Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Integración de Costos en Proyectos de Construcción: Un Análisis Detallado - Prof. Ezcanga, Monografías, Ensayos de Análisis presupuestario y principios contables

Este documento proporciona una guía completa sobre la integración de costos en proyectos de construcción, abarcando desde la cuantificación de conceptos de trabajo hasta la integración de costos directos e indirectos. Se explora la clasificación de costos, el análisis de precios unitarios, la importancia de la investigación de mercado y la elaboración de presupuestos precisos. Una herramienta valiosa para estudiantes de ingeniería civil y profesionales del sector.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

A la venta desde 03/03/2025

ivan-sanchez-may
ivan-sanchez-may 🇲🇽

6 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
CARRERA:
INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA:
COSTOS Y PRESUPUESTOS
HORARIO DE 9:00 A 10:00 HRS
ACTIVIDAD:
PORTAFOLIO DE UNIDAD 5
Presupuesto a precios unitarios y tiempo determinado
ALUMNO:
IVAN DE JESUS SANCHEZ MAY
No. DE CONTROL 21300165
PROFESOR:
LEOVARDO EZCANGA ORTIZ
26 De Noviembre Villahermosa, Tabasco, 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Integración de Costos en Proyectos de Construcción: Un Análisis Detallado - Prof. Ezcanga y más Monografías, Ensayos en PDF de Análisis presupuestario y principios contables solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

CARRERA:

INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA:

COSTOS Y PRESUPUESTOS

HORARIO DE 9 :00 A 10 :00 HRS

ACTIVIDAD:

PORTAFOLIO DE UNIDAD 5

“Presupuesto a precios unitarios y tiempo determinado”

ALUMNO:

IVAN DE JESUS SANCHEZ MAY

No. DE CONTROL 21300 165

PROFESOR:

LEOVARDO EZCANGA ORTIZ

26 De Noviembre Villahermosa, Tabasco, 202 3

TABLA DE CONTENIDO

5.2 PROCESO GENERAL PARA LA INTEGRACIÓN DE UN PRESUPUESTO A BASE DE PRECIOS UNITARIOS.

  • INTRODUCCION
  • 5.1 Integracion de precios Unitarios
    • PRESUPUESTO DE OBRA
  • ETAPAS DEL PRESUPUESTO DE OBRA.
    • CUANTIFICACIÓN:
    • PRECIO UNITARIO
    • ANALISIS PRECIO UNITARIO:
    • MATERIALES:
    • MANO DE OBRA:..............................................................................................................................
    • PRESUPUESTO DE OBRA.
  • CARGO DIRECTO
    • Materiales
  • MANO DE OBRA...................................................................................................................................
    • Donde:
  • 5.3 Integración de costos indirectos
    • A) Costos Indirectos por Administración Central.....................................................................
  • 5.1.2Costos indirectos de obra
    • Imprevistos de construcción
    • a) Contingencias imprevistas de fuerza mayor
    • b) Contingencias previsibles
  • Utilidad
  • Financiamiento
    • 5.2.1 PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA.
    • INTEGRACIÓN FINAL DE UN PRESUPUESTO.....................................................................................
  • Resúmenes
  • Conclusión
  • Bibliografía

5.1 INTEGRACION DE PRECIOS UNITARIOS

PRESUPUESTO DE OBRA

Para poder calcular el costo total de una obra, primero es necesario "cuantificar" que no es otra cosa más que calcular el volumen total de " conceptos " o trabajos que se van a realizar en dicha obra. Dependiendo de la complejidad de la obra, se tendrá mayor cantidad de conceptos. Todos estos conceptos se vacían en un " Catálogo de Conceptos “, el cual es un listado de los conceptos que contiene, el volumen a ejecutar y el precio unitario por cada uno de ellos.

ETAPAS DEL PRESUPUESTO DE OBRA.

CUANTIFICACIÓN:

La cuantificación es la parte más laboriosa a la hora de generar un presupuesto ya que se tiene que “cuantificar” o determinar cuánto se va a necesitar de cada uno de los conceptos que se van a manejar. Por ejemplo, tenemos la pintura; ésta se cuantifica en M2 y puede ser pintura en Muros, Pintura en Plafones, pintura en columnas, etc.

PRECIO UNITARIO

El importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto de trabajo terminado, ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y normas de calidad. Se integra con los costos directos correspondientes al concepto de trabajo, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo por la utilidad del contratista y los cargos adicionales. Es el precio por unidad de medida (m2, m3, lote, pieza, etc.), de cada uno de los trabajos a realizar.

ANALISIS PRECIO UNITARIO:

Es el desarrollo detallado de la cantidad de insumos, mano de obra, herramienta y equipo, que intervienen en la elaboración de un producto, subproducto o componente básico. Para todo

lo anterior se toma en cuenta la unidad de medida y pago, desperdicios, rendimientos, mando intermedio y en su caso, el factor de sobrecosto por indirectos.

MATERIALES:

Es la cantidad de materiales que se van a necesitar para poder ejecutar una unidad de medida. En este caso un m2 de pintura. Tomando como ejemplo el "m2 de pintura sobre muro de Tablaroca" se deben considerar los rendimientos de los materiales, ya que no es lo mismo pintar sobre una superficie plana (Tablaroca) que pintar sobre una superficie rugosa donde el rendimiento se puede invertir hasta en un 40% o más.

MANO DE OBRA:

Es la cantidad de personas, cuadrillas y la cantidad que se les va a pagar a los trabajadores para que pinten ese m2. HERRAMIENTA y EQUIPOS DE SEGURIDAD: Es la herramienta que esas personas van a utilizar para poder pintar el m2 de pintura, usualmente este concepto corresponde a un 8% del total del importe de la mano de obra.

PRESUPUESTO DE OBRA.

Un catálogo de conceptos puede contener cualquier cantidad de conceptos. En algunas empresas se manejan más de 5,000 conceptos. Razón por la cual es conveniente la realización de un análisis de precios unitarios. Una vez que se tiene el análisis del precio unitario de todos los conceptos, se elabora el "catálogo de conceptos “, que consiste en vaciar los conceptos, su precio unitario, los volúmenes a ejecutar en obra y el importe por concepto.

determine la dependencia o entidad, considerando adicionalmente los desperdicios que la experiencia en la industria de la construcción determine como mínimos. Cuando se trate de materiales auxiliares, “Cm” se determinará de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proceso de construcción y el tipo de trabajos a realizar, considerando los desperdicios y el número de usos con base en el programa de ejecución, en la vida útil del material de que se trate y en la experiencia que se tenga en la industria de la construcción. En el caso de que la descripción del concepto del precio unitario especifique una marca como referencia, deberá incluirse la posibilidad de presentar productos similares, entendiendo por éstos, aquellos materiales que cumplan como mínimo con las mismas especificaciones técnicas, de calidad, duración y garantía de servicio que las de la marca señalada como referencia. Costo de adquisición vigente en el mercado .- El costo de adquisición de un mismo material puede variar, principalmente, en función de su calidad (marca), de la cercanía o lejanía del origen del material con respecto a la obra y de la cantidad que se requiera comprar (a mayor volumen de compra el costo del material disminuye); al respecto, el ingeniero de costos debe cuidar que el costo de adquisición del material que cotice se apegue estrictamente a las especificaciones requeridas en las bases de licitación y que se cotice bajo las condiciones de volumen acordes con lo establecido en el catálogo de conceptos correspondiente.

Costo por transporte exterior (flete) del material a la obra. - Son

todos los gastos que ocasiona la transportación de los materiales desde la

planta o almacén del proveedor del contratista hasta el lugar de la obra.

Para materiales tales como el cemento, acero de refuerzo, arena,

El costo por flete está en función de la distancia que exista del lugar de venta del material al sitio de los trabajos; en ocasiones el proveedor o fabricante del material oferta el costo de adquisición puesto en obra, en cuyo caso no se debe adicionar este concepto al “costo básico unitario”; el costo por este cargo a incluir dentro del “costo básico unitario” del material se puede determinar directamente de la cotización del flete respectivo, el cual estará en función del tipo de material, de la cantidad por transportar y de los riesgos que implique su transportación. Costo por acarreo del material (transportación local). - Este tipo de transportación se clasifica en horizontal y vertical; la primera se puede llevar a cabo a través carretillas, camionetas, camiones, etc, la segunda se puede llevar a cabo a través de malacates, grúas, torres grúa, etc.; el costo derivado de este acarreo debe incluirse en el “costo básico unitario” y puede determinarse mediante el análisis respectivo. Desperdicios.- los materiales que se emplean en toda actividad constructiva

están sujetos a diferentes riesgos durante las diferentes etapas y que se inician desde su transportación hasta su utilización, y pueden ser desde un deterioro parcial o total que se cubren por seguros específicos en su caso, ejemplo: de la transportación los riesgos comunes son entre otros la sobre colocación, perdidas daños en carga descarga y maniobras, mermas por las condiciones de empleo; ejemplo: el dimensionamiento en la longitud del acero de refuerzo. Costo por maniobras y descarga. - Es el costo de los trabajos para la carga, descarga y estiba o acomodamiento de los materiales. Este costo se refiere a las maniobras necesarias para llevar a cabo la carga y descarga del material, y su costo está en función de la dificultad que represente el material para su manejo. Costo por almacenaje. - No obstante que el costo por almacenaje debe estar incluído dentro de los costos indirectos (Cargo por Bodegas), en ocasiones se requiere almacenaje intermedio, por ejemplo, si el proceso de transportación de un lugar alejado al sitio de los trabajos es necesario llevarlo a cabo en dos o más etapas (terrestre - marítimo), es probable que durante la transición se requiera de un almacenaje intermedio cuyo costo debe incluirse al “costo básico unitario”. Costo por mermas durante el manejo del material. - Son los costos debidos a las pérdidas de material que ocurren ya sea durante el acarreo o en el almacenamiento de los materiales, o bien durante las maniobras de carga, descarga o estibado. Entre los ejemplos de mermas se encuentran los sacos de cemento que se rompe, la arena que se dispersa y es imposible recuperar, los ladrillos que se quiebran, etc. Las mermas se pueden manejar como un porcentaje del precio de adquisición del material.

MANO DE OBRA

Cargos directos por mano de obra: El costo directo por mano de obra es el que se deriva de las erogaciones que hace el contratista por el pago de salarios reales al personal que interviene en la ejecución del concepto de trabajo de que se trate, incluyendo al primer mando , entendiéndose como tal hasta la categoría de cabo o jefe de una cuadrilla de trabajadores. No se considerarán dentro de este costo las percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y vigilancia que corresponden a los costos indirectos. El costo de mano de obra se obtendrá de la siguiente expresión: 𝑆𝑟 Dónde: “Mo” Representa el costo por mano de obra. 𝑀𝑜 = 𝑅

5.3 INTEGRACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS

Fundamentos del costo indirecto. Balance técnica-tiempo-costo: Toda obra que el hombre realiza, es motivada por una necesidad, ya sea de abrigo, de supervivencia, de alimento o de estética, y para se hace necesario una técnica para planearla, un tiempo para construirla, (amenor tiempo menor costo), y los recursos para llevarla a cabo. Técnicamente es posible realizar cualquier obra dado el desarrollo de procesos constructivos y al avance de la tecnología. La programación permite la posibilidad de realizar cualquier obra en un tiempo antes casi imposible. si el costo de una obra cualquiera está dentro de los rangos lógicos acostumbrados, es posible reducir tiempos de ejecución, aun supliendo carencias de técnicas. Balance especificaciones – cuantificaciones – análisis: El costo requiere de un correcto balance entre sus especificaciones, cuantificaciones y análisis, es decir, el que, el cuanto y el cómo. Un costo bien balanceado es aquel cuyas especificaciones, gráficas y escritos definen sin lugar a dudas que se quiere construir, y permite cuantificar lo más exacto posible los volúmenes de los conceptos que intervienen, así como sus características detalladas, y proceder a analizar el procedimiento constructivo y obtener el costo parcial de cada uno de dichos procesos. Balance material - mano de obra – equipo: Es importante desglosar el análisisde costo en sus integrantes de material, mano de obra y equipo a utilizarse, paraque se pueda obtener un aprovechamiento óptimo. Se consideran como costos indirectos todas aquellas erogaciones que realiza el contratista a fin de permitir el funcionamiento general de su empresa, (noincluidos en los cargos directos), la característica básica de este tipo de costos es que no corresponden a las erogaciones por material, mano de obra ni por maquinaria o equipo de construcción. Dentro de una empresa constructora se identifican dos niveles de costos indirectos:

    • determinado de acuerdo con la experiencia de la empresa fundamentada endatos históricos. 2).- en función de un programa de necesidades con datos del presupuesto y elcontrol.

Estos gastos representan un factor relevante en la organización de la empresa, porque, en caso de no controlarlos, son los que provocan quiebras de las mismas, operación deficitaria, sin crecimiento, sin inversión, etc.; siendo uno de los objetivos primordiales de toda empresa, el tener utilidades, crecer e invertir, no sepuede minimizar el control de estos costos. Definición.- El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución de los trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el contratista, tanto en sus oficinas centrales como en la obra, y comprende entre otros: los gastos de administración, organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, construcción de instalaciones generales necesarias para realizar conceptos de trabajo, el transporte de maquinaria o equipo de construcción, imprevistos y, en su caso, prestaciones laborales y sociales correspondientes al personal directivo yadministrativo. Para su determinación, se deberá considerar que el costo correspondiente a las oficinas centrales del contratista, comprenderá únicamente los gastos necesarios para dar apoyo técnico y administrativo a la superintendencia del contratista, encargada directamente de los trabajos. En el caso de los costos indirectos de oficinas de campo se deberán considerar todos los conceptos que de él se deriven. Los costos indirectos se expresarán como un porcentaje del costo directo de cada concepto de trabajo. Dicho porcentaje se calculará sumando los importes de los gastos generales que resulten aplicables y dividiendo esta suma entre el costo directo total de la obra de que se trate. Podemos decir que los gastos generales son todos los que realiza la empresa y que son los estrictamente necesarios para cumplir los fines de la empresa, que es la prestación de servicios de construcción por contrato.

A) Costos Indirectos por Administración Central.

Son todas aquéllas erogaciones generales efectuadas para sostener la estructura técnica y administrativa, así como para en una oficina central. Estos gastos son para apoyar a la empresa en su conjunto y se distribuirán proporcionalmente a cada una de las obras contratadas. Los gastos generales que podrán tomarse en consideración para integrar el costo indirecto y que pueden aplicarse indistintamente a la administración de oficinas centrales o a la administración de oficinas de campo o ambas, según el caso, son los siguientes: Gastos técnicos y administrativos Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica, administrativa y de staff deuna empresa, tales como: Honorarios o sueldos de ejecutivos, consultores, auditores, contadores, técnicos, secretarias, recepcionistas, jefes de compras, almacenistas, choferes, mecánicos, veladores, dibujantes, ayudantes, mozos para limpieza y envíos, igualas por asuntos jurídicos, fiscales, etc.

Imprevistos de construcción

Los “imprevistos de construcción” deben confinarse a aquellas acciones que quedan bajoel control y responsabilidad del constructor y que la provisión por indeterminaciones debe considerarse contingencia previsible y manejarse fuera del imprevisto y de la suma alzada.

a) Contingencias imprevistas de fuerza mayor

Este tipo de contingencias se sugiere no incluirlos en imprevistos y sí detallarlos en todo tipo de contratos. ➢ Naturales: Terremotos, inundaciones, rayos, etc. ➢ Económicas: Salarios oficiales de emergencia, cambios de jornadas oficiales de trabajo, cambio o implantación de nuevas prestaciones laborales, cargos impositivos y devaluaciones. ➢ Humanas: Guerra, revoluciones, motines, golpes de estado, colisiones, incendio, explosión, huelgas, etc.

b) Contingencias previsibles

Se sugiere también no incluirlas en imprevistos y considerarlas en el análisis de costo respectivo y/o limitar responsabilidades en el contrato a acordar. ➢ Naturales: Avenidas pluviales cíclicas, periodos de lluvia.

UTILIDAD

El cargo por utilidad, es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución del concepto de trabajo; será fijado por el propio contratista y estará representado por un porcentaje sobre la suma de los costos directos, indirectos y de financiamiento. Aunque el sistema de contratación a base de precios unitarios y la posibilidad de revisión y actualización de dichos precios eliminan el riesgo derivado de la infla- ción, otros muchos riesgos no se pueden repercutir directamente como incremento

en el costo de la obra, por lo que deberá asumirlos el contratista. Por todo lo anterior, las empresas dedicadas a la construcción normalmente operan con altos índices de utilidad. En tiempo de auge económico general, está entre las ramas de mayor crecimiento y entre los negocios más lucrativos.. Determinación del cargo por utilidad El porcentaje que como cargo por utilidad se aplique en los precios unitarios será el propuesto por el contratista, sin que para ello se requiera la presentación del análisis que lo justifique. Por supuesto que el contratista debe manejar porcentajesrazonables, si quiere ser competitivo y tener posibilidades para ganar el concurso correspondiente.

FINANCIAMIENTO

El costo por financiamiento deberá estar representado por un porcentaje de la suma de los costos directos e indirectos y corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos propios o contratados, que realice el contratista para dar cumplimiento al programa de ejecución de los trabajos calendarizados y valorizados por periodos. El procedimiento para el análisis, cálculo e integración del costo por financiamiento deberá ser fijado por cada dependencia o entidad.

5.2.1 PRESUPUESTO GENERAL DE OBRA.

Presupuestar significa presuponer algo, en la industria de la construcción es fijar un costo aproximado para evitar errores en la estimación de los costos y que no se vean afectados el interés de la empresa, por lo que se recomienda que sean considerados todos los factores que afectan los eventos al ejecutar el presupuesto general de obra. FORMATO GENERAL DE PRESUPUESTO (Detallado) OBRA UBICACIÓN CONTRATISTA FECHA CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P.U IMPORTE 1 2 3 4 5 COLUMNA 1.- CONCEPTO. - Descripción detallada del evento de trabajo, especificando claramente el alcance del concepto. (MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA) COLUMNA 2.-. - UNIDAD.- S e anotara la unidad de medición para cada concepto utilizando el sistema métrico decimal. COLUMNA 3.- CANTIDAD. - Se anotará el volumen de obra de cada concepto, obtenidos de los números generadores, debe incluirse el croquis correspondiente. COLUMNA 4.- PRECIO UNITARIO. - Se anotará el precio unitario que se obtuvo de cada concepto durante el análisis de precios unitarios en el aula. COLUMNA 5.- IMPORTE. - S e anotará el importe parcial de cada concepto de trabajo. Se obtiene multiplicando la cantidad por el precio unitario de la misma. La suma total de los costos parciales será el costo total del presupuesto. DESCRIPCIÓN DE LOS CONCEPTOS. - es muy importante entender el alcance de los conceptos de obra, por lo que se debe de elaborar un catálogo de conceptos y rendimientos que sea un auxiliar básico para el analista de costos, ya sea que la descripción sea propia o que se utilicen bibliografías. UNIDADES DE MEDICIÓN. - de acuerdo con las leyes de la industria de la construcción, el sistema que se debe de utilizar es el sistema

métrico decimal, si se tuviera la necesidad de que un proyecto estuviera en el sistema internacional, se debe de efectuar la conversión de las unidades al sistema métrico decimal. NÚMEROS GENERADORES. - los distintos cálculos aritméticos que se desarrollan para determinar el posible volumen de obra que se obtendrá en determinado evento de trabajo de una obra, incluyendo croquis con acotaciones claras, siendo estas en sistema métrico decimal, ya sean supuestas o tomadas de los planos del proyecto. Siempre se deben de archivar los números generadores para futuras aclaraciones.

INTEGRACIÓN FINAL DE UN PRESUPUESTO.

El siguiente paso dentro del proceso de integración de un presupuesto de obra

pública bajo la modalidad de precios unitarios, es precisamente la integración

de los precios unitarios de cada concepto, que resultan de la aplicación de los

porcentajes de indirectos, financiamiento, utilidad y cargos adicionales al

costo directo de cada concepto.

Finalmente, una vez determinados los precios unitarios de cada concepto, el

cálculo del presupuesto se reduce a la aplicación de los precios unitarios

referidos, a las cantidades establecidas en el catálogo de conceptos.

11

12