Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Linea del tiempo historia de la Filosofía de la educación, Esquemas y mapas conceptuales de Historia de la Educación

El presente texto es un breve apunte temporal con algunas las ideas filosóficas más importantes acerca de la educación.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

A la venta desde 12/06/2025

ramiro-adrian-araoz-de-la-torre
ramiro-adrian-araoz-de-la-torre 🇧🇴

13 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ÉPOCA ANTIGUA:
-SÓCRATES (470 — 399 a. de C.).- La pedagogía socrática es una pedagogía activa, es la
pedagogía del diálogo en la cual el educador y el alumno cooperan en la búsqueda del saber
-PLATÓN (427 a 347 a. de C.).- fue la primera persona en la historia de la civilización que
desarrollara una teoría sistemática de la educación basándose en una filosofía total, y ello
mediante la perspicacia y competencia de la genialidad. En un sentido real estableció las reglas
fundamentales de donde se ha desarrollado todo pensamiento educativo y filosófico"
-ARISTÓTELES (384 - 322 a. de C.).- la educación incumbe al Estado. Las escuelas deber ser
públicas y deben formar el cuerpo y el carácter.
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO:
- Edad oscura (crianza en torno a la vida superior)
-Humanismo (el perfeccionamiento del hombre)
-JUAN AMOS COMENIO.- Comenio establece una sistematización de un sistema de enseñanza
que es precursor de la idea genética. Sistematiza bastante bien el proceso de enseñanza.
-JUAN JACOBO ROUSSEAU.- El cambio revolucionario fomentado por Rousseau es que, en
vez de que la educación se centre en lo que se enseña (la materia), se debería centrar en quien es
enseñado, o sea, en el niño.
-PESTALOZZI (1746 — 1827).- iniciador de una de las más importantes reformas pedagógicas,
con repercusiones en la enseñanza contemporánea. Intentó demostrar que el método más
adecuado es el de la "educación elemental", con el que, de una manera natural e intuitiva, se hace
comprender al niño las diferentes formas del saber.
PENSADORES LATINOAMERICANOS SOBRE LA EDUCACIÓN:
-JOSÉ MARTÍ (1853 — 1895).- Sostiene que la finalidad de la educación es la aplicabilidad a la
vida misma, señala la importancia que debe asumir un estado al educar a su pueblo permitiendo
así el progreso del mismo.
-SIMÓN BOLÍVAR (1783 —1830).- Responsabilidad del estado por la educación, formar el
ciudadano y la educación de la mujer.
-ANDRÉS BELLO (1781 —1865).- Promotor de la universidad en Chile.
-DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1811 - 1888).- La cultura y la civilización de un pueblo
no podían consistir en la existencia de algunos centenares de personas ilustradas frente a la masa
ignorante y desposeída
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Linea del tiempo historia de la Filosofía de la educación y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia de la Educación solo en Docsity!

ÉPOCA ANTIGUA:

-SÓCRATES (470 — 399 a. de C.).- La pedagogía socrática es una pedagogía activa, es la pedagogía del diálogo en la cual el educador y el alumno cooperan en la búsqueda del saber -PLATÓN (427 a 347 a. de C.).- fue la primera persona en la historia de la civilización que desarrollara una teoría sistemática de la educación basándose en una filosofía total, y ello mediante la perspicacia y competencia de la genialidad. En un sentido real estableció las reglas fundamentales de donde se ha desarrollado todo pensamiento educativo y filosófico" -ARISTÓTELES (384 - 322 a. de C.).- la educación incumbe al Estado. Las escuelas deber ser públicas y deben formar el cuerpo y el carácter. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO:

  • Edad oscura (crianza en torno a la vida superior) -Humanismo (el perfeccionamiento del hombre) -JUAN AMOS COMENIO.- Comenio establece una sistematización de un sistema de enseñanza que es precursor de la idea genética. Sistematiza bastante bien el proceso de enseñanza. -JUAN JACOBO ROUSSEAU.- El cambio revolucionario fomentado por Rousseau es que, en vez de que la educación se centre en lo que se enseña (la materia), se debería centrar en quien es enseñado, o sea, en el niño. -PESTALOZZI (1746 — 1827).- iniciador de una de las más importantes reformas pedagógicas, con repercusiones en la enseñanza contemporánea. Intentó demostrar que el método más adecuado es el de la "educación elemental", con el que, de una manera natural e intuitiva, se hace comprender al niño las diferentes formas del saber. PENSADORES LATINOAMERICANOS SOBRE LA EDUCACIÓN: -JOSÉ MARTÍ (1853 — 1895).- Sostiene que la finalidad de la educación es la aplicabilidad a la vida misma, señala la importancia que debe asumir un estado al educar a su pueblo permitiendo así el progreso del mismo. -SIMÓN BOLÍVAR (1783 —1830).- Responsabilidad del estado por la educación, formar el ciudadano y la educación de la mujer. -ANDRÉS BELLO (1781 —1865).- Promotor de la universidad en Chile. -DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1811 - 1888).- La cultura y la civilización de un pueblo no podían consistir en la existencia de algunos centenares de personas ilustradas frente a la masa ignorante y desposeída

Ilustración: -IMMANUEL KANT (1724-1804).- "Kant es superador de la Ilustración y de su pedagogía, en cuanto hace al individuo consciente de si mismo y le enfrenta con la realización del deber ser. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA: -Friedrich Herbart (1776-1841).- En suma, su autor ofrece el primer intento serio de reducir a ciencia la gama de elementos que forman parte del llamado fenómeno pedagógico. Se puede afirmar que con Herbart la pedagogía se hace ciencia y encuentra sus límites con el arte de la educación. En efecto, con él la Pedagogía se presenta de

  • Augusto Comte (1798 — 18579).- Para cada etapa de la vida humana (infancia, adolescencia y juventud), debe existir una educación con materias que se correspondan con ella. Los estudios deben evolucionar desde una concepción metafísica hasta una concepción positivista. -Herbart Spencer (1820-1903).- recomienda que el proceso de aprendizaje se adecúe a la idea evolucionista, dado que la educación a nivel ontogenético reproduce, de hecho, el proceso educativo seguido por toda la humanidad. LA ESCUELA NUEVA: -JOHN DEWEY (1859 — 1952).- Sostenía que toda la educación debía ser científica en el sentido riguroso de la palabra. La escuela debía convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendieran a so- meter la tradición recibida a pruebas pragmáticas de la verdad; el conocimiento acumulado por la sociedad debería verse operar de manera palpable. -EL MÉTODO MONTESSORI.-. En Montessori, la concepción de la educación es de crecimiento y desarrollo más que de adaptación o integración social. Montessori ve al ser biológico más que al ser social. Sus principios básicos son los de: libertad, actividad e individualidad. -DECROLY: FUNDAMENTOS DE SU PEDAGOGÍA.- Decroly, el fin último de la educación es el desarrollo y conservación de la vida. -FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL PERSONALISMO DE JACQUES MARITAIN.- Hay que tener respeto por el educado y tratarlo con la dignidad intrínseca que él posee. -B. E SKINNER (1904 — 1990).- Desarrolla la enseñanza programada cuyo objetivo esposibilitar y facilitar el desarrollo instructivo del alumno a través de una secuencia muy rigurosa de experiencias, previamente establecida, hasta la adquisición de ciertos conocimientos por la previa determinación de la secuencia y ordenación meticulosa de los elementos en orden a potenciar al máximo la eficacia del aprendizaje.