Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Textos y Discursos: Introducción a la Lingüística - Recurrencia y Cohesión, Apuntes de Origen del Lenguaje

Este libro introduce en la lingüística, enfatizando el concepto de texto y la importancia de la cohesión y continuidad de sentido en la comunicación oral y escrita. Se abordan conceptos como recurrencia semántica, anáfora, catáfora, sustitución léxica, paráfrasis y elipsis, que contribuyen a la cohesión textual.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 13/05/2020

mmella
mmella 🇨🇱

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LIBRO: TEXTO Y DISCURSOS: INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA.
CITAS:
Un texto es una secuencia de oraciones; pero no cualquier secuencia de
oraciones constituye un texto.
Todo emisor es capaz de: -producir secuencias de oraciones que
presentan continuidad de sentido, es decir, que son coherentes en una
situación dada. -y de reconocer qué secuencias de oraciones tienen
continuidad de sentido, y por lo tanto constituyen textos bien formados.
ACOMPAÑAMIENTO A LA LECTURA:
1. Definición de texto: Es una configuración lingüística que resulta de las
operaciones enunciativas que realiza el locutor y de las operaciones
seriales que permiten a este mismo locutor conectar las oraciones
individuales para constituir secuencias cohesivas y coherentes.
2. Definición de cohesión: Designa al aspecto formal, gramatical de las
relaciones que existen de una oración a otra en el texto.
3. Definición de coherencia: Designa el aspecto mental, conceptual de la
relación que se postula entre los hechos denotados. La coherencia es el
resultado de una interacción entre el texto y el “saber sobre el mundo”. Es
un trabajo conjunto del sujeto comunicante y del sujeto interpretante.
Continuidad de sentido en el texto.
4. Coherencia y cohesión: La relación está dada por los fenómenos de
recurrencia, progresión y conexión.
5. Continuidad de sentido: Una secuencia textual bien formada posee
recurrencia semántica o “continuidad de sentido”, es decir, de una oración
a otra se habla siempre del mismo individuo y las marcas de cohesión en
este deben ser evidentes.
6. Competencia textual: Es la capacidad de construir/interpretar textos bien
formados
7. Características textos dialogales orales: Destinatario presente, texto
constituidos entre dos o más locutores, “black channel” o
retroalimentación, texto ligado a la situación, deixis posible, presión de
tiempo para la réplica, corrección sólo por adición o reformulación,
negociación de turnos de palabra.
8. Característica textos monologales orales: Destinatario presente, texto
construido por un solo locutor, solo black.channel proxémico, texto ligado
a la situación, deixis posible, presión de tiempo sobre el locutor,
corrección sólo por adición o reformulación, sin turnos de palabra.
9. Características textos monologales escritos: Destinatario ausente, texto
construido por solo emisor, sin ninguna retroalimentación, texto desligado
de la situación, deixis “descrita”, texto desligado de presión de tiempo,
corrección sólo por adición o por “borradura”, sin turnos de palabra.
10. Reglas de textualización o de buena formación textual: recurrencia,
progresión y conexión.
Regla de recurrencia: cada nueva oración debe retomar elementos de las
oraciones anteriores “mantención de los referentes”, hace que el texto
sea coherente.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Textos y Discursos: Introducción a la Lingüística - Recurrencia y Cohesión y más Apuntes en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

LIBRO: TEXTO Y DISCURSOS: INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA.

CITAS:

 Un texto es una secuencia de oraciones; pero no cualquier secuencia de oraciones constituye un texto.  Todo emisor es capaz de: -producir secuencias de oraciones que presentan continuidad de sentido, es decir, que son coherentes en una situación dada. -y de reconocer qué secuencias de oraciones tienen continuidad de sentido, y por lo tanto constituyen textos bien formados. ACOMPAÑAMIENTO A LA LECTURA:

  1. Definición de texto: Es una configuración lingüística que resulta de las operaciones enunciativas que realiza el locutor y de las operaciones seriales que permiten a este mismo locutor conectar las oraciones individuales para constituir secuencias cohesivas y coherentes.
  2. Definición de cohesión: Designa al aspecto formal, gramatical de las relaciones que existen de una oración a otra en el texto.
  3. Definición de coherencia: Designa el aspecto mental, conceptual de la relación que se postula entre los hechos denotados. La coherencia es el resultado de una interacción entre el texto y el “saber sobre el mundo”. Es un trabajo conjunto del sujeto comunicante y del sujeto interpretante. Continuidad de sentido en el texto.
  4. Coherencia y cohesión: La relación está dada por los fenómenos de recurrencia, progresión y conexión.
  5. Continuidad de sentido: Una secuencia textual bien formada posee recurrencia semántica o “continuidad de sentido”, es decir, de una oración a otra se habla siempre del mismo individuo y las marcas de cohesión en este deben ser evidentes.
  6. Competencia textual: Es la capacidad de construir/interpretar textos bien formados
  7. Características textos dialogales orales: Destinatario presente, texto constituidos entre dos o más locutores, “black channel” o retroalimentación, texto ligado a la situación, deixis posible, presión de tiempo para la réplica, corrección sólo por adición o reformulación, negociación de turnos de palabra.
  8. Característica textos monologales orales: Destinatario presente, texto construido por un solo locutor, solo black.channel proxémico, texto ligado a la situación, deixis posible, presión de tiempo sobre el locutor, corrección sólo por adición o reformulación, sin turnos de palabra.
  9. Características textos monologales escritos: Destinatario ausente, texto construido por solo emisor, sin ninguna retroalimentación, texto desligado de la situación, deixis “descrita”, texto desligado de presión de tiempo, corrección sólo por adición o por “borradura”, sin turnos de palabra.
  10. Reglas de textualización o de buena formación textual: recurrencia, progresión y conexión.  Regla de recurrencia: cada nueva oración debe retomar elementos de las oraciones anteriores “mantención de los referentes”, hace que el texto sea coherente.

REGLAS DE RECURRENCIA:

  1. Repetición de palabras u oraciones (total o parcial): Un lexema o un sintagma reaparece, retomando en la misma forma. Puede ser total o parcial.  Total: EJ “El Presidente habló por la televisión. El presidente habla mucho; pero dice poco”.  Parcial: EJ “Entonces apareció un pequeño niño. El niño dijo...”
  2. Procedimientos anafóricos: Mantención de los referentes con el uso de pronombres, que permiten retomar un elemento lingüístico ya mencionado (anáfora) o anunciar un elemento que vendrá después en el texto (catáfora).
  3. Pronominalización (anáfora, catáfora y proverbos): Los pronombres establecen una relación de correferencia; es decir, refieren al mismo individuo que su antecedente.  Anáfora: EJ “Pedro está enfermo. Le dije que no viniera hoy”.  Catáfora: EJ “Estas son las lecciones que podemos sacar de nuestro fracaso”.  Los pro-verbos: aquellos verbos que cumplen un papel anafórico respecto a predicados anteriormente expresados. EJ: “Nunca ha sido arriada nuestra bandera, y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo”-
  4. Sustitución léxica (sinonimia, hiperonimia e hiponimia): Mecanismo corriente de la recurrencia es la sustitución de un lexema por otro.  Sinonimia: EJ: “Catorce presos vestidos con traje y corbata escaparon de la cárcel. (…) Los reclusos escaparon por la puerta...  Hiperonimia: EJ; “Un gato dejo sin energía eléctrica a la comuna de Maipú. El animal provocó un corto circuito al tocar un cable”.
  5. Paráfrasis designativa: Correspondencia por medio de elementos léxicos o sintagmáticos. La recurrencia se produce por el uso de una expresión compleja. Esta no puede ser calculada si no hacemos intervenir el saber compartido por los interlocutores. EJ: “Raúl Alfonsín” = “El exmandatario argentino”.
  6. Elipsis: Mecanismos de la cohesión textual. EJ: “Juan fue al mercado, compró algunos mariscos y volvió a su casa a preparar el almuerzo”.