un juez o algún órgano con poder para establecer

la resolución, es por esto que se califica de imparcial.

PROHIBICIONES DE AUTOTUTELA

La autodefensa no solamente se puede dar en las relaciones entre

particulares, existiendo varios ámbitos en que la autotutela se

prohíbe, cuando afecta los intereses y beneficios de la sociedad.

¿QUÉ ES LO QUE REALMENTE SE PROHÍBE?

Se prohíbe el uso de la fuerza y se explica como si la fuerza,

solamente, importara una sanción penal, o se desarrollara en un

contexto penal.

La prohibición de la autotutela o autodefensa, pasa por la

prohibición de la guerra.

UNA VARIANTE NEGATIVA DE LA

AUTOTUTELA

LA JUSTICIA POR PROPIA MANO.

El artículo 17 de la Constitución establece la prohibición de que nadie podrá

hacerse justicia por propia mano, al respecto se estable: Ninguna persona podrá

hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

https://youtu.be/hJgmq_KLOVE?list=TLPQMDYwMjIwMjCQpJtL9oUEnw

EJEMPLO DE AUTOTUTELAS EN EL DERECHO CIVIL, BANCARIO – MERCANTIL y EN

DERECHO LABORAL

  • DERECHO CIVIL

 Cuando una persona mayor de edad y con capacidad de obrar, designa para sí

misma, mediante documento público notarial, un tutor o tutores para el caso de

que en el futuro devenga incapaz. (cuidado de personas y protección de bienes)

 DERECHO BANCARIO - MERCANTIL.

La reposesión: un acreedor garantizado incorpora para su patrimonio el bien objeto

de una garantía sobre bienes muebles, sin necesidad de acudir a un proceso

(Alemania, Reino Unido y E.U)

  • DERECHO LABORAL (conflictos laborales)

 El derecho a la huelga es el más conocido en nuestra sociedad como mecanismo de

defensa de los trabajadores.

OTROS EJEMPLOS DE AUTOTUTELAS RECONOCIDOS POR EL

DERECHO.

  • (^) la retención y revisión de equipajes;
  • (^) derechos de servidumbre (cruzar caminos, podar

arboles del vecino, utilizar conductoras de agua,

electricidad, etc.;

resolver unilateralmente el contrato laboral o mercantil;

  • (^) acudir a la guerra preventiva, entre otras.

CONCLUSIONES SOBRE LA

AUTOTUTELA

VS

La solución del conflicto debe llevarse a cabo por medios

no violentos, evitando el uso de la venganza como móvil

de las acciones ejecutadas

LA AUTOCOMPOSICIÓN

La autocomposición se refiere a la resolución de disputas mediante

un acto privado voluntario por una de las partes o ambas.

Sólo la voluntad de las partes involucradas en él va a ser lo único

que ponga fin a tal antagonismo.

Es un sistema parcial de solución de conflictos, porque van a ser las

propias partes involucradas en el conflicto las que van a buscar la

solución.

Puede operar previamente al proceso judicial, durante y con

posterioridad a éste.

EJEMPLOS DE AUTOCOMPOSICIÓN UNILATERAL

PENSION ALIMENTICIA VOLUNTARIA.

RESTITUCIÓN DE LA COSA MUEBLE O INMUEBLE.

EL ALLANAMIENTO. Jorge y Cristina se están divorciando

Cristina quiere que Jorge le pague 10 mil pesos porque

durante el matrimonio Jorge tuvo un negocio exitoso y tras

discutir Jorge decide darle a Cristina los 10 mil pesos.

DESISTIMIENTO de la demanda por pago de deuda.

PERDÓN DEL OFENDIDO.

EJEMPLOS DE AUTOCOMPOSICIÓN BILATERAL

  • (^) TRANSACCIÓN: Es un contrato mediante el cual las partes a través de

reciprocas concesiones, resuelven un litigio o evitan uno a futuro, un

litigio eventual.

La Transacción tiene entre las partes los mismos efectos que la cosa

juzgada, es decir una vez realizada la transacción esta es IRREVISABLE,

INTANGIBLE, INMUTABLE entre las partes, ya que con ella se da fin a

un litigio o evitan uno a posteriori.

  • (^) CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL: Las partes convenían con la

presencia de un tercero, la solución del conflicto.

EL ARBITRAJE

¿Qué es el Arbitraje?

El arbitraje, en Derecho, es una forma de resolver un problema comercial sin acudir

a la jurisdicción ordinaria.

Su objetivo primordial es solucionar mediante un tercero elegido escogido por

acuerdo de los interesados y ajeno a los intereses de las partes, de una manera

rápida que favorezca al rápido restablecimiento a la normalidad las actividades

comerciales.

Las partes de mutuo acuerdo deciden nombrar a un tercero independiente

(individuo o agrupación designada, siempre en número impar) denominado árbitro y

que será el encargado de resolver el problema, se verá limitado sólo por lo pactado

entre las partes para dictar el laudo.

El árbitro es un tercero imparcial e independiente de las partes y especialista en la

materia de la controversia, deberá pactarse incluyéndose en una cláusula de

compromiso en un contrato.

LA MEDIACIÓN

La mediación es un proceso o método de resolución de

conflictos, en el que las partes principales y/o sus

representantes, con la asistencia de un tercero imparcial, el

mediador, consiguen por sí mismas, a través de la discusión

y la negociación, adoptar acuerdos mutuamente

satisfactorios.

Consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo.

Este método promueve la búsqueda de soluciones que

satisfagan las necesidades de las partes.