Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

libros de desarrollo personal, Monografías, Ensayos de Desarrollo Humano

los libros serviran para estudiar y desarrollar algunas actividades

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 31/03/2024

silvia-elizabeth-marin-silva
silvia-elizabeth-marin-silva 🇵🇪

2 documentos

1 / 96

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LIBRO DE
ACTIVIDADES 5
Ciencias Sociales 5
1
Ciencias Sociales
SECUNDARIA
Proyecto
Crecemos juntos
LIBRO 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Vista previa parcial del texto

¡Descarga libros de desarrollo personal y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

LIBRO DE

ACTIVIDADES

5 Ciencias Sociales

SECUNDARIA

Proyecto Crecemos juntos

LIBRO 1

Proyecto Crecemos juntos

SECUNDARIA

LIBRO DE ACTIVIDADES

5

Ciencias Sociales

La evolución de la Unión Soviética

2 Observa el Doc. 3 de la página 13 del Texto escolar. Luego, aplica la técnica para analizar un gráfico estadístico de líneas.

Un mundo de guerras

y dictaduras

Interpreto críticamente fuentes diversas

La crisis en Europa

1 Revisa la información y la imagen de la página 10 del Texto escolar. Luego, explica qué aspecto de la crisis europea muestra la foto histórica.




Ficha de análisis

  1. Tema: _________________________________________________________________
  2. Variables:
    • Eje horizontal: ________________________________________________________
    • Eje vertical: __________________________________________________________
  3. Líneas representadas:
    • Línea 1: ______________________________________________________________
    • Línea 2: ______________________________________________________________
    • Línea 3: ______________________________________________________________
  4. Explicación:

Línea 1

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Línea 2

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Línea 3

________________________________________________________
________________________________________________________

Conclusión

________________________________________________________
________________________________________________________

Analizar un gráfico

estadístico de líneas

Para analizar un gráfico estadístico de líneas, se deben considerar los siguientes aspectos:

  1. El tema.
  2. Las variables. Se debe tener claro lo que representa cada eje.
  3. Las líneas representadas. Se debe identificar lo que representa cada línea. Si tienen colores distintos, es necesario establecer las diferencias.
  4. La explicación del recorrido de las líneas. Debe tomarse en cuenta el aumento, mantenimiento o disminución de estas en relación con los datos de los ejes. Por último, hay que formular una conclusión.

8

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Técnica

Tema 1: El periodo de la posguerra

Las vanguardias artísticas

(^3) En grupos, observen las siguientes pinturas y dialoguen sobre las características de la diversión urbana en los años veinte. Luego, indiquen sus similitudes con el sentido de diversión en el mundo actual.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Revisa la página 12 del Texto escolar y completa el mapa semántico sobre

El mapa semántico

Es un organizador gráfico que muestra los aspectos o componentes principales de un tema. Para elaborar uno, sigue estas indicaciones:

  1. Determina el tema central. Luego, escríbelo y enciérralo dentro de una figura geométrica.
  2. Establece los subtemas y organízalos en torno al tema central o eje temático. Es recomendable incluir pocos subtemas. Los subtemas pueden ser organizados a partir de conceptos, ideas o hechos principales.
  3. Completa el mapa agregando información a cada subtema.
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________

Medios de comunicación

Partidos políticos

Población Ocio

Metrópolis, de Otto Dix (detalle). Cabaret Excelsior, obra de Josep Mompou.

UNIDAD 1 9

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN

la sociedad de masas a inicios del siglo XX.

Organizador gráfico

Sociedad

de masas

Interpreto críticamente fuentes diversas

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos

Los orígenes del fascismo italiano

1 En el Texto escolar, lee la información de la página 14 y el Doc. 6 de la página 17, así como el siguiente fragmento. Luego, ubica frases que expresen las características del fascismo y cópialas en el cuadro.

El culto a la violencia La violencia no es inmoral y hasta es moral a veces. Nosotros negamos a nuestros enemigos el derecho a protestar contra nuestra violencia. Comparada a la cometida en los años 1919 y 1920, o la ejercida por los bolcheviques en Rusia, donde dos millones de personas fueron ejecutadas y otros dos millones encarceladas, nuestra violencia es un juego de niños. Por otra parte, la violencia es eficaz. (Mussolini, 1934, citado en Blanco, 1934, pp. 187, 188).

La ideología fascista Características Frases que la expresan

Antidemocrática

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Anticomunista

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Sistema de gobierno totalitario y centralizado

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

El nazismo en Alemania

(^2) Lee el Doc. 7 de la página 17 del Texto escolar y explica las actitudes de los personajes alemanes para apoyar al nazismo. Personaje Apoyó al nazismo porque...

El empresario _____________________________________________________________


El joven _____________________________________________________________


El obrero _____________________________________________________________


Tema 2: El giro hacia el autoritarismo

UNIDAD 1 11

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Interpreto críticamente fuentes diversas

El nazismo en Alemania

3 En grupos, lean el Doc. 9 de la página 17 del Texto escolar y observen la imagen de la derecha. Luego, expliquen el tipo de juventud que aspiraban formar los nazis.









4 Analiza el póster de la derecha y explica el discurso racista de la ideología nazi.









5 Lee el siguiente texto. Luego, redacta una composición en la que expliques el pensamiento nazi sobre las personas con discapacidad. Plantea una crítica personal al respecto.

Fragmento de un libro de texto de Matemática de la época nazi Un loco cuesta cada día 4 marcos, un inválido 5,5 marcos, un criminal 3,5 marcos. En muchos casos, un funcionario no cobra más que 4 marcos; un empleado, 3,6 marcos; un aprendiz, 2 marcos. […] Calculad cuánto cuestan anualmente los 300 000 locos y epilépticos de Alemania. ¿Cuántos préstamos de 1000 marcos podríamos conceder a matrimonios jóvenes si pudiéramos economizar ese dinero? (Citado en “Regímenes totalitarios: textos”, párr. 11).

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Integrantes de las Juventudes Hitlerianas haciendo el saludo nazi.

Póster nazi de propaganda antisemita que representa al ario atractivo y al judío malo.

12

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Getty Images

Interpreto críticamente fuentes diversas

La crisis del capitalismo

1 Lee la información de la página 18 del Texto escolar y observa los gráficos. Luego, aplica la técnica de análisis comparativo de gráficos estadísticos.

Tema 3: La crisis del capitalismo

Ficha de análisis

Pasos Gráfico 1 Gráfico 2

  1. Identificar los datos generales
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
  1. Describir y analizar

Identificar las tendencias

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Semejanzas _______________________________________________________


Diferencias

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________

Causas y efectos

__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
  1. Conclusiones (^) _______________________________________________________


  • Aplica la técnica en tu cuaderno con el Doc. 11 de la página 21 del Texto escolar y uno de los gráficos analizados en esta página.

Técnica

Analizar

comparativamente

gráficos estadísticos

Para analizar gráficos estadísticos de manera comparativa, se deben tener en cuenta estos pasos:

  1. Identificar los datos generales: tipo, valor de los ejes y los hechos o datos que representan.
  2. Describir y analizar, paso que incluye lo siguiente:
    • Identificar la tendencia o tendencias y anotar su característica central.
    • Distinguir las semejanzas y diferencias entre ambos gráficos.
    • Determinar las causas y efectos de cada proceso.
  3. Formular conclusiones.

1929 1930 1931 1932 1933

300

200

100

50

0

(Base 100=1929)

Producción industrial Desempleo

0

50

100

150

200

250

300

1929 1931 1933 1935 1937 1939

(Base 100=1913)

JAPÓN

FRANCIA REINO UNIDO

ALEMANIA

SUECIA

ESTADOS UNIDOS

14

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Evolución del desempleo y la producción industrial mundial (1929-1933)

El PBI en los países desarrollados (1929-1939)

La vida durante la Gran Depresión

2 En parejas, observen el Doc. 12 de la página 21 del Texto escolar y las siguientes imágenes. Luego, desarrollen lo que se indica.

  • Expliquen los efectos de la crisis en la vida de la población y las actitudes que asumieron las personas.






Crisis económica y extremismo político

3 Lee la información de la página 19 del Texto escolar. Luego, completa el cuadro.

La crisis de 1929

¿Cómo se manifestó?

¿Cómo evalúas sus efectos en la actitud de los ciudadanos?

En el Estado

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

En la ciudadanía

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos

Desempleados alemanes haciendo fila para recibir alimentos de la beneficencia en 1930.

Marcha del hambre en 1922.

UNIDAD 1 15

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Getty Images Getty Images

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos

Interpreto críticamente fuentes diversas

Los factores de la guerra

1 Lee las páginas 22 y 23 del Texto escolar y el siguiente documento. Luego, plantea dos preguntas que analicen el trasfondo histórico de este pacto.

Protocolo secreto del pacto de no agresión germano-soviético (Moscú, 23 de agosto de 1939)

  1. En el caso de que se produzcan modificaciones político-territoriales en los Estados bál- ticos (Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania), la frontera septentrional de Lituania se con- siderará como el límite natural de las zonas de influencia de Alemania y la URSS.
  2. Ante la eventualidad de ciertos cambios político-territoriales en la zona de influencia del Estado polaco, el límite de las esferas de influencia de Alemania y la URSS será aproxi- madamente el señalado por los ríos Narev, Vístula y San. […]
  3. El contenido del presente documento deberá ser mantenido en estricto secreto por ambas partes signatarias. (Krivine, s. f., p. 1)
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

La guerra civil española

2 Lee la página 23 del Texto escolar y observa las imágenes. Luego, responde.

  • ¿Cómo veían la situación de España los nacionalistas y los republicanos? ¿Ambas visiones son válidas para entender la guerra civil? ¿Por qué?



Tema 4: La Segunda Guerra Mundial

Afiche del bando republicano. Afiche del bando nacionalista.

UNIDAD 1 17

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Getty Images Getty Images

Manejo fuentes para comprender el espacio

Comprendo el tiempo histórico

El inicio de la guerra. El frente occidental

3 Lee las páginas 23 y 24 del Texto escolar. Luego, completa el mapa de acuerdo con la leyenda. Puedes complementar tu información con datos de internet.

4 Lee las páginas 22 y 23 del Texto escolar y elabora un friso cronológico sobre el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Complementa tu información con datos de internet.

M A R M E D I T E R R Á N E O

MAR NEGRO

MAR BÁLTICO

MAR DEL NORTE

OCÉANO ATLÁNTICO RUMANIA

BULGARIA

GRECIA

CROACIA SERBIA MONTENEGRO

ALBANIA

ALEMANIA

HUNGRÍA

ESPAÑA

PORTUGAL

ITALIA

FRANCIA

IRLANDA (^) REINO UNIDO

BÉLGICA ESLOVAQUIA

PAÍSES BAJOS

SUIZA Gobierno de Vichy

Cracovia

Viena

París^ Praga

Vichy

Londres

Cerdeña

Córcega

Sicilia MALTA

NORUEGA U R S S

DINAMARCA

SUECIA

FINLANDIA

Moscú

Leningrado

Berlín Kiev

Danzig

Varsovia Dunkerque

Frontera del III Reich en 1942

Punto de retención de las ofensivas alemanas

LEYENDA

Territorios del Reich Territorio aliado Ofensiva del Eje

0 150 300 600 km

18

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

El inicio de la Segunda Guerra Mundial

Expansión máxima del Tercer Reich

Tema 5: Desenlace y consecuencias de la guerra

El desenlace de la guerra

1 Lee el siguiente documento y contrástalo con la información de las páginas 26 y 27 del Texto escolar. Luego, responde las preguntas.

La guerra submarina El vicealmirante alemán Karl Donitz, bajo cuyo mando estaba la flota de submarinos U-Boot, fue el artífice de la estrategia de mermar la economía británica atacando los con- voyes (grupos de buques custodiados) que llevaban los suministros de alimentos, mate- rias primas y armamento de Estados Unidos al Reino Unido por el Atlántico norte. Pero a mediados de 1942, los Aliados sumaron fuerzas militares y técnicas, como el empleo del sonar, para detectar los submarinos alemanes.

  • ¿De qué manera la guerra submarina influyó en el inicio de la guerra?


  • ¿Cómo influyó en el desenlace de la guerra la derrota de los submarinos alemanes?



2 Lee el siguiente documento y contrástalo con la información de las páginas 26 y 27 del Texto escolar. Luego, responde las preguntas.

Los portaaviones Los portaaviones, capaces de transportar más de un centenar de aviones, se convirtieron en un arma ofensiva sin igual que revolucionó la estrategia de los combates navales en la Segunda Guerra Mundial. La mayor concentración de fuerzas aeronavales tuvo lugar en las islas Midway, en el Pacífico norte. Los japoneses contaban con 8 portaaviones, 11 acoraza- dos, 22 cruceros, 65 destructores y 21 submarinos, frente a los 3 portaaviones, 8 cruceros y 17 destructores norteamericanos bajo el mando del almirante Nimitz. La victoria estadouni- dense no solo marcó el rumbo de la guerra en el Pacífico, sino que estableció el reinado del portaaviones como máxima unidad naval en guerra.

  • ¿Qué posibilidades de ataque creen que ofrecían los portaaviones a los ejércitos rivales en la Segunda Guerra Mundial?


  • ¿Por qué creen que fueron importantes los portaaviones para el triunfo estadounidense en el Pacífico?



Interpreto críticamente fuentes diversas

Avión de combate sobrevuela sobre un portaaviones japonés.

20

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Getty Images

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos

3 En el Texto escolar, lee la información de la página 27 y los Docs. 20 y 21 de la página 29. Luego, revisa el siguiente fragmento y completa el cuadro.

La devastación de la bomba atómica Según un folleto del Museo Memorial de la Paz de Hiroshima, esto es lo que sucedió des- pués de la explosión de la bomba. “La temperatura del aire al momento de la explosión alcanzó varios millones de grados centígrados (la temperatura máxima de las bombas convencionales es de aproximada- mente cinco mil grados centígrados). Varias millonésimas de segundos después, apareció una bola de fuego que irradiaba calor blanco. Una diezmilésima de segundo después, la bola de fuego se expandió hasta alcanzar un diámetro de 28 metros con una temperatura cercana a los 300 000 grados Celsius”. (Krieger, 2001)

La rendición de Japón

¿Cuáles fueron las causas?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

¿Cuál de ellas fue la más importante? ¿Por qué?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

4 Analiza la imagen de la derecha y lee la información de la página 27 del Texto escolar. Luego, responde.

  • ¿De qué manera crees que la devastación de sus ciudades afectó la economía de Alemania en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial?



  • ¿Cómo crees que influyó la victoria soviética en el ámbito geopolítico de la Europa de la posguerra?




La bandera soviética en el Reichstag durante la toma de Berlín.

UNIDAD 1 21

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822

Getty Images