Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Libro de los delitos y las penas, Tesis de Derecho Penal

Este libro es de los delitos y las penas, nos ayudará como base para hacer cualquier resumen o tesis acerca del tema

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 11/10/2021

Ivanavega2017hotmailcom
Ivanavega2017hotmailcom 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
16/10/2020 Beccaria, Cesare – PHTE · Portal digital de Historia de la traducción en España
phte.upf.edu/italiano/beccaria-cesare/ 1/4
Beccaria, Cesare
(Milán, 1738–Milán, 1794)
Filósofo italiano. Es autor del ensayo
Dei delitti e delle pene
(1.ª ed. anónima, 1764) considerado una de las primeras
disertaciones sobre la inutilidad de la tortura y de la pena
de muerte; en él Beccaria reexiona sobre la urgencia de
una reforma de la justicia penal, basada en la necesidad de
prevenir los crímenes y conmensurar la severidad de la
pena a la gravedad de lo cometido. Inspirado por
enciclopedistas y lósofos ilustrados como DAlembert,
Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc. Beccaria redactó el
breve ensayo con el constante apoyo de los hermanos
Alessandro y Pietro Verri, fundadores junto con él de la revista
Il Caè
, considerada la
Encyclopédie
de la Ilustración italiana. Tras el éxito inmediato y las numerosas reacciones de
aprecio, sobre todo en el extranjero, amplió el volumen, añadiendo nuevos apartados y
capítulos. A raíz de los ataques que la obra sufrió por parte del clero siguió manteniendo el
anonimato hasta la edición de 1766, conocida como «edición Harlem». En ella se halla el
anuncio de la primera traducción francesa de André Morellet, quien transformó el ensayo en
un tratado jurídico (
Traité des délits et des peines
, 1766), mediante varias intervenciones y
redistribuciones de contenidos y, sobre todo, de un nuevo orden de los capítulos. Beccaria
publicó algunos escritos menores y nalmente se convirtió en un funcionario del Supremo
Consejo de Economía, bajo el Imperio Austriaco. Tanto al desinterés del autor como a la
exitosa traducción francesa se deben la existencia y circulación de la denominada
vulgata
(1774), o sea la primera edición italiana en la que se adoptaron los cambios introducidos por
Morellet. A partir de entonces, todas las reediciones italianas seguirán el orden francés, hasta
cuando, en 1958, Franco Venturi volvió a editar la «edición Harlem», la última a la que
Beccaria había aportado revisiones y ajustes.
Beccaria, Cesare
Inicio » Italiano » Beccaria, Cesare
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Libro de los delitos y las penas y más Tesis en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

Beccaria, Cesare (Milán, 1738–Milán, 1794) Filósofo italiano. Es autor del ensayo Dei delitti e delle pene (1.ª ed. anónima, 1764) considerado una de las primeras disertaciones sobre la inutilidad de la tortura y de la pena de muerte; en él Beccaria reexiona sobre la urgencia de una reforma de la justicia penal, basada en la necesidad de prevenir los crímenes y conmensurar la severidad de la pena a la gravedad de lo cometido. Inspirado por enciclopedistas y lósofos ilustrados como D’Alembert, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc. Beccaria redactó el breve ensayo con el constante apoyo de los hermanos Alessandro y Pietro Verri, fundadores junto con él de la revista Il Caè , considerada la Encyclopédie de la Ilustración italiana. Tras el éxito inmediato y las numerosas reacciones de aprecio, sobre todo en el extranjero, amplió el volumen, añadiendo nuevos apartados y capítulos. A raíz de los ataques que la obra sufrió por parte del clero siguió manteniendo el anonimato hasta la edición de 1766, conocida como «edición Harlem». En ella se halla el anuncio de la primera traducción francesa de André Morellet, quien transformó el ensayo en un tratado jurídico ( Traité des délits et des peines , 1766), mediante varias intervenciones y redistribuciones de contenidos y, sobre todo, de un nuevo orden de los capítulos. Beccaria publicó algunos escritos menores y nalmente se convirtió en un funcionario del Supremo Consejo de Economía, bajo el Imperio Austriaco. Tanto al desinterés del autor como a la exitosa traducción francesa se deben la existencia y circulación de la denominada vulgata (1774), o sea la primera edición italiana en la que se adoptaron los cambios introducidos por Morellet. A partir de entonces, todas las reediciones italianas seguirán el orden francés, hasta cuando, en 1958, Franco Venturi volvió a editar la «edición Harlem», la última a la que Beccaria había aportado revisiones y ajustes.

Beccaria, Cesare Inicio » Italiano » Beccaria, Cesare

En España, la primera traducción, titulada Tratado de los delitos y de las penas , apareció en 1774 (M., Joaquín Ibarra). Como pasó con la traducción francesa, aquí también se introdujo la palabra «tratado» en el título. La traducción va a nombre de cierto Juan Antonio de las Casas, que podría ser el pseudónimo de Juan Álvares o Álvarez, según se desprende de la correspondencia mantenida por los hermanos Alessando y Pietro Verri en 1778. Se sabe de la existencia de otra traducción, la de Diálogos sobre el comercio de trigo de Ferdinando Galiani, a través del francés, publicada en 1775.

La obra ya se había dado a conocer antes de ser traducida en los círculos más ilustrados, tal vez gracias a la traducción francesa o a sus numerosas ediciones italianas; lo atestiguan referencias indirectas en El delincuente honrado (1773) de Gaspar Melchor de Jovellanos y Ensayo acerca de la tortura o cuestión del tormento (1770) de Alfonso María de Acevedo. Por contra, hubo también reacciones opuestas al pensamiento de Beccaria, como el paneto Defensa de la tortura de Pedro de Castro (1778). La traducción, que se llevó a cabo gracias al apoyo del scal del Consejo de Castilla, Pedro Rodríguez Campomanes, presenta autorización de la impresión del libro, un «Prólogo del traductor», en el que se advierte al lector acerca de las buenas intenciones del autor, así como una «Protesta del traductor», en la que expresa su sometimiento a las autoridades religiosa y civil. A pesar de todas estas precauciones, la obra fue prohibida por la Inquisición en 1777 y no volvió a editarse hasta 1820 (M., Rosa Sanz), sin mención del traductor.

En 1821 (M., Fermín Villalpando), en pleno Trienio Liberal, apareció una nueva versión, con el mismo título, debida a Juan Ribera, quien en su prólogo declara la intención de inuir en el debate que llevará a la promulgación del primer Código Penal español. Ribera se basa en un método traductor muy libre, tal vez inuenciado por la versión de Morellet del cual traduce y añade el Commentaire sur le libre Des délits et des peines de Voltaire. Siguió en 1822 (París, Casa de Rosa, reed. 1828) la reimpresión anónima –aunque anunciada como «nueva traducción»– de la versión de Las Casas, que contiene un apartado sobre la vida de Beccaria, el Comentario de Voltaire y un extracto de la correspondencia entre el autor y Morellet.

Hubo que esperar hasta 1879 para una nueva traducción, la de Pascual Vincent, titulada De los delitos y de las penas (Madrid, s. i.) y que se basa en el texto editado en 1862 por Cesare Cantú, que sigue el orden de la vulgata , y lo mismo ocurre con la edición de 1905, Del delito y de la pena , traducido por Max Doppelheim (B., Sopena): en ambas los capítulos siguen la ordenación introducida por Morellet. Doppelheim, profesor de lenguas extranjeras de origen alemán, tradujo también El contrato social de Rousseau y es autor de varios textos de didáctica de idiomas extranjeros para hispanófonos. En 1930 (M., Hernando) el catedrático de derecho Quintiliano Saldaña volvió a editar la traducción de Ribera con un orden diferente del original y con el título de El derecho penal (De los delitos y de las penas) ; en 1935 con el título Delitos y penas (M., Sociedad General Española de Librería) Antonio Zozaya dio una nueva edición, recuperando la traducción de Las Casas. En 1969 Francisco Tomás y Valiente, a partir de la edición italiana de 1822 y de un cotejo de las traducciones de Las Casas y Vincent,

Raaella TONIN, El tratado «Dei delitti e delle pene» de Cesare Beccaria y sus dos primeras traducciones al castellano , Padua, Unipress, 2011.

Raaella TONIN, «La transmisión del proceso traductor a partir del análisis de paratextos: las traducciones al francés, inglés y español del «Tratado de los delitos y de las penas» de Cesare Beccaria», 1611. Revista de Historia de la Traducción 10 (2016) 1–7.

Franco VENTURI (ed.), Illuministi italiani: riformatori lombardi, piemontesi e toscani , Nápoles, Ricciardi, 1958.

Carlo Pietro VILLA, Notizie intorno alla vita ed agli scritti del marchese Cesare Beccaria , Milán, Società tipograca dei classici italiani, 1821.

Raaella TONIN