Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Libro de estudio intrapersonal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Lectura de autoestima y psicologia, aprendizaje interno.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 28/05/2025

eli-moga
eli-moga 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¡Déjame en paz!
Guía para promover la paz efectiva
en las escuelas
Trixia Valle
Dejame en paz_15.5 x 23 OKok.indd 5Dejame en paz_15.5 x 23 OKok.indd 5 09/11/22 15:0509/11/22 15:05
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Libro de estudio intrapersonal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

¡Déjame en paz!

Guía para promover la paz efectiva

en las escuelas

Trixia Valle

7

ÍNDICE

Agradecimientos 11 Prólogo 13 Dr. José Antonio Lozano Díez

PARTE 1. LO QUE ESTAMOS VIVIENDO

CAPÍTULO 1. Historias de bullying 19 Un caso real de bullying superado: Yaretzi fracturada 20 De buleadora a defensora de valores: Ingrid Salgado 23 Otros casos de bullying y violencia digital 25 Mi bully y yo 33 Famosos buleados 38 Tips para dejar de bulear o sufrir bullying 41 Los para evitar el bullying 47

CAPÍTULO 2. ¿Dónde comienza el bullying? 49 La familia como pilar 58 Sociedad buleadora 60 Las 100 acciones que son bullying 63 Las generaciones techy y pandemial 68 Conocernos para comprendernos 72 Tips para evitar influencias negativas y conservar el sentido común 75 Trata de comprender para ser comprendido 80 Los para evitar influencias negativas y conservar el sentido común 81

  • CAPÍTULO 3. Divide y reinarás
    • Mundo polarizado
    • Valores relativos
    • enemigos? ¿Cuándo las mujeres y los hombres se hicieron
    • Los hombres con mal marketing
    • El bien dividido y ¿el mal unido?
    • Las enseñanzas de Confucio
    • y la indiferencia Los para evitar la polarización
  • CAPÍTULO 4. Ingrediente 1. Tolerancia positiva PARTE 2. LA FÓRMULAANTIBULLYING
    • Piensa como yo
    • Te desacredito si dices algo raro
    • Fomentar tolerancia positiva
    • Los para fomentar la tolerancia positiva
  • CAPÍTULO 5. Ingrediente 2. Lenguaje transformador
    • y las redes sociales El mensaje de los valores en las películas, la televisión
    • sin importancia? ¿En realidad es broma? ¿Es un simple contenido
    • #Ladycocacola y su trascendencia
    • Cambia el discurso y cambiarás la cultura
    • ¿Cómo tener un lenguaje transformador?
    • Los para fomentar el lenguaje transformador
  • CAPÍTULO 6. Ingrediente 3. Verdadera inclusión
    • No solo es integrar, es incluir
    • Los conceptos de verdadera inclusión
    • Los tipos de inclusión
    • Cómo fomentar la verdadera inclusión
    • Los para fomentar la verdadera inclusión
  • CAPÍTULO 7. Resultado: Paz efectiva
    • Paz positiva que se convierte en paz efectiva
    • Sobre el miedo
    • Pongamos en práctica la fórmula
    • Letreros por la paz
    • ¡Déjame en paz! ¡Déjame ser!
    • para fomentar la paz efectiva Acciones sugeridas a los padres de familia
    • Los para fomentar la paz efectiva
    • Beneficios de la paz efectiva
  • Mensaje de amor
  • Bibliografía
  • Acerca de la autora

19

C apítulo 1

HISTORIAS

DE BULLYING

Solo existe algo peor que sufrir bullying y es no aprender de él. Trixia Valle

Tras haber dedicado quince años a la atención personalizada de niños, ni- ñas y jóvenes que han sufrido bullying , puedo decir que el impacto en la personalidad de quienes lo padecen es grave, permanente e irreversible. Aunque es posible y real sanar el acoso escolar, por supuesto sería mejor que no sucediera y que la suma de tolerancia, lenguaje positivo e inclusión fuera una forma de convivencia acordada y proactivamente promovida por cada maestro, directivo, secretario de educación de cada país del mundo, para crear así una cultura de paz que permita a todos los niños, sin excepción, ser felices. Si promoviéramos acciones de paz efectiva, no solo las escuelas sino el planeta entero sería un lugar mejor. Tal vez soy idealista, pero creo firmemente que se puede evolucionar como ser humano y evitar el su- frimiento de la segregación social. Es una meta alcanzable a la que he dedicado mi vida. Hay suficientes problemas en el globo terráqueo, co- mo la pandemia, el calentamiento global y la economía rota como para que, además, entre nosotros, en nuestros micromundos, nos destruyamos unos a otros, ¿no crees? Yo grito ¡basta! ¡Basta de bullying! ¡Basta de descuidar a la infancia! ¡Basta de poner pretextos para no capacitar a los maestros!

¡Basta ya!

Necesitamos voltear a ver a nuestros niños, abandonados durante años por miles de razones, entre ellas la más triste de todas: la indiferencia.

38 TRIXIA VALLE

Famosos buleados

Cuando el error se hace colectivo adquiere la fuerza de una verdad. Gustave Le Bon (1841-1931), psicólogo francés

Por desgracia, cada vez son más comunes los casos de violencia y acoso en las aulas del mundo, y aunque siempre han existido, las nuevas tec- nologías acentúan y hacen más visible este grave problema, por lo tan- to, es importante que los padres pongan atención a las cinco señales de que algo no anda bien en la escuela. Si tu hijo:

  1. No te mira a los ojos.
  2. Se joroba y camina viendo el suelo.
  3. Tiene terrores nocturnos o insomnio.
  4. Es agresivo con los miembros de la familia, cuando antes no lo era.
  5. Se resiste para ir a la escuela.

Al notar estar señales, podemos descubrir mucho acerca de lo que suce- de, pues el cuerpo dice lo que la boca calla. Es importante observar; los grandes descubrimientos se producen gracias a la observación, por lo que debemos procurar la conexión y dejar a un lado celulares y tabletas, que en ocasiones solo nos ponen una venda y dejan que los problemas crez- can frente a nosotros sin darnos cuenta. Una vez que detectamos un problema emocional, es importante ac- tuar e ir en busca de respuestas. Lo primero es formular las preguntas co- rrectas, como ¿desde cuándo te sientes cansado?, ¿qué es lo que no quieres mirar?, ¿por qué tu energía va hacia abajo? Estas son algunas de las que podemos utilizar para hacer que los niños abran el alma y el corazón y sepamos lo que les pasa. Después, es vital que, a partir de ese suceso, surja un aprendizaje, algo que nos lleve a reaccionar, movernos de lugar y con ello crear un nuevo nivel de conciencia que nos haga personas más fuertes. En este apartado menciono algunos famosos del mundo de la mú- sica y de la actuación que han sido víctimas de este acoso escolar y la importancia de contarlo es la lección de que todos podemos superar el bullying y hacer algo maravilloso con nuestra vida. No importa quién o cómo seas, todos podemos fortalecernos y salir adelante de este pro- blema agobiante.

HISTORIAS DEBULLYING 39

A continuación te relataré los casos más relevantes de famosos bu- leados, cuyas historias son una inspiración: Lady Gaga confesó en un programa de televisión que fue víctima de bullying durante su adolescencia. Contó que un grupo de chicos la metió en un bote de basura mientras el resto de los estudian- tes salían del instituto. En la actualidad, la cantante ayuda a luchar contra el abuso escolar en sus redes sociales. Hoy es un ícono que busca la igualdad en todas sus formas. Jennifer Lawrence se sentía excluida, marginada e ignorada por sus compañeros de clase. Tuvo que cambiar de colegio en varias oca- siones, ya que el resto de las niñas se metían con ella. Taylor Swift recibía insultos de sus compañeros todo el tiempo, por ser demasiado alta y porque la consideraban una niña diferente debi- do a que se pasaba horas y horas escribiendo y componiendo sus propias canciones. En la actualidad, se esfuerza para que los niños no pasen por lo mismo que ella en su infancia y da consejos basados en su propia experiencia para ayudar a superar esta etapa. Justin Bieber, el polémico cantante, reconoció a los medios que, en sus años de escuela, fue acosado por sus compañeros y tal vez por eso su comportamiento rebelde lo haya llevado a estar en los titu- lares en más de una ocasión, aunque ahora declara en sus canciones haber cambiado y está muy comprometido en ayudar a la causa contra el acoso escolar. Puso la melodía del documental estadou- nidense Bully con el tema “Born to be somebody”. Demi Lovato contó en una entrevista cómo sus compañeros de clase se metían con ella, insultándola por su peso. Fue tanto lo que la afec- tó que dejó la escuela y tuvo que terminar su formación recurriendo a un profesor particular, ya que para ella ir al colegio se había vuelto insoportable. La joven quiere que su historia sirva de apoyo a otras personas que pasan por lo mismo, para que no se sientan solos. Miley Cyrus afirmó haber pasado por una depresión durante su épo- ca escolar. Esto fue debido al bullying que sufrió por parte de sus compañeros, los cuales se burlaban de ella y la insultaban debido a los problemas de acné que padecía en ese momento. Nadie pensaría que una de las mujeres considerada entre las más sexys del mundo pueda haber sufrido bullying , pero así fue para Megan Fox. Las chicas de su clase se metían con ella debido a sus deseos de ser actriz. Por eso, solamente se relacionaba con chicos, ya que las chicas la excluían e insultaban.

50 TRIXIA VALLE

Sin embargo, el ciberacoso o ciberbullying genera rechazo y crítica de una forma nueva y peligrosa. Con el desarrollo de los medios, a partir de los años sesenta, las per- sonas comenzaron a tener una influencia externa que antes solo recibían de la familia, pues los medios de comunicación tradicionales: radio, te- levisión y periódicos no constituían una presencia tan poderosa. En esos años era todo un ritual prender los aparatos, sintonizar y consumir una programación no solo reducida sino con contenidos filtrados. El cine, so- bre todo, se convirtió en un influjo sobre los valores. Los medios en el pasado eran de difícil acceso y con muchos filtros en sus contenidos, la información que transmitían estaba controlada y mediada conforme la sociedad y sus valores. Desde el final de los años noventa, la libertad de expresión cobró un pa- pel fundamental y los filtros en los contenidos que impactan masivamente a la población se eliminaron y cualquier idea puede llegar al consumidor. En el tema de la infancia, el impacto de los medios tradicionales, como la televisión y el cine, se complementa con los dispositivos que reprodu- cen contenidos de libre demanda, como YouTube, Netflix y el mismo inter- net, donde al navegar se puede consultar todo tipo de ideas y de entre- tenimiento, ya que la censura ha desaparecido por completo, y así como se pueden ver contenidos de alto valor y educativos, también se pueden encontrar mensajes disruptivos que cambian las mentalidades, rompen la inocencia y generan cambios irreversibles en la psique, como es el caso de la pornografía y la violencia extrema, que afectan para siempre la mente humana, además de ser materiales que pueden generar adicción progre- siva (cada vez se quiere más). Para comprender mejor la influencia que recibe un ser humano de los medios, que no solo desplaza la de la familia —la más importante durante siglos—, de acuerdo con Enrique Alducín (1986), los valores de un mexicano se han modificado a lo largo del tiempo. Como se aprecia en la gráfica 1, la familia ha perdido terreno en la for- mación de los valores frente a los medios desde los años sesenta; cuando los periódicos, la naciente televisión, el cine y la radio generaban cierta influencia (5%) en las creencias, actitudes y valores de una persona. Des- de el boom de la televisión en los años ochenta su poder de influencia aumentó a 23% y en 2000, con la popularización del internet, se colocan como la principal influencia sobre una persona, con 39%, y durante la pandemia llegan hasta 45%, es decir, más de la mitad de las influencias en los valores actuales procede de los medios de comunicación.

¿DÓNDE COMIENZA EL BULLYING? 51

Por su parte, la escuela, que había mantenido su nivel de influencia a lo largo del tiempo, con la pandemia de 2020 y la suspensión de clases du- rante dos años, ha disminuido a 10% su capacidad de formar a los alum- nos, mientras que la familia recuperó terreno, con 30%, lo que ha repercu- tido en la generación conocida como la de los “ pandemials confinados”. En números reales y de acuerdo con el estudio realizado en junio de 2021 a raíz de la pandemia por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift), los datos dicen lo siguiente respecto al uso de la tecnología de la in- formación. Los datos recabados y los segmentos considerados en el estu- dio van desde nivel socioeconómico D+ en adelante, que incluye a la clase baja y considera que el perfil del jefe de familia de estos hogares tiene un nivel educativo de primaria. El resultado es que la mayoría de la población tiene acceso a los siguientes dispositivos electrónicos en el hogar:

  1. Televisión inteligente. Se observa que fomenta una alta conexión familiar al interior del hogar. Su uso tiende a ser grupal. Es accesible para todos los niveles socioeconómicos. Se percibe como el principal dispositivo para ver contenidos audiovisuales, tanto de manera gru- pal como individual.
  2. Teléfono celular. Es de uso individual. Tiene gran importancia para la comunicación familiar y además permite una amplia construcción de

Figura 2. Influencia de los medios en los valores

Fuente: Alducín, E. (1986). Los valores de los mexicanos (actualizada con información de www.educacionmillenial.com).

Sociedad 1960 Sociedad 1980 Sociedad 2000 Sociedad 2020 (pandemia)

Familia Escuela Medios Religión Ambiente

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

¿DÓNDE COMIENZA EL BULLYING? 63

Las 100 acciones que son bullying

La buena fe es el fundamento de toda sociedad, la perfidia es la peste. Platón (427-347 a. C.), filósofo griego

Hay que recordar que el bullying o acoso escolar es el acoso que ocurre de forma constante, contra alguien y con intención, que sucede entre pa- res que están bajo una misma supervisión y se supone que están regidos por las mismas reglas. Este fenómeno puede suceder de una persona a otra o de muchas personas a una sola y no distingue raza, religión, posi- ción social, estructura física, edad, y ningún sector de la población está li- bre de sufrirlo. Actualmente existe la tendencia a considerar que todo es “broma” y, con tal de reírnos o divertirnos con lo que sucede, podemos afectar a otros, por ello me he dado a la tarea de formar una lista de agresiones comunes que suceden al interior de las escuelas y que definitivamente son bullying o humillaciones que no pueden caer dentro de una simple travesura, como se pretende. Es importante basar nuestro comportamiento en las actitudes que ayudan a atenuar el fenómeno del acoso escolar:

La asertividad: decir lo que no es correcto y lo que no nos gusta. La empatía: ponerte en los zapatos de los demás y mirar la reacción que tienen nuestros actos en los demás.

Si todos nuestros actos van acompañados de estos dos elementos, po- dremos decir que convivimos con respeto y fomentamos la paz. Es im- portante diferenciar lo que sí es acoso escolar de lo que es una simple “broma buena onda”. En este listado menciono las 100 acciones que son bullying :

1. Empujar 2. Patear 3. Poner apodos 4. Pegar chicles en el pelo 5. Maltratar las mochilas 6. Llenar de basura la capucha de la chamarra 7. Cortar un mechón de pelo

64 TRIXIA VALLE

8. Calentar la banca con un encendedor 9. Quemar con un cigarro 10. Abuchear 11. Decir groserías para ofender 12. Usar palabras humillantes 13. Pedir labores humillantes, como limpiar algo con la boca 14. Usar lenguaje vulgar o soez 15. Dar una nalgada 16. Jalar el resorte de la ropa interior 17. Evitar que se acerque una persona 18. Ignorar a alguien cuando se acerca 19. Hacer bromas pesadas 20. Aventar la mochila o patearla 21. Tomar fotos sin permiso 22. Subir fotos humillantes a la red 23. Sacar captura de pantalla sin permiso y mandar la foto 24. Apoyar con likes el ciberacoso 25. Publicar contenido violento en las redes sociales 26. Bloquear o no permitir el paso a los compañeros sin razón 27. Crear chats para burlarse de alguien o criticarlo 28. Sacar fotos comprometedoras 29. Decir que una persona huele mal 30. Decir que una persona tiene piojos 31. Burlarse de la apariencia de alguien 32. Hacer gestos de desagrado 33. Hacer señas obscenas 34. Provocar que dos compañeros se golpeen 35. Organizar peleas y apuestas 36. Utilizar a alguien para molestar a otros 37. Amenazar con golpear 38. Pedir dinero para evitar golpizas 39. Cobrar para pasar al baño 40. Robar ropa 41. Esconder ropa 42. Meter el pie 43. Hacer retos como “rompecráneos” (dos compañeros sujetan una cha- marra detrás de alguien para hacerlo caer; esto ha tenido conse- cuencias fatales) 44. Hacer correr chismes denigrantes

137

C apítulo 6

Ingrediente 3

VERDADERA

INCLUSIÓN

Generalizar siempre es equivocarse. Anónimo

La inclusión verdadera es la idea evolucionada de la integración y con- lleva la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar, contribuir y beneficiarse en este proceso. Inclusión proviene del latín inclusio, inclusiōnis y significa lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo aquellos que se en- cuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos. La inclusión se formula como solución al problema de la exclusión cau- sado por circunstancias como la pobreza, el analfabetismo, la segregación étnica o religiosa, entre otras; así, el Estado, a través de sus instituciones, debe implementar planes y políticas para corregir estas situaciones y pro- piciar la inclusión y el bienestar social, como se enuncia en varios objeti- vos de la Agenda 2030, que es el fruto de la Carta a la Tierra formulada en 2000 para anticiparse a los problemas que vivimos actualmente y que crecen cada día. Estos objetivos han sido diseñados por la Organización de las Naciones Unidas (onu), fundada en 1945 para conservar la paz mundial con acciones proactivas en favor de esta y en pro de la inclusión:

  1. Fin de la pobreza. Centrarse en los más vulnerables, aumentar el ac- ceso a los recursos y servicios básicos, y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.
  2. Hambre cero. Velar por el acceso de todas las personas, en especial niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año.