

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El origen del conocimiento es un tema que ha dado lugar a diversas corrientes epistemológicas, como el empirismo y el racionalismo. El conocimiento se adquiere a través de diversos procesos cognitivos, como: Percepción, Memoria, Experiencia, Razonamiento, Enseñanza-aprendizaje, Testimonio de terceros. En el presente documento se podrá encontrar un resumen cronológico desde la época de la colonización hasta el siglo 21, enfocándose en la rama de la Fisioterapia.
Tipo: Diapositivas
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Indica en su libro ¿Qué son las revoluciones científicas? que la práctica científica implica siempre la producción y explicación de generalizaciones sobre la naturaleza, las cuales, presuponen un lenguaje que lleva consigo cono cimiento de la misma, por lo que la característica esencial de las revoluciones científicas es la alteración del conocimiento de la naturaleza intrínseco al lenguaje mismo. Sitúa al conocimiento científico como uno de los modos posibles de conocimiento humano, siempre y cuando lo que se obtiene sea un producto de un proceso de investigación científica. Por tal motivo es importante, hablar sobre la teoría del conocimiento como tal.
Afirma que el hombre desgraciadamente no siempre encuentra lo que necesita y es demasiado ansioso para esperar que los siglos que él no ha de ver proporcionen a las generaciones futuras las revelaciones deseadas, por eso finge y en vez de construir sobre la realidad, va a edificar sobre sus propias creaciones de su pensamiento.
"Ligado a la práctica vital y al trabajo de los hombres", por lo que lo hace ser en la actualidad una tarea esencial del hombre; de ahí, el conocimiento es más que nada un proceso y que la ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza dirigida y enmarcada hacia el desarrollo de la sociedad.
Al decir que: "la ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social"
Concepción del conocimiento Revolución científica
Puede entenderse el conocimiento como el objeto sometido a la colonización, donde el conocimiento opera como objeto directo de la acción. En este caso, la colonización epistémica equivale a la colonización del conocimiento, donde el sujeto de la acción sigue siendo o implícito o por determinar. Descolonizador se refiere a los procesos que socavan estructuras, agentes, cosas, mecanismos, sistemas, y funciones colonialistas posibles y reales, así reduciendo la cantidad y calidad de las maneras en que dichas realidades están o han sido colonizado. Pero existen dos aproximaciones predominantes ante la descolonización, y sus aproximaciones divergentes ante el Estado por lo general implican diferentes acercamientos al conocimiento.
Conocimiento colonizado y en el intento para descolonizarse Indica que sin la aceptación de un paradigma, no habría ciencia normal por la falta de enigmas que no hayan sido todavía resueltos. Fisioterapia en el transcurrir histórico