Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Histórico de la Microbiología: Aportaciones Clave, Diapositivas de Microbiología

Linea del tiempo sobre microbiologia

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 25/09/2020

andy-lazaro
andy-lazaro 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Desarrollo histórico de la Microbiología
Nombre del alumno: Andrea Lázaro Cerriteño
Semestre: 3ro
Grupo: 31
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Histórico de la Microbiología: Aportaciones Clave y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

Desarrollo histórico de la Microbiología

Nombre del alumno: Andrea Lázaro Cerriteño

Semestre: 3ro

Grupo: 31

Robert Hook. Observación de la primera célula con un microscopio en un trozo de corcho y publico ‘’Micrographia’’.

Antoni van Leeuwenhoek. Descubrimiento de bacterias y protozoos a los cuales llamó “animáliculos’’

Francesco Redi. Demostró mediante una serie de experimentos que las larvas de mosca no aparecían por sí solas en carne putrefacta. Refutando así la Teoría de la Generación Espontánea. Francisco Redi. postula lo incorrecto de la teoría de la generación espontanea al ver que los microorganismos presente en el tejido muscular crecen a base de la degradación de carne putrefacta.

Louis Pasteur. Microbiología de la fermentación ácido- láctica, descubrió la bacteria que la produce. 1858 Rudolf Virchow. Postuló la teoría celular («toda célula procede de otra célula» [«omnis cellula ex cellula»]) Louis Pasteur. Las levaduras en la fermentación alcohólica, invención de la pasteurización para evitar «las enfermedades del vino «y de la cerveza. Demuestra que los hongos de los vinos son los causantes de la fermentación acética. 1864 Louis Pasteur. Demostró definitivamente que la teoría de la generación espontanea es una falacia, postulando la ley de la biogénesis.

Joseph Lister. Principios antisépticos en cirugía, Lister informó a la comunidad médica sobre el empleo del fenol como antiséptico en cirugía. 1872 Ferdinand Cohn. Publica la primera clasificación de bacterias basada en su morfología. 1876 Ferdinand Cohn. Descubrimiento de las endosporas. 1881 Robert Koch. Métodos de estudio de bacterias en cultivos puros.

Louis Pasteur. Vacuna contra la rabia, Pasteur aplica su tratamiento al joven Joseph Meister, quien había estado expuesto al virus de la rabia, y lo salva 1887 Richard Petri. Introduce el uso de las cajas de Petri.

Sergei Winogradsky. Desarrollo el concepto de quimiolitótrofos y de este modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los procesos geoquímicos. 1889 Martinus Beijerinck. Concepto de vírus.

1890 Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato. Antitóxinadiftérica, investigaron sobre la aplicación del suero contra la difteria, demostrando que el poder de resistencia a la enfermedad no reside en las células del cuerpo, sino en el suero sanguíneo libre de células. 1892 Dimitri Ivanovski. Descubre que la enfermedad conocida como ‘’mosaico del tabaco’’ se debe a una infección por un agente el cual ahora es clasificado como el virus de las plantas. Martinus Beijerinck. Investiga con bacterias fijadoras de nitrógeno o quimio autótrofas y demuestra que el enriquecimiento con una determinada composición química favorecía el desarrollo de dichas características y con ello formula el método de enriquecimiento de cultivos 1901 Karl Landsteiner. Grupos sanguíneos humanos, consiguió identificar los cuatro grandes grupos sanguíneos que hoy conocemos (A, B, AB y 0 ) y demostró que las transfusiones dentro de esos grupos eran seguras.

Alexander Fleming.

Descubrimiento de la

penicilina, al observar uno de

sus cultivos de estafilococos que

se había contaminado

accidentalmente con un moho

del genero Penicilium.

Cornelius van Niel. H 2 S

como donador de electrones

en la fotosíntesis anoxigénica,

Van Niel propuso que la

fuente de oxígeno de la

fotosíntesis era el agua, no el

dióxido de carbono.

Gerhard Domagk. Sulfas, le

administro Prontosil a su hija y

sobrevivió a una infección.

Edouard Chatton. Clasifica a las

células en procariotas y

eucariotas.

1943 Max Delbruck y Salvador Luria. Herencia de las características genéticas en bacterias. 1944 Oswald Avery, Colin Macleod, Maclyn McCarty. Explicación del trabajo de Griffith - el ADN es material genético. Selman Waksman y Albert Schatz. Descubrimiento de la estreptomicina, un antibiótico que fue muy útil en el siglo pasado para tratar la tuberculosis 1951 Bárbara McClintock. Descubrimiento de elementos transponibles.

F. Macfarlane Burnet. Teoría de la selección por clonación, establece que el antígeno, al ingresar al organismo, selecciona a un clon linfocitario preexistente y específico para él induciendo su expansión. 1960 Rosalyn Yalow y Solomon Berson. Desarrollo de los radio- inmuno-ensayos (RIA) y tuvo aplicaciones inmediatas en la medición de insulina humana.

Sydney Brennen, Francois Jacob y Matthew Meselson. Demuestran la existencia del ARN mensajero que es intermediario en la lectura del ADN y la producción de una proteína, también descubrieron los ribosomas como el sitio de la síntesis de proteínas. 1961 Howard M. Dintzis. Descubre que el mRNA traduce en sentido 5 ’ a 3 ’ y que las proteínas se sintetizan desde el extremo amino al carboxilo.

Marshall Nirenberg y H. Gobind Khorana. Descubrimiento del código genético a través de la comparación de pequeñas secuencias de ADN con las secuencias de aminoácidos resultantes. 1969 Howard Temin, David Baltimore y Renato Dulbecco. Descubrimiento de los retrovirus/transcriptasa reversa, la transcriptasa inversa enzima esencial para la reproducción de retrovirus tales como el que produce el sida.

Hamilton Smith. Especificidad de la acción de las enzimas de restricción. Son enzimas que reconocen y cortan las moléculas de DNA por secuencias nucleotídicas específicas 1972 Paul Berg. Construye la primera molécula de ADN recombinante o quimera entre el DNA plasmídico de E. Coli y DNA del fago.

Jed Fuhrmany Edward DeLong.

Descubrimiento de arqueas

marinas.

Craig Venter y Hamilton Smith. Secuencia completa

de un genoma bacteriano.

Conclusión:

Creo que como estudiantes es importantes conocer sobre la historia de esta materia ya que va de la mano con nuestra

carrera, cada aportación ha sido de mucha importancia en la historia ya que sin todos estos personajes probablemente aun

habría muchas enfermedades que tienen cura que no sabríamos como curar, o como la asepsia en las cirugías, cada

aportación es muy importante y creo que a medida que avance el tiempo van a haber aun mas y mas, como lo es con la

situación actual, que se desconocía el virus de covid y no se tenia vacuna pero ya se esta experimentando.

  • Mateos, P. F. (06 de 2015). Universidad de Salamanca. Recuperado el 10 de 09 de 2020, de TEMA 1.

GENERALIDADES Y DESARROLLO HISTORICO DE LA MICROBIOLOGIA:

http://webcd.usal.es/Web/educativo/micro2/tema01.html

  • país, E. (24 de 04 de 2003). El descubrimiento de la estructura del ADN cumple 50 años. El país. Recuperado el 11 de

09 de 2020, de El descubrimiento de la estructura del ADN cumple 50 años:

https://elpais.com/sociedad/2003/04/25/actualidad/1051221601_850215.html

  • Rodríguez, P. A., & Arenas, R. (2018). Hans Christian Gram y su tinción. Carta al editor, 16(2), 166. Recuperado el 10

de 09 de 2020, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm182n.pdf

  • S., N. S. (s.f.). UNAM. Recuperado el 09 de 09 de 2020, de Microbiologia general:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/1HistoriaMicrobiologia_26628.pdf

  • Vargas, C. M. (1996). Los aportes de Louis Pasteur a 100 años de su muerte. Boletin de la sociedad peruana de

medicina interna, 9(1). Recuperado el 10 de 09 de 2020, de

https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/spmi/v09n1/Aport_Luis_Past.htm

  • Villalobos, E. S., & Jimenez Gomez, A. J. (08 de 09 de 2014). Microbiologia. Recuperado el 10 de 09 de 2020, de

historia: https://pruebadehabilidadesbiologia1001.weebly.com/historia