Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

libro samar histologia, Guías, Proyectos, Investigaciones de Histología

samar histologia libro odontologia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 17/06/2025

gilda-lopez-2
gilda-lopez-2 🇦🇷

1 documento

1 / 152

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga libro samar histologia y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología solo en Docsity!

Organizaciones funcionales de las células: los tejidos

ORIGEN DE LA IDEA

DE TEJIDO

Entre el siglo XVI y los principios del XVII los anatomistas consideraban que los seres vivos estaban formados por fibras. “Tristre” es una forma arcaica del verbo tejer, que se refiere a una “tela tejida” o asociación de fibras y de la que deriva el término tejido. El cirujano italiano Gabrielle Falopio (1523-

  1. fue el que usó por primera vez la palabra tejido (texturae) en Biología, para designar a las partes similares que forman nuestros órganos. El uso general y sistemático de esta palabra se inició con el trabajo de Françoise Marie Bichat (1771-1802), quien en 1802 estableció que los seres pluricelulares están formados por partes elementales que se repiten para formar los órganos. Bichat describió e identificó a simple vista 21 tipos diferentes de tejidos, a partir de la disección de órganos hasta obtener fragmentos homogéneos que sometió a desecación, ebullición, cocción, putrefacción, maceración, acidificación o alcalinidad, y los tipificó considerando sus reacciones, propiedades físicas (coloración, dureza, resistencia, textura) y conducta en la enfermedad.

Sostuvo además que tanto la Anatomía como la Patología debían basarse en la clasificación y examen tisular, a diferencia de Morgagni (1682- 1771), quien se basaba para ello en el estudio de los órganos. Por todos estos conceptos, Bichat, autor de la Anatomía General, es considerado el padre de la Histología y de la Patología tisular. Sin embargo, el primero en observar e identificar al microscopio estructuras desconocidas hasta ese momento fue Marcello Malpighio (1628-1694), por lo que algunos lo consideran el verdadero padre de la Histología. Actualmente se aceptan cuatro tejidos básicos fundamentales , que son los tejidos epitelial, conectivo, muscular y nervioso, siguiendo los trabajos de mediados del siglo XIX de Rudolf Albert Kolliker (1817-1905) y de Franz Leydig (1821-1908). El surgimiento de la teoría celular, sustentada en el concepto de que todos los seres vivos y, en consecuencia, los tejidos que los forman están constituidos por células, contribuyó a consolidar la Histología como disciplina. A partir de esta teoría de Schleiden y Schwann, nace el concepto del pionero de la Patología Celular, Rudolf Virchow, de que las células de tejidos enfermos derivan de células sanas y

Organizaciones funcionales

de las células: los tejidos

María E. SAMAR

Organizaciones funcionales de las células: los tejidos

sanguíneas. Las células agrupadas en una or- ganización específica de acuerdo a sus caracte- res de forma y estructura, de actividad funcio- nal y de estado físico químico constituyen teji- dos, motivo de estudio de la Histología. Ross y Romrell definen a los tejidos como un conjunto organizado de células que funcionan de manera colectiva. Las células individuales actúan cooperativamente permitiendo de esa manera el funcionamiento corporal. Esta acción colectiva de las células está facilitada en muchos casos por la presencia de uniones intercelulares especializadas que permiten la comunicación de células pertenecientes a un mismo tejido e incluso el intercambio selectivo de moléculas pequeñas.

Esta clasificación se basa en la histofisiología de los mismos (estructura microscópica y función) y no en su origen embriológico.

Órgano: Desde el punto de vista anatómico se considera que un órgano está constituido por distintos tejidos, con funciones específicas.

Sistema es un término que engloba a: · Células que comparten una misma función pero que se localizan en distintos sitios anatómicos. · Conjunto de órganos que cumplen funciones relacionadas o similares. Las células no son las únicos componentes estructurales de los tejido ya que por ejemplo en el tejido conectivo encontramos un importante componente, que es la matriz extracelular.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO DE LOS TEJIDOS: HISTOGÉNESIS.

El desarrollo del individuo humano se inicia con la fecundación, que consiste en la fusión del óvulo con el espermatozoide para formar el cigoto. El cigoto sufre una rápida sucesión de divisiones mitóticas que producen un gran número de células, las blastómeras.

SIMPLES: Donde todas las células tienen una mis- ma estructura. Ej: Tejido adiposo COMPLEJOS: Los que presentan más de un tipo celular, con funciones diferentes. Ej: Tejido sanguíneo con eritrocitos y leucocitos, estos últimos representados por linfocitos, monocitos, granulocitos neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

Clasificación de los tejidos

Más de 250 tipos celulares conforman cua- tro tejidos fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

Derivados del ECTODERMO Derivados del MESODERMO Derivados del ENDODERMO Tubo neural:

  • Sistema nervioso central
  • Hipófisis posterior
  • Pineal
  • Ganglios craneales Cresta neural:
  • Células pigmentarias
  • Médula suprarrenal
  • Ectomesénquima cefálico Epidermis Pelos Uñas Glándulas mamarias Glándulas cutáneas Hipófisis anterior Esmalte Oído interno Cristalino

Paredes cardíacas Vasos sanguíneos y linfáticos Tejido conectivo Hueso Cartílago Músculos Corteza Suprarrenal Gónadas Riñones Serosas Dermis

HISTOGÉNESIS

Epitelio del intestino Hígado Páncreas Vejiga Porciones Epiteliales de:

  • Faringe
  • Tiroides
  • Bronquios
  • Paratiroides

HISTOLOGÍA HUMANA - Tejidos y Sistemas

Este primer acúmulo de células que se for- man se conoce con el nombre de mórula por- que su aspecto recuerda al de una mora. Posteriormente, dentro de la mórula se for- ma la cavidad blastocística por lo que ahora se llama blastocisto, el cual se implanta en la pared uterina. Dentro de ese blastocisto se diferencian a posteriori dos estructuras: el embrioblasto y el trofoblasto. El embrioblasto dará origen al em- brión y el trofoblasto constituirá la porción fetal de la placenta. Del embrioblasto van a derivar en forma paulatina tres capas, las capas germinativas, que son el ectodermo, el mesodermo y el endodermo, de los que se van a diferenciar los distintos tejidos de nuestro organismo. La histogénesis se refiere al estudio de la formación de los tejidos, a partir de una célula no diferenciada de una capa germinativa hasta la célula diferenciada de un tejido.

LOS TEJIDOS BÁSICOS Y

SUS DERIVADOS

Tejido epitelial

Es un tejido que cubre las superficies del cuerpo, tubos y cavidades. Las superficies epiteliales forman una capa continua que se dispone en uno o varios estratos

celulares. Las células se encuentran muy próxi- mas entre sí, separadas por una sustancia intercelular muy escasa y se conectan unas con otras a nivel de sus superficies laterales por unio- nes intercelulares, que le proporcionan cohesión e intervienen en el intercambio de metabolitos y de información. Los tejidos epiteliales apoyan sobre una estructura denominada membrana basal que los separa del tejido conectivo subyacente, el cual aporta nutrición ya que los epitelios son avasculares.

Clasificación funcional de los

epitelios

Epitelios de revestimiento: Revisten la superficie corporal y de los órganos y cavidades del organismo. Según el número de capas celulares y la forma de sus células se agrupan como se des- cribe en el cuadro al pie de página. Los epitelios de revestimiento pueden presentar especializaciones en su cara apical ta- les como cilios, flagelos, microvellosidades. En el epitelio de la piel (epidermis) se encuentra una cubierta proteica acidófila (se tiñe con la eosina), la queratina.  Epitelios glandulares se especializan en la elaboración y secreción de sustancias. Las glándulas son invaginaciones de las superficies epiteliales hacia el tejido conectivo subyacente. Si presentan conductos excretores

EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

 Escamosos. Ej. Epitelio de los vasos sanguíneos ( endotelio).  Cuboideos. Ej. Epitelio de los túbulos colectores del riñón.  Columnares. Ej. Epitelio del intestino delgado.  Seudoestratificados. Ej. Epitelio de la tráquea.  Escamosos. Ej. Epitelio de la piel.  Cuboideos. Ej. Epitelio de conductos excretores glandulares.  Columnares. Ej. Epitelio de conductos excretores glandulares.  Urotelio. Ej. Epitelio de la vejiga.

Simples

Estratificados

HISTOLOGÍA HUMANA - Tejidos y Sistemas

Así, mencionaremos al tejido cartilaginoso o cartílago, el tejido óseo, el tejido linfoide, la sangre y la médula ósea, la dentina, la pulpa dentaria, el cemento y el ligamento periodontal. El tejido cartilaginoso es una forma espe- cializada de tejido conectivo denso avascular que sirve para soporte y protección. Tiene una consistencia semirrígida y fir- me, pero es menos resistente a las presiones que el tejido óseo. Está formado por células (condroblastos y condrocitos), fibras elásticas y colágenas y sus- tancia fundamental, la que aparece en propor- ciones variables determinando así tres varieda- des de cartílago: · Cartílago hialino (rico en sustancia fun- damental): en tráquea, nariz, cartílagos costa- les, etc. · Cartílago elástico (rico en fibras elásti- cas): en aurícula, meato auditivo externo, etc. · Cartílago fibroso (rico en fibras colágenas): en el pubis, discos intervertebrales, etc.

El tejido óseo presenta sus constituyentes extracelulares mineralizados. Como todo tejido conectivo está formado por células y una matriz extracelular orgánica con una sustancia fundamental y fibras colágenas. Las sales inorgánicas, representa- das fundamentalmente por cristales de calcio, forman al componente mineral de la matriz (cris- tales de hidroxiapatita). Las variedades de célu- las que se presentan en este tejido son: células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, y osteoclastos. Debido a que el tejido óseo es uno de los más resistentes y rígidos del cuerpo de los vertebrados participa de la composición de los huesos, que son los órganos del sistema es- quelético. Los huesos cumplen funciones mecánicas, o sea de soporte de las partes blandas del cuerpo y protección de órganos vitales del cráneo y el tórax. Además actúan como tejido de almace- namiento mineral (calcio, etc) que está sujeto a factores de naturaleza hormonal.

TEJIDO CONECTVO

 Matriz extracelular.

Composición  Células.

  • Fibras.
  • Sustancia fundamental.

Propio  Laxo.  Denso.  Fusocelular.

Tipos de Tejidos Conectivos

 Adiposo.  Cartilaginoso.  Oseo.  Linfoide.  Sangre.  Hematopoyético.  Pulpa dental.  Ligamento periodontal.  Cemento.  Dentina, etc.

Especiales

Embrionario  Mesénquima.  Mucoide.

Organizaciones funcionales de las células: los tejidos

La sangre es una variedad de tejido conectivo contenido en el sistema vascular, com- puesto por distintas células y elementos formes que se encuentran suspendidos en un medio fluido, denominado plasma. Actúa como vehículo transportando gases, nutrientes, células, hormonas, productos de desecho metabólicos, etc., a través del orga- nismo. Los elementos formes de la sangre se ori- ginan en la médula ósea por un proceso que se conoce como hematopoyesis y son de tres ti- pos diferentes:  Eritrocitos: elementos anucleados encar- gados de transportar O 2 y CO 2. Actúan exclusi- vamente dentro de los vasos sanguíneos.  Leucocitos: Estas células forman parte del sistema de defensa e inmunitario del orga- nismo actuando principalmente en los tejidos, fuera del torrente circulatorio. En consecuencia, los leucocitos se encuentran transitoriamente en la sangre a la que abandonan para dirigirse a los distintos sitios donde actúan. En circulación encontramos normalmente cinco tipos de leucocitos, que se dividen en dos grupos, de acuerdo a los gránulos presentes en el citoplasma y a la forma del núcleo:

El fibrinógeno es una proteína que en el proceso de coagulación de la sangre se polimeriza y se trasforma en fibrina. Las albúminas representan la mayor pro- porción de las proteínas plasmáticas y funcio- nan como moléculas de transporte en tanto que las globulinas forman un grupo de proteínas di- ferentes entre las que podemos mencionar los anticuerpos del sistema inmune. Para estudiar la sangre a la microscopia óptica la metodología de rutina es el extendido de una gota de sangre realizado sobre un portaobjetos. Posteriormente se realiza la fijación y se colorea con la tinciones tipo Romanovsky entre las que se emplean más corrientemente Giemsa, Leishman y Wright. La medula ósea se estudia mediante la aspiración de una zona activa de hematopoyesis (por ejemplo esternón o tibia) de la que se realiza un extendido y se fija y colorea igual que el de la sangre.

Hematopoyesis y médula ósea: La hematopoyesis es un proceso mediante el cual se originan las células sanguíneas maduras y los trombocitos a partir de los precursores presen- tes en la médula ósea. La medula ósea es un tejido conectivo especializado contenido en el canal medular de los huesos largos y en las cavidades de los huesos esponjosos. Podemos diferenciar dos tipos de médula ósea: roja y amarilla. La médula ósea roja es hematógena (productora de células sanguíneas) y debe su color a la presencia de eritrocitos en distintas etapas de su maduración. La médula ósea roja representa toda la médula del recién nacido, mientras que en el adulto la mayor parte se transforma en médula ósea amarilla, con gran cantidad de adipocitos, la que no produce células sanguíneas. Podemos encontrar médula ósea roja en el adulto en las siguientes localizaciones: clavícula, escápula, cráneo, esternón, vértebras y costi- llas y en el adulto joven además en las epífisis del fémur, del húmero y de la tibia. El tejido linfoide es un tejido conectivo muy celular ya que posee una abundante cantidad

Granulocitos Neutrófilo Eosinófilo Basófilo Agranulocitos Linfocito Monocito

 Trombocitos: juegan un rol de impor- tancia en la hemostasia (mecanismo de deten- ción de las hemorragias) participando en la coa- gulación sanguínea y taponando defectos de las paredes vasculares. No son células sino partes del citoplasma que se desprende de células pre- cursoras gigantes, los megacariocitos, que se encuentran en la médula ósea.  Plasma sanguíneo: es una solución acuosa de sales inorgánicas intercambiadas en forma continua con el fluido extracelular de los tejidos corporales. Contiene proteínas, las llamadas proteínas plasmáticas, que están representadas por fibrinógeno, albúminas y globulinas.

Organizaciones funcionales de las células: los tejidos

La excitabilidad (capacidad para poder re- accionar frente a la presencia de estímulos o agentes químicos y físicos) y la conductividad (capacidad para poder trasmitir la excitación re- sultante desde un punto a otro). La neurona es la unidad estructural y fun- cional del tejido nervioso, encargada de recibir información y procesarla y producir una señal, la cual será conducida y transmitida. Estas células están constituidas por un pericarion, del cual nacen procesos citoplasmáticos de dos tipos: dendritas y axones. Las dendritas son cortas, abundantes y muy ramificadas y conducen el impulso nervio- so hacia el pericarion (conducción centrípeta) El axón es un proceso único, que puede llegar a ser muy largo, y conduce impulsos ale- jándolos del pericarion (conducción centrífuga). En relación al número de procesos las neuronas pueden ser multipolares (un axón y múltiples dendritas), bipolares (un axón y una dendrita) o unipolares (un axón y sin dendritas). En cuanto a su forma, podemos observar neuronas piramidales, estrelladas, poliédricas, esféricas, etc. Entre las neuronas existen conexiones fun- cionales que se denominan sinapsis y que se definen como regiones especializadas de con-

tacto que posibilita la transmisión o pasaje del impulso nervioso en un solo sentido, de una neurona a otra (o a una célula efectora). También podemos encontrar en el tejido nervioso células no neuronales, que en su con- junto se denominan neuroglia. Presentan múlti- ples ramificaciones que establecen relaciones funcionales con las neuronas a las que propor- cionan sostén mecánico y metabólico. Se clasifican en: oligodendrocitos (respon- sables de la mielinización de los axones del Sistema Nervioso Central), ependimocitos (actúan en el intercambio de sustancias en el Sistema Nervio- so Central y líquido cefalorraquídeo), astrocitos (que median intercambios metabólicos entre las neuronas y la sangre) y microgliocitos (macrófagos).

Schwannocitos: se localizan en el sistema nervioso periférico y se las considera homólogas a los oligodendrocitos del sistema nervioso cen- tral, ya que son responsables de la mielinización de los axones en aquel sistema. Los Schwannocitos rodean tanto axones o neurofibras mielínicas como amielínicas. Grupos de neurofibras periféricas, mielínicas y amielínicas se reúnen en fascículos para constituir los nerviosos periféricos.

Células nerviosas

Pericarion Procesos:  Axón  Dendritas

Neuronas

Células de sostén

 Astrocitos  Oligodendrocitos  Microgliocitos  Ependimocitos

Neuroglia

Schwannocitos

Tejido Epitelial

GENERALIDADES

Es un tejido que cubre las superficies del cuerpo, tubos y cavidades. Las superficies epiteliales forman una capa continua que se dispone en uno o varios estratos celulares. Las células se encuentran muy próximas entre sí, separadas por una sustancia extracelular muy escasa y se conectan unas con otras a nivel de sus superficies laterales por las uniones intercelulares, que le proporcionan cohesión e intervienen en el intercambio de metabolitos y de información. Los tejidos epiteliales apoyan sobre una estructura denominada membrana basal que los separa del tejido conectivo subyacente el cual aporta nutrición ya que los epitelios son avasculares, nutriéndose por un mecanismo de difusión a partir de los capilares de dicho tejido conectivo.

ORIGEN EMBRIOLÓGICO Los epitelios se originan de las tres hojas germinativas embrionarias, predominando los derivados del ectodermo y endodermo. Ejemplo: Epidermis (epitelio de la piel): ectodermo Epitelio del intestino delgado: endodermo Mesotelio (epitelio de las serosas): mesodermo

ESTRUCTURA GENERAL DE LOS EPITELIOS La estructura básica corresponde a una lámina celular continua, donde las células se disponen íntimamente asociadas entre sí, cohesión característica que se constituye en uno de los rasgos fundamentales que diferencian este tejido con el tejido conectivo, cuya matriz o sustancia extracelular siempre se presenta adyacente a aquél por razones funcionales (soporte metabólico y estructural). Esta arquitectura epitelial básica sufre modificaciones que se traducen en una variedad de tejidos epiteliales cuya morfología se relaciona estrechamente con su funcionalidad. Los epitelios forman barreras selectivas (epitelios de revestimiento) que recubren las superficies corporales externas y delimitan la superficie interna de muchos órganos, tales como los que conforman el sistema digestivo (esófago, intestino, etc.). Estas barreras epiteliales selectivas están capacitadas para modular la interrelación tejido conectivo subyacente / tejido epitelial / medio externo que baña su superficie libre. Por otro lado, células especializadas en la síntesis y secreción de diferentes moléculas se encuentran formando parte de las barreras

Tejido Epitelial

María E SAMAR Javier FERNÁNDEZ

Tejido Epitelial

Epitelios simples

Epitelios estratificados escamosos

Urotelio

cuboideo

escamoso

columnar

epiteliocito con microvellosidades

cilios (^) epiteliocito caliciforme

seudoestratificado columnar ciliado con epiteliocitos caliciformes

cornificado no cornificado paracornificado

HISTOLOGÍA HUMANA - Tejidos y Sistemas

FUNCIONES

DE LOS EPITELIOS Los epiteliocitos se adaptan estruc- turalmente para cumplir alguna o varias de las siguientes funciones:  Barrera de protección  Transporte de material a lo largo de su superficie libre  Absorción  Síntesis y secreción  Recepción de estímulos

Barrera de protección Esta función se lleva a cabo por medio de epiteliocitos que se disponen espacialmente en varios estratos, asentando el estrato más profundo sobre la membrana basal. En esta zona del epitelio se localizan las células precursoras responsables de mantener la población celular de ese epitelio. A medida que originan nuevas células por mitosis, éstas cumplen su ciclo vital, sufriendo un proceso de diferenciación morfofuncional y migrando hacia los estratos más superficiales, reemplazando a las células más superficiales, que se desprenden finalmente del epitelio.

Ciclo vital de los epiteliocitos

CELULAS

PRECURSORAS PROLIFERACIÓN

DIFERENCIACIÓN

MORFOFUNCIONAL

DESCAMACIÓN

La epidermis, barrera de protección epitelial que corresponde al estrato más extremo de la piel, por medio de su especialización estructural (epitelio estratificado escamoso con capa córnea) protege contra traumas mecánicos y otras agresiones, y actúa como barrera impermeable al agua, protegiéndonos contra la desecación.

Transporte de material a través de su polo apical Los epitelios especializados para el transporte de material a lo largo de su superficie libre, se encuentran bañados por líquido y desarrollan muchos cilios en su polo apical, proyecciones móviles que actúan en el arrastre de esos líquidos y partículas, limpiando de esa manera la superficie epitelial. Los cilios también se encuentran capacitados para arrastrar células, como ocurre con el óvulo y el espermatozoide dentro de la trompa uterina.

Absorción Los epitelios pueden especializarse para absorber agua, iones o moléculas desde el fluido luminal. Ejemplo de los primeros es el epitelio de revestimiento simple columnar de la vesícula biliar, que se encarga de la concentración de bilis. Ejemplo de los segundos son aquéllos que desarrollan microvellosidades apicales (epiteliocitos microvellosos) que incrementan la superficie de absorción, como ocurre en el intestino delgado.

Síntesis y secreción Epiteliales secretores pueden sintetizar y secretar sustancias del tipo de las glucoproteínas, constituyendo glándulas unicelulares, como sucede con los epiteliocitos caliciformes del epitelio traqueal o intestinal, los que se intercalan entre los epiteliocitos de revestimiento o constituir verdaderos epitelios glandulares, como ocurre con los acinos de las glándulas salivales o de las glándulas submucosas del duodeno.

Recepción de estímulos Esta función depende de los denominados epitelios sensoriales o neuroepitelios, que se especializan en la captación del gusto, olores, etc. Las yemas gustatorias de la lengua se observan en las papilas caliciformes y fungiformes incluidas dentro del epitelio de revestimiento como acúmulos celulares más pálidos, con forma ovalada.

MITOSIS

HISTOLOGÍA HUMANA - Tejidos y Sistemas

de los dominios apical, lateral y basal de los epitelios, componentes que se describen en detalle en el capítulo correspondiente a la célula (ver: La célula).

La mucosa bucal como barrera

protectora

La mucosa bucal está revestida por un epitelio estratificado escamoso que representa una barrera primaria entre el medio bucal y los tejidos subyacentes. La morfología de la mucosa varía según su localización y la adaptación funcional que sufre, debido a las fuerzas mecánicas que actúan sobre ella en las distintas zonas de la cavidad bucal, diferenciándose en:  masticatoria  de revestimiento  especializada

Mucosa masticatoria: Se presenta en zonas expuestas a una constante presión y fricción por el impacto masticatorio.

El epitelio es estratificado escamoso cornificado, con numerosas crestas epiteliales. A este tipo de mucosa corresponde la encía y el paladar duro.

Mucosa de revestimiento: Comprende el paladar blando, piso de boca, cara ventral de la lengua, mejilla y labios. Se caracteriza por la capacidad para realizar movimientos y distensión de los tejidos, cumpliendo función de protección. Presenta un epitelio estratificado escamoso no cornificado grueso.

Mucosa especializada: Recubre las superficies dorsal y laterales del cuerpo de la lengua, presentando un epitelio parcialmente cornificado. Este epitelio reviste pe- queñas y abundantes prominencias de tejido conectivo, las papilas linguales:  Papilas filiformes: contribuyen a la función masticatoria de la lengua.  Papilas fungiformes: presentan yemas gustatorias.

glucocaliz

microvellosidades

cilios

estereocilios

Cara o dominio apical

uniones intercelulares

  • unión ocluyente
  • unión adherente
  • desmosomas
  • nexo

interdigitaciones celulares

Cara o dominio lateral

laberinto basal

interdigitaciones

hemidesmosomas

lámina basal más receptores

Cara o dominio basal

Tejido Epitelial

 Papilas caliciformes: también presentan yemas gustatorias.  Papilas foliadas: presentan yemas gustatorias funcionales en el neonato que van disminuyendo con la edad.

Importancia de la Estratificación

REGENERACIÓN Y REPARACIÓN EPITELIAL Los tejidos epiteliales renuevan periódi- camente sus poblaciones celulares en forma ordenada y programada por un mecanismo llamado morfostasis. Existe un equilibrio entre las células diferenciadas o especializadas y las células precursoras que conservan su capacidad de dividirse por mitosis. Este equilibrio se mantiene por interacción de un conjunto de factores. Por ejemplo, las células del estrato basal de la epidermis mantienen su potencial de células precursoras proliferantes siempre que permanezcan unidas a la membrana basal. También contribuyen a la morfostasis las interacciones celulares. Así, una herida de la piel va a estimular la división y migración de los epiteliocitos de la epidermis, pero cuando las células se acercan desde los bordes opuestos de la herida y entran en contacto, la migración celular se detiene y comienza la diferenciación en epiteliocitos escamosos.

Epitelio Simple

Comunicación / vía de paso o acceso

Epitelio estratificado

Protege contra la fricción e injuria

Barrera para el agua, enfermedades, algunas toxinas, etc.

Las capas más profundas regeneran a las superiores

Importante en la regulación del transporte células/moléculas

Metaplasia

Reemplazo de un tipo celular diferenciado por otro como respuesta a una lesión o estímulo persistente. Un ejemplo típico lo constituye la respuesta del epitelio bronquial ante una exposición prolongada al humo del tabaco, con aparición de una metaplasia escamosa (epitelio estratificado escamoso). Si el estímulo persiste puede aparecer una transformación neoplásica.

Leucoplasia

Lesión que se define como una placa blanca que puede aparecer en una superficie mucosa y que no se desprende al raspado El término leucoplasia corresponde a su descripción clínica y su etiología es muy variada, siendo los factores etiológicos más comunes el tabaco, el alcohol y la irritación local. Se afectan más frecuentemente la mucosa yugal, lengua y piso de boca. Si bien no hay correlación entre la clínica y el diagnóstico histopatológico de la leucoplasia, casi todos los pacientes presentan como cambios más comunes aumento del espesor de la capa de queratina y un aumento del espesor del estrato espinoso (acantosis) junto a otros cambios benignos, premalignos y malignos.

Tejido Epitelial

Displasia epitelial

Son alteraciones celulares y arquitectónicas premalignas del epitelio estratificado, en una transición gradual hacia la malignidad. Alteraciones celulares  Incremento de las mitosis, algunas anormales  Células multinucleadas  Pleomorfismo nuclear  Hipercromasia nuclear  Nucleolos prominentes  Alteraciones de la relación núcleo/citoplasmática

Alteraciones arquitectónicas  Hipercelularidad  Hiperplasia de la basal  Aparición de crestas epiteliales bulbosas

Clínicamente puede observarse como un área de leucoplasia, fenómeno muy común en la displasia epitelial de la cavidad bucal. Cuando se encuentra afectado todo el espesor del epitelio, sin compromiso de la membrana basal, nos encontramos con el estadio más grave de la displasia epitelial, el carcinoma in situ.

Carcinoma In Situ (CIS) (Intraepitelial)

Es una lesión maligna circunscripta a todo el espesor del epitelio, que no ha invadido el tejido conectivo (estroma) subyacente y la membrana basal permanece intacta. La facilidad para realizar una exploración y para obtener material de biopsia permite un diagnóstico temprano en la mucosa bucal. Cuando las células rompen la membrana basal e invaden el tejido conectivo, lo que hace posible las siembras a distancia (metástasis) el CIS se transforma en carcinoma epidermoide.

Carcinomas y marcadores tumorales

Carcinoma es la denominación que se da a los tumores o neoplasias epiteliales malignas. Por ejemplo, un tumor maligno de las glándulas salivales es el carcinoma adenoideo quístico y el carcinoma espinocelular es un tumor maligno invasivo de la piel y el más frecuente de la cavidad bucal. Un marcador tumoral es útil para identificar la célula de origen de un tumor metastático o primario poco diferenciado. En el caso de los carcinomas, las citoqueratinas son filamentos intermedios que pueden ser utilizados como marcadores tumorales.

HISTOLOGÍA HUMANA - Tejidos y Sistemas

Mecanismos de secreción celular

Exócrino : la secreción se produce desde el ápice celular por algunos de los siguientes mecanismos, cayendo dentro del sistema ductal.  Merócrina: la liberación de la secreción se produce por exocitosis. Ej: glándula parótida (ver capítulo La célula)  Apócrina: junto con la secreción se desprende parte del citoplasma apical. Ej: glándula mamaria (secreción de grasas).  Holocrina: se desprende la célula completa que contiene el producto secretorio. Ej: glándulas sebáceas de la piel

Endócrino : la secreción se produce desde la región basal de la célula hacia el torrente sanguíneo

Glándulas Exócrinas Se clasifican según la naturaleza del producto secretorio, su forma y el número de células que las constituyen.

Naturaleza de la secreción

 Serosa: líquido acuoso rico en enzimas. Ej: gl. parótida, páncreas exócrino.  Mucosa: producto viscoso, lubricante, con proteoglucanos, glucoproteínas y agua. Ej: glándulas salivales de la raíz de la lengua.

Secreciones glandulares

Producto de secreción eliminado

Directamente en el torrente sanguíneo

Por un conducto excretor al exterior

Glándula endócrina

Glándula exócrina

Histogénesis de los epitelios glandulares A y B: glándula exócrina; C y D: glándula endócrina

Los serocitos o seromucocitos secretan un líquido de aspecto seroso. Tienen forma piramidal, con un núcleo esférico de localización basal. Cuando se tiñen con H/E presentan una importante basofilia en la región basal, determinada por acúmulos de ribonu- cleoproteínas (REG). El aparato de Golgi es perinuclear y los gránulos zimogénicos acidófilos se ubican en la porción apical. La liberación de los gránulos secretores se produce por un mecanismo de exocitosis dependiente del ión calcio. Presentan además mitocondrias, algunos lisosomas, tonofilamentos y microtúbulos. Los mucocitos secretores de material mucoso, son más grandes que los serocitos. Coloreadas con H/E su citoplasma es pálido y vacuolado porque contiene gotitas de mucinógeno, precursor de la mucina. Estas gotitas llenan toda la célula y comprimen el núcleo hacia la base; esto ocurre cuando la célula está cargada de secreción. Cuando ya ha eliminado su contenido, el núcleo es ovalado y voluminoso. El REG se localiza en la angosta porción lateral y basal. Hay mitocondrias y un aparato de Golgi muy desarrollado. Vistos al ME, los gránulos son electrolúcidos y más grandes que los de los serocitos y pueden fusionarse. Algunos autores opinan que se liberan por un mecanismo de secreción apócrina mientras que otros sostienen que lo hacen por exocitosis merócrina.

A

B

C

D