Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

libro VI Ética Nicomáquea, Resúmenes de Filosofía

Examen de las virtudes intelectuales

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 22/10/2023

silvia-castillo
silvia-castillo 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase: Curso: Fecha:
Examen de las virtudes intelectuales (libro VI)
Las virtudes intelectuales, están de alguna manera están vinculadas al
hábito. ¿Cuáles son más importantes de desarrollar? ¿las éticas o las
dianoéticas? Por supuesto que las dos son igual de importantes y es siempre
preferible complementar las dos. Este libro ciertamente tiene mucha similitud
con los dos libros previos sobre las virtudes éticas, pues este libro se dedica a
enumerar las virtudes intelectuales para luego analizarlas individualmente.
Cabe destacar que el libro VIII de este tratado está considerado como el
apéndice del presente libro. Veamos que nos depara nuestro filósofo en este
examen de dichas virtudes.
Virtudes intelectuales
La recta razón siempre debe dirigirnos al justo medio y no a los excesos
porque, en los extremos se encuentra el vicio. Ahora veremos las virtudes que
convienen a la razón.
Objeto de tales virtudes
Sabemos que el alma tiene dos partes; una racional e irracional.
En la racional donde tenemos por lo menos tres cosas que regulan la
acción y la verdad: Sensibilidad, Razón, Deseo. De estas tres cosas la
sensibilidad no corresponde a una acción, pues consiste más en recibir que en
hacer.
La virtud moral es una cierta disposición hacia las cosas que se hace de
manera voluntaria; aquí es donde se encuentra el deseo. Si es así, entonces
tenemos al deseo como acción pues surge de una deliberación que progresará
en acción. La razón también es acción porque es ésta la que afirma la
deliberación del deseo. No confundamos esta razón con la razón contemplativa
la cual no se sigue de una acción ni producción.
La buena acción
La buena acción es una combinación del intelecto y el carácter, es decir,
de la virtud dianoética y ética. Es el intelecto el que nos mueve a realizar las
acciones y dirigirnos a un fin; y este fin es el mismísimo bien. Por lo tanto, la
acción y la verdad estarán entrelazadas con el intelecto y el carácter.
En busca de las virtudes intelectuales (libro VII)
Según Aristóteles las virtudes intelectuales son las siguientes: El arte, La
ciencia, La sabiduría, La prudencia, El intelecto
El arte
El arte es un tipo de producción que depende de un agente y no de la
cosa que es producida. el arte se realiza siempre por producción humana. Así
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga libro VI Ética Nicomáquea y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Clase: Curso: Fecha: Examen de las virtudes intelectuales (libro VI) Las virtudes intelectuales, están de alguna manera están vinculadas al hábito. ¿Cuáles son más importantes de desarrollar? ¿las éticas o las dianoéticas? Por supuesto que las dos son igual de importantes y es siempre preferible complementar las dos. Este libro ciertamente tiene mucha similitud con los dos libros previos sobre las virtudes éticas, pues este libro se dedica a enumerar las virtudes intelectuales para luego analizarlas individualmente. Cabe destacar que el libro VIII de este tratado está considerado como el apéndice del presente libro. Veamos que nos depara nuestro filósofo en este examen de dichas virtudes. Virtudes intelectuales La recta razón siempre debe dirigirnos al justo medio y no a los excesos porque, en los extremos se encuentra el vicio. Ahora veremos las virtudes que convienen a la razón. Objeto de tales virtudes Sabemos que el alma tiene dos partes; una racional e irracional. En la racional donde tenemos por lo menos tres cosas que regulan la acción y la verdad: Sensibilidad, Razón, Deseo. De estas tres cosas la sensibilidad no corresponde a una acción, pues consiste más en recibir que en hacer. La virtud moral es una cierta disposición hacia las cosas que se hace de manera voluntaria; aquí es donde se encuentra el deseo. Si es así, entonces tenemos al deseo como acción pues surge de una deliberación que progresará en acción. La razón también es acción porque es ésta la que afirma la deliberación del deseo. No confundamos esta razón con la razón contemplativa la cual no se sigue de una acción ni producción. La buena acción La buena acción es una combinación del intelecto y el carácter, es decir, de la virtud dianoética y ética. Es el intelecto el que nos mueve a realizar las acciones y dirigirnos a un fin; y este fin es el mismísimo bien. Por lo tanto, la acción y la verdad estarán entrelazadas con el intelecto y el carácter. En busca de las virtudes intelectuales (libro VII) Según Aristóteles las virtudes intelectuales son las siguientes: El arte, La ciencia, La sabiduría, La prudencia, El intelecto El arte El arte es un tipo de producción que depende de un agente y no de la cosa que es producida. el arte se realiza siempre por producción humana. Así

como es parte del hacer, el arte se guía por la recta razón para producir y es así como tenemos la primea virtud de todas. La prudencia La prudencia se ve reflejada en aquel hombre que es capaz de deliberar sobre cosas importantes y útiles para sí, pero no sobre cosas temporales sino más bien permanentes. El hombre prudente es el que está más dedicado a la reflexión y a la buena elección porque siempre tiene la decisión correcta. La prudencia es una de las virtudes más importantes, pues es la que guía al hombre en el recto camino para evitar el malo. El intelecto La diferencia con las demás virtudes mencionadas, es que el intelecto se encarga de conocer los principios de las cosas. Con el intelecto nunca nos engañaremos con respecto a lo que estamos haciendo. La sabiduría Hay algo que va más allá del intelecto y esto es la sabiduría. Es decir, el sabio no solo conoce el principio de las cosas, sino que también conoce cada uno de ellos específicamente. La sabiduría es la combinación de la ciencia y el intelecto. La sabiduría es algo que pertenece exclusivamente a los hombres. Virtudes intelectuales Conceptos El arte Es un tipo de producción que depende de un agente y no de la cosa que es producida. , el arte se guía por la recta razón para producir y es así como tenemos la primea virtud de todas. La ciencia Es la concepción de las cosas universales y va siempre acompañada del razonamiento. La sabiduría La sabiduría es la combinación de la ciencia y el intelecto. La sabiduría es algo que pertenece exclusivamente a los hombres. La prudencia Se ve reflejada en aquel hombre que es capaz de deliberar sobre cosas importantes y útiles para sí. El hombre prudente es el que está más dedicado a la reflexión y a la buena elección porque siempre tiene la decisión correcta. El intelecto Se encarga de conocer los principios de las cosas. La prudencia y la política Estos conceptos se complementan mutuamente, pero sus esencias son distintas. La prudencia nos sirve para gobernar bien la república y su principal función es hacer leyes y legislar. En cambio, las acciones particulares de la república tienen que ver con la política la cual es práctica y deliberativa. En realidad, la política es una especie de prudencia pero que es más particular. La prudencia no puede ser ejercida por los jóvenes, ya que solo los que tienen larga experiencia pueden hacerla. Si está vinculada con la experiencia, entonces se relacionará con la sensación.

Muchas personas dicen que la prudencia, la destreza o el carácter son cosas que se tienen desde niños. Sin embargo, los que no lo tienen desde niños lo comienzan a buscar al saber que no la tienen. Y en efecto, hemos dicho que la prudencia y el entendimiento son cosas que se alcanzan por medio de la experiencia, sólo así se alcanzará la virtud perfecta. Entonces, tenemos dos especies de virtudes; una por naturaleza y otra por excelencia. Ciertas personas pueden tener virtudes por naturaleza, pero en esta virtud no se encuentra la prudencia porque ésta pertenece a la virtud por excelencia. Sobre la amistad (libro VIII) Para reflexionar acerca de la amistad, lo primero que hay que tener en cuenta es qué puede ser objeto de amistad. En Ética a Nicómaco, Aristóteles llega a la conclusión de que solo puede ser objeto de amistad lo que es amable (lo que tiene capacidad de ser amado). Tres son las dimensiones que encuentra amables en la amistad: lo útil, lo placentero y lo bueno. Por consiguiente, dice el filósofo, habrá estos tres tipos de amistad. La amistad basada en la utilidad se caracteriza porque la otra persona nos proporciona algo que necesitamos. Suelen ser los amigos del instituto o del trabajo. Estos amigos son útiles en cuanto nos hacen más llevadero un espacio obligado de nuestra rutina diaria. En el capítulo dedicado a este tipo de amistad, Aristóteles señala el carácter efímero de estas relaciones: basta que se acabe la necesidad para que se acabe la amistad. La amistad basada en lo placentero suele perdurar más. Un ejemplo de este tipo de amistad es cuando somos amigos de una persona graciosa, cariñosa o atenta. No necesitamos a esa persona, pero su compañía nos produce placer. Para Aristóteles, estos dos tipos de amistades son imperfectas porque no se es amigo del otro por el otro mismo, más bien se es por beneficio o disfrute propio. En cambio, la amistad perfecta se da entre personas buenas que se desean el bien mutuamente, pero no por egoísmo, sino por cuidado y responsabilidad hacia el otro. Es la amistad propia de personas virtuosas que hacen el bien a su amigo no por utilidad o placer, sino porque su propio carácter es virtuoso. Este tipo de amistades son, además, placenteras, porque uno disfruta —dice Ética a Nicómaco— con lo semejante. El placer aquí es un mero derivado accidental, no el fin de la amistad. Según el filósofo griego, las personas malas no pueden tener este tipo de amistades, ya que la amistad perfecta es una amistad basada en la virtud personal. Las personas malas solo pueden tener amigos por utilidad o placer. Los malos no gozan por los otros, sino solo por ellos mismos.