Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Límites y características del Municipio Zona Bananera, Apuntes de Ética

Información detallada sobre la localización y los límites del municipio zona bananera en el departamento del magdalena, colombia. Describe las condiciones climáticas, especialmente la temperatura, así como la estructura espacial y territorial del municipio, incluyendo el sector urbano, las unidades de explotación rural, la actividad económica predominante (cultivo de banano y palma africana), el sistema vial y de transporte, y los servicios públicos como el acueducto. El documento proporciona una visión integral del municipio, su geografía, economía y desarrollo, lo que lo convierte en una fuente valiosa de información para estudiantes, investigadores y planificadores interesados en el tema.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 21/06/2024

1 / 236

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Municipio Zona Bananera Secretaria de Planeación
Plan Básico de Ordenamiento Territorial P.B.O.T.-2001
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA
MUNICIPIO ZONA BANANERA
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
(LEY 388 DE 1997)
PRADO–SEVILLA
2.001
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Límites y características del Municipio Zona Bananera y más Apuntes en PDF de Ética solo en Docsity!

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

MUNICIPIO ZONA BANANERA

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

(LEY 388 DE 1997)

PRADO–SEVILLA

MUNICIPIO ZONA BANANERA

PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

“UN NUEVO AMANECER”

JESÚS A. AVENDAÑO MIRANDA

ALCALDE MUNICIPAL

PRADO – SEVILLA - ZONA BANANERA

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

EFRAÍN ALBERTO ORTEGA PAREJO ANIBAL REDONDO ORELLANO

Presidente Vicepresidente

JORGE LUIS VILLALOBOS MONTES

FREDDY NAVARRO ROJANO

JERÓNIMO PÉREZ BOLAÑOS

FANKLIN SIRTORI VILLAFAÑA

ANIBAL REDONDO ORELLANO

LUIS EDUARDO ANAYA PADILLA

DAMIÁN LORA OSPINO

ALFREDO CANTILLO RAMÍREZ

CARLOS ENRIQUE ÁVILA DURÁN

PRUDENCIO ENRIQUE PÉREZ

JACINTO MIRANDA HENRÍQUEZ

LEONCIO GÓMEZ GUERRERO

JUÁN MANUEL AVENDAÑO

HERNAN CUETO

STALI RADA

EQUIPO DE TRABAJO

ING. CIVIL JORGE SÁNCHEZ URIBE CONTRATISTA

ING. CIVIL FAISAL CURE CURE COORDINADOR GENERAL

ARQ. EDGARDO PANZA MEJÍA DIRECTOR DEL PROYECTO

ING. CIVIL FABIO RESTREPO ASESOR ASPECTOS AMBIENTALES

ING. CIVIL RENÉ PALMA ASESOR ASPECT. HIDROSANITARIOS

ECON. RUBÉN DARÍO MARTÍNEZ ASESOR ASPECTOS ECONÓMICOS

ARQ. IVÁN BERDUGO LINDADO APOYO ÁREA DE SISTEMAS

CLAUDIA ORJUELA ABOGADO

ARQ. KATIUSKA PÉREZ VANEGAS PROFESIONAL DE APOYO

ARQ. JUAN CARLOS PÉREZ VANEGAS PROFESIONAL DE APOYO

ING. CIVIL GINA ROMERO LOGREIRA. PROFESIONAL DE APOYO

OLGA HORMIGA TRABAJADORA SOCIAL

ROGER CÁRDENAS DIBUJANTE

MIGUEL MARÍN CONTADOR

ROBERTO CABARCAS INSPECTOR

ENCUESTADORES TRABAJO DE CAMPO

conocimiento integral de la disposición de los componentes que estructuran el territorio, así como de los elementos que complementan toda la gama de actividades de apoyo a las comunidades, las cuales se concretan en servicios requeridos como: servicios públicos, educación, salud, recreación, transporte, entre otros, lo que en conjunto permite determinar un diagnóstico que refleje y precise las principales restricciones al desarrollo municipal, como también identifique sus principales potencialidades; en segundo lugar, la caracterización de la dinámica territorial con relación a sus vínculos con el departamento, la región y la nación, la cual tiene como fin señalar los niveles de interacción que presenta con cada uno de estos y, en esa medida, suministrar elementos que nutran una reflexión compartida, pero sensata, sobre las principales características sobre el futuro del municipio; en último lugar, el documento establece los instrumentos apropiados para la implantación del Plan Básico de Ordenamiento, dentro de los que se cuentan el plan de ejecuciones y los principales aspectos normativos territoriales.

Todo lo anterior delinea un proceso de planificación para el corto, mediano y largo plazo, mediante el cual queden garantizadas las acciones que el municipio requiere para el desarrollo territorial durante los próximos nueve años (correspondientes a tres períodos consecutivos de diferentes administraciones municipales); sin embargo, en los procesos prospectivos es deseable establecerlos para un horizonte de veinte (20) años y en tal sentido se trabajará con los actores sociales, entre los cuales se identifican los siguientes:

Š Comunidad: constituida por el Consejo Territorial de Planeación, las Juntas de Acción Comunal (JAC), los Líderes Comunitarios, entre otros. Š Administración Municipal: Despacho del Alcalde y Secretarías, Concejo Municipal, Personería y UMATA. Š Sector de la Producción: Ganaderos, Agricultores, Agroindustriales, Comerciantes, Transportadores y demás sectores productivos locales. Š Otros niveles: Corporación Autónoma Regional Departamental (CORPAMAG), Planeación Departamental, URPA, Organizaciones no Gubernamentales, Secretarías del Despacho del Gobernador, entre otros.

La acción conjunta administración – consultor - actores para los efectos del desarrollo del presente trabajo tiene, como valor particular, posibilitar la construcción de diversos escenarios (tendenciales o deseables) a través de los cuales se logre alcanzar el ESCENARIO CONCERTADO, base estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial que se pretende plasmar bajo las características explicadas con anterioridad. De este forma es posible conformar un Plan que responda a las verdaderas necesidades de la comunidad y le otorgue a la administración herramientas apropiadas para gestionar y posibilitar las aspiraciones de la misma.

Artículo 339, define la necesidad de desarrollar estrategias y orientaciones de política económica, social y ambiental para asegurar la acción de las entidades territoriales.

A partir de este conjunto de determinaciones constitucionales, el ejecutivo desarrolló y propuso al Congreso de la República las Leyes mediante las cuales reglamentó lo pertinente a cada tema en particular, dentro de las que se destacan las siguientes:

Ley 3ª. De 1991. Organiza todo lo relacionado con el Sistema de la Vivienda de Interés Social (VIS), crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social y se definen los aspectos inherentes a su ejecución, asistencia técnica y financiación. De acuerdo con la ley, todo municipio o Distrito es responsable dentro de su respectivo territorio de coordinar todo lo relacionado con el Sistema Nacional de Vivienda.

Ley 99 de 1993. Creó el Ministerio del Medio Ambiente y organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA). En su artículo 65 señala: “Dictar, dentro de los límites establecidos por la Ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ORDENAMEINTO TERRITORIAL y las regulaciones sobre el uso del suelo”.

Ley 134 de 1994. Precisa los mecanismos de participación ciudadana y las normas fundamentales a partir de las cuales se rige la participación democrática de las

organizaciones civiles.

Ley 136 de 1994. Define los principios generales sobre la organización y funcionamiento de los municipios, precisando que uno de los principales es el de ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal.

Ley 142 de 1994. Ley del Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, regula la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural, entre otros, vitales para el desarrollo de las comunidades urbanas y rurales.

Ley 152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la cual establece los procedimientos y mecanismos para su elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, siendo aplicable a la Nación, las entidades territoriales y organismos públicos de todo orden. Fija herramientas y mecanismos que viabilizan y facilitan procesos de planeación, fijando claramente competencias y responsabilidades.

Ley 388 de 1997. Nueva Reforma Urbana, señala, dentro se sus objetivos lo siguiente: Establecer los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su

parámetros y criterios para la elaboración de los avalúos destinados a precisar los valores comerciales de los bienes inmuebles. Estable los conceptos de zona o subzonas geoeconómicas homogéneas, áreas morfológicas homogéneas para la delimitación de las unidades de actuación urbanística.

Decreto 1507 del 4 de agosto de 1998. Establece disposiciones encaminadas a reglamentar la formulación de los Planes Parciales y las Unidades de Actuación Urbanística contenidos en la Ley 388 de 1997.

Decreto 1599 del 6 de agosto de 1998. Desarrolla aspectos asociados con disposiciones referentes a la Participación por Plusvalía de que trata la Ley 388 de

2 CONTEXTO HISTORICO DEL MUNICIPIO ZONA BANANERA^1

La antigua Zona Bananera la conformaban los Municipios de Ciénaga y Aracataca, delimitada así: Río Fundación por el Sur, la Cabecera del Municipio de Ciénaga al Norte, por el Oriente las estribaciones de la Sierra Nevada a una altura de 80 a 100 metros del nivel del mar, y por el Occidente la Ciénaga Grande de Santa Marta.

De las 112.000 Hectáreas comprendidas en la delimitación anterior, correspondiendo unas 47.971 has a la Zona Bananera.

Desde el punto de vista territorial, el área geográfica donde actualmente se encuentra ubicado el municipio Zona Bananera correspondió a las provincias aborígenes Betoma y Carbón, las cuales son descritas de la siguiente manera:

Betoma: Situada en la región de Santa Marta, cuyos límites los definía por el norte y el occidente el Mar Caribe, por el sur el río Frío y por el oriente el río Guachaca; fue esta una de las primeras provincias conquistadas desde Santa Marta y todo parece indicar que junto con la provincia de Tairona estaban pobladas por una sola tribu cuyos centros habitados más importantes eran Pocigüeyca, Betoma y Tairona.

(^1) Las referencias históricas están fundamentadas en los siguientes textos: MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, 1973., y Marco Legal sobre la creación de municipios y Plan de Desarrollo Municipal.

Papare y Garabulla, sembró Cacao con mano de obra esclava africana.

2.2 SIGLO XIX.

Por la fertilidad de sus tierras se fueron instalando feudos en las cercanías de Ciénaga, especialmente en las regiones de Córdoba, Cordobita y la Aguja, donde varios campesinos, por iniciativa propia, se convirtieron en colonos y pequeños productores de Cacao. En la década del 70 (1870) se estableció la COMPAGNIE INMOBILIERE AGRICOLE DE COLOMBIE, empresa francesa que se dedicó a la producción y comercialización de tabaco y cacao, obviamente las exportaciones se hacían para Francia, y los agricultores nacionales vendían sus productos a los intereses europeos.

Hacia 1882, la firma Mier–Joy Ltda inició los trabajos de construcción de Ferrocarril bajo la dirección del Ingeniero Constructor Ernesto Lince; cinco años mas tarde, se terminó el tramo correspondiente hasta las ciudades de Santa Marta y Ciénaga.

El cultivo de la caña de azúcar se agregó a los dos anteriores (el del Cacao y el tabaco) simultáneamente con plátano y frutales. Hacia enero de 1886 se entregó la acequia de Riofrío, que venía a resolver necesidades de riego y los de la Compañía del Apostolado (doce socios), nueve costeños, un tolimense y dos ingleses. Como

se ve, la iniciativa de un círculo progresista de cosecheros, que poseían 360 Has, buscaban que la producción aumentara y se mejoraran los cultivos existentes, creadores de riqueza local y nacional.

El Gobierno Nacional, por la Ley 51 de 1887, modificó el contrato inicial del Ferrocarril y abrió las puertas para la inversión extranjera. Fue así como la firma Mier Joy Ltda traspasó sus derechos a la inglesa de Santa Marta RAILWAY COMPANY, acto que se protocolizó en 1890.

Mientras esto sucedía, el curso de las relaciones socioeconómicas iban tomando un giro inaudito a partir de 1887, pues se inicio la siembra comercial de Banano en la Finca LUCIA (Región la Bota) Riofrío de propiedad del samario José Manuel González Bermúdez, quien introdujo la semilla técnicamente conocida como rizomas de 30- 20 libras por una visita que hiciera a las plantaciones de Boca del Toro (Panamá). En 1890, en el VAPOR SIMON DUMOI, se hizo el primer embarque para Nueva York de 4.950 racimos de banano.

Debido a que los racimos llegaron maduros y podridos a Nueva York, la Compañía J. RANDERS de Nueva Orleans aprovechó la pérdida que sufrió el señor González (La Colombian Land Company), y en 1892 inició el negocio de las exportaciones en gran escala. Esto se debió a que el Ferrocarril había llegado a Riofrío. El racimo se cotizaba en los Estados Unidos a diez centavos de dólar, lo cual constituyó un

Octubre se estableció legalmente la United Fruit Company con 2 Decretos Legislativos de 1908 y las Leyes 29 de 1907(Exportación libre de Gravámenes por ocho años) y sextas de 1909 (exención de Impuestos por Veinte años para el banano y llevarlo al exterior). Es decir bajo el Gobierno del General Rafael Reyes (1904-1909) se fortaleció económicamente a los productores de banano, además de concederles un subsidio de quince pesos por hectárea sembrada.

Hacia 1915, cuando ya casi se extinguía la Atlantic Fruit Company, la United tomaba gran ventaja en la “Guerra del Banano“ en su afán por obtener el control absoluto del área cultivable, como también el área no cultivable. A consecuencia de esto, la compañía atropellaba sin formula de juicio o sobornaba o subvencionaba al que tratara de estropear sus reglas unilaterales de juego; se introdujo la modalidad de pago quincenal acompañada de vales para la adquisición de artículos de primera necesidad en los comisariatos.

A finales de 1909, se abrió en Francia competencia con la United, la Empresa Monopolista norteamericana puso en guardia a 200 cultivadores al imponer a estos un contrato con cláusulas más que enojosas y con amenaza de restringir el agua de los canales a quienes no les firmaran. Keit ofrecía US $0.60 por racimos y la United pagaba US $0.25. Los productores independientes se agruparon en torno a la Compañía Frutera Nacional, fundada en Febrero de 1920 para competir con la United y sucedió lo menos esperado en el puerto de Nueva York, las autoridades

retuvieron los cargamentos de la frutera y se los entregaron a los representantes de la United.

En 1921, la United Fruit Company recibió en traspaso los bienes de la Compañía Francesa. Ciertamente, en todo este proceso iba implícito el monopolio del banano y del ferrocarril, que en 1925, con sus ramales, alcanzaba alrededor de 176 Kilómetros. El enclave agrícola quedó así conformado, y tomó unas características y peculiaridades significativas, lo que acarreó interrupción del grupo estadounidense prepotente en lo económico y social, con exclusión disimulada de las autoridades nacionales. Además, la circulación del dinero revertía en un alto porcentaje hacia los fondos de donde salían los pagos.

De lo anteriormente expuesto resalta el alto grado de dependencia del Municipio Zona Bananera del monocultivo del banano, como también el rol que en su momento jugaron las empresas extranjeras allí asentadas. Se destaca la profusa utilización del suelo y sus recursos para esta actividad agrícola, así como la constitución de una infraestructura básica de transporte que se mantiene hoy día. Todo lo anterior repercutió, igualmente, en la consolidación de una red de asentamientos urbanos (corregimientos) que van desde Riofrío hasta Tucurinca. La estructura monopólica de producción no permitió un mayor proceso de diversificación económica que les permitiera a estos asentamientos alternativas económicas diferentes a las señaladas.