





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el concepto de libertad en filosofía, analizando su relación con la voluntad, el libre albedrío y la capacidad de elección. Se examinan diferentes perspectivas sobre la libertad, incluyendo la libertad social y personal, las pruebas del libre albedrío, los tipos de libertad y la concepción moderna de la libertad. El documento también aborda la influencia de factores fisiológicos y determinismos filosóficos en la libertad humana.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cátedra de Filosofía (Castro Videla – Lloveras – Castro)
LA LIBERTAD
Luego de haber realizado un breve estudio sobre los dos grandes fenómenos de la vida consciente: el conocimiento y los apetitos, hemos decido abordar como cierre y síntesis de estos el tema de la libertad, ya que se trata de un temática sumamente importante y muchas veces mal interpretada. Tal es así, que no es casualidad que tantos pensadores distintos a lo largo de la historia se hayan ocupado del tema.
Nuestro objetivo no es abordar un desarrollo histórico de las distintas concepciones sobre la libertad, sino poder comprender sus características esenciales, sus manifestaciones y los principales determinismos o visiones inadecuadas que en aras de una mayor libertad terminan coartándola.
Seguiremos básicamente a dos autores que nos acercan una accesible síntesis sobre la libertad, estos son: Pablo Marini^1 , y Roger Verneaux^2. La estructura de presentación será la siguiente:
1- Consideraciones previas. 2 - El fenómeno de la libertad. 3 - Pruebas del libre albedrío. 4 - Tipos de Libertad. 5 – La libertad ¿es elección entre el bien y el mal? 6 - Concepción moderna de la libertad. 7 - Libertad y naturaleza humana. 8 - Los determinismos. 9 – Reflexiones a modo de conclusión.
1 - Consideraciones previas:
En primer lugar, sin ánimo de dar una definición, es necesario que nos aproximemos a una noción de lo que es la libertad.
No se trata de una tercera facultad que se da en el hombre y que viene a complementar las dos anteriores: la inteligencia y la voluntad, es decir, en el hombre no encontramos inteligencia, voluntad y “libertad”, sino que la libertad es una característica de ciertos actos de la voluntad.
La voluntad es la tendencia o inclinación hacia los bienes presentados por la inteligencia, es decir que para que la voluntad se sienta atraída es necesario primero tener una mínima idea del objeto, luego la inteligencia lo presenta como bien para ser amado, elegido o rechazado.
En sentido general la voluntad tiende naturalmente al bien perfecto, pero ésta debe realizarse en lo concreto pues la inteligencia le presenta bienes particulares y finitos. Ahora bien, la inteligencia es libre de elegir entre esos bienes, es decir que no se encuentra predeterminada a elegir uno u otro, sino que puede autodeterminarse a sí misma.
Al afirmar que la voluntad es libre, entonces, estamos indicando que es la capacidad de autodeterminarse, pero ella sólo elige entre bienes (aunque puede elegirse malamente).
(^1) Marini, P. Apuntes de Filosofía. Introducción a una filosofía realista, Vol I., Ed. Universidad libros, Bs.
As., 2006. (^2) Verneaux, R., Filosofía del Hombre, Herder, Barcelona, 1988.
Cátedra de Filosofía (Castro Videla – Lloveras – Castro)
2 - El fenómeno de la libertad
Luego de estas consideraciones previas, nos interesa realizar un análisis de cómo se da la libertad en la vida humana:
a) La Libertad como proceso de liberación social y personal: La libertad frecuentemente aparece como el valor más estimado en el mundo contemporáneo y tal vez en todos los tiempos: se promete, se proclama, se aspira a lograrla y también, en ocasiones, se teme, se restringe o se aniquila. La libertad aparece pues como un valor, como algo que hay que realizar, como un objetivo que puede ser alcanzado o no. La libertad en este sentido no está tanto en el plano de lo dado, como en el de las conquistas. La libertad, entonces, aparece como liberación, que es el proceso a través del que se alcanza la libertad. Este proceso de liberación puede entenderse en dos niveles: un primer nivel que pertenece al plano de las colectividades, por ejemplo, la libertad que un pueblo se da a sí mismo en el orden social. Pero también aparece la liberación como un valor a conseguir en el plano personal. La liberación individual se presenta como aspiración cuando se desea “no ser un hombre masa”, “tener personalidad propia”, “ser sí mismo”, es decir, actuar según el propio modo de ser, o “tener que realizarse”. Desde este punto de vista la libertad aparece no tanto como un valor social cuanto como un logro personal que puede alcanzarse o no.
b) La Libertad como propiedad de la voluntad: por otra parte, la libertad se presenta también en la vida y el lenguaje ordinario, en otras ocasiones, no como un valor a conseguir, sino como una propiedad que se posee, como algo que está dado, en el mismo modo en que lo están la afectividad, el pensamiento o la voluntad.
La libertad se muestra aquí como una característica de la voluntad y como una propiedad de determinados actos del hombre. A este respecto nos referíamos en las consideraciones previas, y responde más bien a una mirada filosófica sobre la misma.
c) La Libertad y la vivencia de la libertad: la libertad y la vivencia de la libertad no coinciden necesariamente. Puede haber una “sensación” muy grande de libertad y una libertad real mínima. Hay quien se cree que es libre absolutamente porque está desligado de todo compromiso, pero éste es un sentimiento engañoso. La sensación de libertad que procede de una falta de motivación profunda denota en realidad falta de libertad. Decir que se es libre porque se opera por impulsos y no por obligaciones, es un modo de engañarse. La sensación de libertad aparece cuando se actúa sin ningún compromiso porque no se sabe por qué se actúa de determinado modo, pero en tales circunstancias es preciso sospechar que se actúa por algo distinto de la libertad. Cuanto “más libre” es alguien, más predecible es su conducta. El hombre caprichoso es el hombre falto de libertad, como es falto de libertad aquel hombre para el cual “las situaciones y los impulsos instintivos provocados por éstas, tienen consecuencias decisivas y unívocamente determinantes para sus acciones” (por ejemplo, así como el perro cuando ve pasar una perra en celo impulsivamente e instintivamente busca aparearse, quedando determinado a actuar de esa manera). Por eso, la conducta auténticamente libre se comprende en base a motivos y razones, mientras que la actuación caprichosa se explica en base a procesos causales de corte psicológico (impulsos). Aquí adelantamos ya una conclusión: la libertad no es arbitrariedad o indeterminación pura, sino más bien la capacidad de autodeterminarse hacia aquello que se considera bueno.
Cátedra de Filosofía (Castro Videla – Lloveras – Castro)
d) Prueba metafísica:
La voluntad permanece indeterminada (idealmente) mientras tiene por objeto los bienes finitos y particulares que la inteligencia le presenta, pues estos son incapaces de llenar la ilimitada capacidad de la voluntad e incapaces de determinarla necesariamente. Ahora bien, sería distinto si la voluntad se enfrentara al bien absoluto y universal, frente a este su elección sí estaría limitada pues no podría, ni querría elegir otra cosa que ese bien mismo (nos referimos al caso de Dios, que si pudiera ser visto con claridad la voluntad no querría otra cosa que a Dios mismo).
4 - Tipos de Libertad
Referido a los tipos de libertad, podemos mencionar que existe una caracterizada como “exterior” y que se refiere a no estar obligado desde afuera a realizar un acto. Más comúnmente es conocida como no estar coaccionado a obrar de un modo en particular ya sea por la fuerza física, civil o política.
Pero también la libertad puede ser considerada como “interior” , esta es llamada libre arbitrio , y en este sentido significa estar exento de una necesidad interior para realizar un acto. A ello es lo que denominamos como “no estar determinado, con anterioridad, a actuar de un modo específico”.
Dentro de esta libertad interior, podemos establecer una subclasificación:
Por un lado la “libertad de ejercicio” , la cual trata de la capacidad para poder elegir entre actuar o no. Por ejemplo: poder elegir si se quiere estudiar ahora o no.
Por otro la “libertad de especificación” , en la que su contenido versa sobre la posibilidad de poder hacer este acto u otro en particular. En este caso podemos ejemplificar diciendo que tenemos la posibilidad de estudiar “martillero y corredor público” o “ingeniería”.
Podríamos sintetizar los tipos de libertad de la siguiente manera:
Libertad de ejercicio INTERNA LIBERTAD Libertad de especificación EXTERNA
5 - La Libertad ¿es elección entre el bien y el mal?
Muchas veces se entiende que la libertad es la capacidad de elegir entre el bien y el mal. Esto es un error muy típico. Basta pensarlo un poco: no hay nada malo en ser libre, nadie puede negarlo, pero si la libertad consiste en elegir entre el bien y el mal, y cuando elijo algo malo me condenan, se me estaría sancionando por usar mi libertad como corresponde… lo cual sería absurdo.
La facultad de elección para el mal, es decir, la posibilidad de la falta moral lejos de ser un atributo de la libertad constituye una deficiencia de la libertad, que sólo puede encontrarse en la creatura (no en el ser perfecto).
Cátedra de Filosofía (Castro Videla – Lloveras – Castro)
Entender la libertad del hombre como la posibilidad de elegir entre el bien y el mal ha llevado a un callejón sin salida que distorsiona todo desarrollo teórico-práctico sobre la convivencia social, los derechos subjetivos de la persona humana, la función del Estado, etc.
La libertad consiste en elegir el bien. Depende de la inteligencia descubrir lo que verdaderamente es bueno y de la voluntad querer lo que la inteligencia le presenta como bueno.
La voluntad elige el bien que la inteligencia le presenta. Por ese motivo lo que libera es el conocimiento del bien, es decir, la verdad. Cuanto mayor sea mi conocimiento de la verdad más libre seré, y por supuesto más responsable de mis actos.
Por ejemplo, si alguien me pidiera ayuda para encontrar determinada dirección, sólo si sé cómo localizarla puedo decidir si lo ayudo o no. En cambio, si no sé cómo ubicarla no tendré la libertad de ayudar a esa persona dándole la dirección, a lo sumo tendré la libertad de ayudar de otro modo.
Santo Tomás afirma que “a la esencia de la libertad no pertenecen el que se encuentre indeterminadamente para el bien o para le mal; porque la libertad de sí está ordenada al bien, como que el bien es el objeto de la voluntad, ni tiende ella al mal sino por un defecto; porque el mal es aprehendido como bien, ya que no hay voluntad o elección sino del bien o de lo que aparece como bien; y por ende, donde la libertad es perfectísima allí no puede tender al mal, porque no puede ser imperfecta. Pero es la esencia de la libertad el poder hacer o no una acción, y esto conviene; porque puede no hacer los bienes que hace, pero no puede hacer el mal”^3.
Lo que hace psicológicamente posible el pecado (la mala elección moral) es la limitación de la inteligencia humana, ya que el hombre puede vivir en la insensatez de preferir un bien caduco e inmediato a la posesión del Bien Infinito, o incluso puede incurrir en el gran error de tergiversar o confundir el mal real como bien aparente, todo esto puede suceder cuando se trata de “seguir la línea” de lo que es natural en el hombre, es decir, la inclinación a la Verdad, al Bien y a la Belleza, lo que lo hace verdaderamente feliz. Por eso, es en verdad violento aquello que es lo contrario a nuestra naturaleza.
Sabemos que es imposible que la voluntad humana elija un objeto sin que la inteligencia lo mostrase como un bien. Si se lo presentara como un mal la voluntad lo rechazaría sin vacilar.
Pero sucede que la inteligencia, obnubilada por la ignorancia, por las pasiones desordenadas o por los malos hábitos, se confunde y acepta aspectos que son tentadores. Presentará así el objeto pecaminoso a la voluntad como un verdadero bien, siendo que esto es tan sólo apariencia, y que ciertamente es en sí mismo un mal. Un verdadero peligro agazapado detrás de un cartel publicitario sumamente atractivo.
Si lleváramos la discusión a otro plano y nos preguntáramos si es posible que siga habiendo mal moral una vez que el hombre alcance a Dios pues bien, se podría explicar la impecabilidad de la que gozan los santos del cielo, ya que al contemplar “cara a cara” la esencia divina (a Dios tal como es), no tienen posibilidad de confundir con el entendimiento un bien aparente, porque conocen perfectamente el Bien real y absoluto.
(^3) Santo Tomás de Aquino, In II, Sent., dist. 24, q.1, a.1, ad.2.
Cátedra de Filosofía (Castro Videla – Lloveras – Castro)
elección de aquellos bienes que realmente lo dignifiquen al hombre, mientras que una mala elección lo llevará al fracaso, aunque puede aparentar ser una conquista.
7- Libertad y Naturaleza Humana
Se suele cuestionar el concepto de naturaleza, ya que al negar a Dios se termina negando la existencia de una verdad objetiva y por lo tanto, de una naturaleza que especifique qué es el hombre. En función de esta negación se piensa que el hombre puede ser lo que quiera (sin límite alguno) porque no posee una naturaleza dada sino que es absolutamente libre. Esto carece de lógica. Cada hombre, sin duda, se hace a sí mismo por su elección, pero no puede hacerse más que un hombre , éste o aquél, sí, pero hombre al fin. No puede trascender su ser ni hacia arriba ni hacia abajo, hacerse Dios o caballo, ángel o pez.
El hombre elige los fines de su acción, pero no elige su fin último , que es para él una necesidad que le impone su naturaleza. Y sobre esta ley natural se fundamenta toda la moral: es buena moralmente la acción que está en la línea del fin último; y mala, la acción que está libremente desviada de él.
8 - Los determinismos
A lo largo de la historia han aparecido diversas teorías que intentan explicar el fenómeno de la libertad, pero en muchos casos se ha caído en determinismos.
Denominaremos determinismos a todas aquellas doctrinas que en definitiva niegan la libertad.
Podemos encontrar distintos tipos de determinismos: científicos, teológicos y filosóficos, aunque en última instancia, todos los determinismos son de corte filosófico, es decir que están montados sobre una estructura más o menos racional sobre la cual intentan dar explicación y sentido a sus afirmaciones.
Es común encontrar determinismos que tomando datos de la ciencia o de la teología luego realizan afirmaciones metafísicas que generalmente son una extrapolación de conocimientos que no son filosóficos, es decir que llevan verdades particulares de un campo a otro otorgándoles el mismo sentido de verdad.
a) Determinismos científicos:
Son aquellos que toman una afirmación de determinada ciencia, que es válida en una situación particular, que se absolutiza (es decir se la hace válida para todos los casos). Al extrapolar (trasladar) una verdad particular de un campo a otro distinto terminan con una afirmación filosófica que niega la libertad humana. Hay distintos tipos:
I. El determinismo fisiológico: afirma que el hombre está determinado por factores fisiológicos como el organismo, la salud, las enfermedades, el temperamento, la herencia genética, el tipo de alimentación, etc. Es decir que la influencia de estos factores en las decisiones es determinante y decisiva y por tanto no hay libertad sino simples respuestas condicionadas a las necesidades fisiológicas
Pero, si bien es cierto que los factores fisiológicos pueden limitar o condicionar la libertad, e incluso suprimirla, es un exceso asumir de un modo absoluto que la suprima,
Cátedra de Filosofía (Castro Videla – Lloveras – Castro)
es decir no se puede deducir de esto que la libertad no exista. Pues siempre puede dejar lugar a actos libres por más fuerte que sea la influencia fisiológica.
II. El determinismo social: algunos sociólogos niegan la libertad porque afirman que las decisiones de los hombres están determinadas por la presión social. Según ellos todo lo que haga un hombre estará determinado por el tipo de sociedad en el que se encuentre.
Pero, si bien la influencia social sobre las decisiones libres es un hecho real, no es más que un condicionante. Se sobredimensiona el papel que juega la presión social sobre el individuo.
III. El determinismo psicológico: según algunos psicólogos la psiquis humana determina al hombre y por lo tanto ninguna decisión es libre. Todas están determinadas por el estado psíquico del hombre.
Pero, como los demás determinismos, sobredimensiona algunas verdades y realiza una extrapolación. Desde un estudio de una parte de la realidad que es el hombre se hace una afirmación universal sobre todo el hombre. Por grande que sea la influencia del psiquismo humano, no se puede negar la libertad del hombre.
b) Los determinismos teológicos:
Según cómo se comprenda a Dios, varias posturas teológicas niegan la libertad humana por considerarla incompatible con la existencia y la forma de ser de Dios.
En una visión panteísta, que identifica el ser del mundo con el de Dios (Dios es el mundo; el mundo es Dios), la libertad humana no existiría porque de hecho, ni siquiera el hombre como persona existiría en sí mismo ya que sería una parte o una manifestación del ser de Dios.
En otro tipo de visiones en la que se considere que Dios lo sabe todo y por lo tanto sabe las decisiones que tomarán los hombres también se suele negar la libertad humana. Si Dios ya sabe lo que va a pasar es porque ya todo esta predeterminado, hay un destino escrito por él del cual no se puede escapar. Este problema se resuelve haciendo un buen estudio teológico de Dios. Dios lo sabe todo, incluso aquello que yo elegiré porque él lo conoce todo desde su eternidad, como si todo fuera visto desde un presente constante. Mi pasado, presente y futuro son vistos y conocidos por Dios desde su eternidad, por lo que Dios sabe cómo uso mi libertad constantemente, pero no la determina a actuar de una determinada manera.
Existen muchas formas de comprender mal a Dios. Por eso es necesario un cierto estudio teológico para no caer en contradicciones y negar la realidad humana o negar la posibilidad de la existencia de Dios, por ejemplo diciendo que si Dios existiera no habría mal en el mundo.
c) Los determinismos filosóficos: Una metafísica como la del panteísmo (que identifica el ser de Dios con el de todo lo que existe); o en la que se afirme la existencia de un destino universal; o en la que se afirme que toda la realidad funciona por medio de determinadas leyes que hacen que cada acontecimiento, hasta el más pequeño sea de una forma determinada, niegan la libertad del hombre. Si se pudiera hacer un estudio de cada una de estas posturas metafísicas, veríamos que tienen serios errores lógicos. La