Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas Cognitivas para el Manejo de la Ira: Guía para Niños y Adolescentes - Prof. Coron, Resúmenes de Psicología

Una guía práctica para el manejo de la ira en niños y adolescentes, utilizando técnicas cognitivas y conductuales. Se exploran los aspectos cognitivos, fisiológicos y conductuales de la ira, incluyendo ejemplos y casos prácticos. Se incluyen técnicas como la identificación de distorsiones cognitivas, el debate de pensamientos, el entrenamiento en respiración diafragmática y la evaluación coste-beneficio de la ira.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 09/02/2025

milagros-alcantara-morales-1
milagros-alcantara-morales-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facilitador: Lic. Omar Paredes
TÉCNICAS
COGNITIVAS PARA EL
MANEJO DE LA IRA
Facilitadora: Psic. Aadriana Ortiz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas Cognitivas para el Manejo de la Ira: Guía para Niños y Adolescentes - Prof. Coron y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Facilitador: Lic. Omar Paredes

TÉCNICAS

COGNITIVAS PARA EL

MANEJO DE LA IRA

Facilitadora: Psic. Aadriana Ortiz

¿Qué es la ira?

• Es una de las emociones básicas (alegría, tristeza,

miedo, sorpresa, desagrado e ira) que permiten el

afrontamiento de situaciones (Ekman & Oster, 1979)

• Se presenta cuando un organismo es bloqueado en la

consecución de una meta o en la obtención o

satisfacción de una necesidad (Izard, 1991).

• Involucra aspectos cognitivos, fisiológicos y

conductuales que se ven reforzados o castigados por el

entorno.

• El nivel de funcionalidad de la ira se evalúa según su

frecuencia, duración, intensidad y expresión (Plutchik,

1987) y sus consecuencias.

3. Pensamiento polarizado: Valoraciones

extremas de bueno/malo, sin considerar matices. Ej: Mamá indica limpiar el cuarto- “Mamá es una mandona” /Se falla en un examen – “Soy un fracasado”

4. Interpretación de pensamiento: Sabe qué piensan los demás de él/ella. Ej: “Seguro cree que hice trampa” 5. Personalización: Pensar que lo que los demás dicen o hacen es por o sobre ella. Ej: “Seguro dejó más tarea porque no le caigo bien”

6. Falacia de justicia: Cree saber qué es

justo/injusto sin que lo demás lo compartan. Ej: “Es injusto que me dejen tareas todas las semanas”.

7. Culpabilidad: Responsabiliza a los demás de su

sufrimiento. Ej “La miss tiene la culpa de que mi mamá no me deje jugar”.

8. Debería: Normas rígidas “Yo no debería limpiar la

casa”, “Mis amigos deberían jugar lo que yo quiero”.

9. Etiqueta global: Se califica negativamente en base

a cualidades negativas aisladas. Ej: Si no me dejas jugar “Eres malo”.

II. Aspectos fisiológicos de la ira

• Activación del sistema simpático

• Incremento de la adrenalina/noradrenalina y cortisol

• Niveles altos de testosterona

• Incremento de la frecuencia cardiaca

• Aumento de la tensión arterial sistólica y diastólica

• Aumento de la resistencia vascular periférica

• Aumento de la temperatura corporal

• Dilatación de las vías aéreas

• Aumento de niveles de azúcar

• Disminución de serotonina

Expresión facial y respuesta corporal observable

Incremento de la tensión muscular: movimientos rápidos, incremento de fuerza, puños cerrados, etc. Enrojecimiento, sudoración, temblor corporal, respiración rápida,

Análisis de la ira desde la TCC

Ed R Ec

Situación (A) Cogniciones(B)

Consecuencias (C) Respuesta C. del entorno Emocionales

C. Conductuales Conducta Abierta

Respuesta fisiológica

Ejemplo:

Ed R Ec

Situación (A) Cogniciones (B)

Consecuencias (C) Respuesta del C. Emocionales entorno (intensidad)

C. Conductuales Conducta Abierta

Respuesta fisiológica

Melissa (7 años) juega a las escondidas en al escuela y es encontrada en su escondite

“No me puede haber encontrado, si este es un buen escondite” “Han hecho trampa para que pierda” “Siempre me quieren molestar”

Cólera (6)

Llorar y gritar a sus amigos “ustedes son unos tramposos ya no voy a jugar nunca más con ustedes” Expresión de enojo, puños cerrados, aproximar su rostro al de los compañeros

Latidos del corazón acelerados Respiración rápida Tensión muscular Enrojecimiento

La abuela de la niña al oír los gritos se aproxima y dice “chicos jueguen bien” “Melissa, ¿qué pasó? ¿qué te hicieron?”

Ed R Ec

Situación (A) Cogniciones (B)

Consecuencias (C)

Respuesta del C. Emocionales entorno (intensidad)

C. Conductuales Conducta Abierta

Respuesta fisiológica

Caso 2:

Gonzalo (3 años)se encuentra jugando en el parque; su padre le

indica que es hora de volver a casa. Gonzalo se resiste a bajar

de la resbaladera; ante lo cual el padre intenta cargarlo y

llevarlo. Gonzalo empieza a golpear al padre dándole

manotazos y patadas, mientras grita “no quiero ir” “yo quiero

jugar”. El padre dice “pide bonito y nos jugamos 5 minutos más,

se dice por favor”

Caso 3

Camilo (8 años) es golpeado por su hermano para quitarle el

control remoto. Camilo al recibir la patada se enfurece y jala de

los cabellos a su hermano mientras le grita “eres un loco, me

tienes harto”. Camilo piensa “mi hermano es un loco, no quiero

tener un hermano, desde que llegó me ha malogrado la vida”.

La mamá de Camilo manda a cada uno a su habitación.

Ed R Ec

Situación (A) Cogniciones (B)

Consecuencias (C) Respuesta del C. Emocionales entorno (intensidad)

C. Conductuales Conducta Abierta

Respuesta fisiológica

Tipos de técnicas para abordar la ira

Técnicas conductuales

Técnicas cognitivas

Técnicas cognitivas

Objetivo:

• Ayudar al niño a identificar la emoción de ira

• Promover la identificación de distorsiones cognitivas

• Promover el debate/cambio de pensamientos distorsionados