Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta: Político mexicano en campaña presidencial, Apuntes de Biología

Biografía de luis donaldo colosio murrieta, político y economista mexicano que estudió en el itesm y fue catedrático en el colegio de méxico, anáhuac y unam. Se unió al pri en 1968 y se desempeñó en diversos cargos políticos, incluyendo la presidencia nacional del partido. Coordinó la campaña presidencial de carlos salinas de gortari y se convirtió en el primer secretario de desarrollo social. En 1993, colosio obtuvo la candidatura presidencial del pri mediante el procedimiento informal 'destape'. Sin embargo, un año y medio después, en marzo de 1994, fue asesinado en tijuana durante una campaña electoral. La muerte de colosio fue un golpe fuerte para méxico y el pri, que reveló la corrupción y las alianzas llenas de engaño en la política mexicana.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 10/09/2019

alecaro123
alecaro123 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Luis Donaldo Colosio Murrieta fue un político y economista mexicano y participante
en el PRI. Estudió economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, fue catedrático en el Colegio de México en Monterrey NL, la
Universidad Anáhuac y la UNAM.
En el año de 1968 ingresa al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 1985 se
convierte en diputado federal de Sonora y tres años más tarde en senador; y
durante cuatro años fue presidente nacional del mismo. Coordinó la campaña
presidencial de Carlos Salinas de Gortari y fue el primer secretario de Desarrollo
Social del país, desde donde administró el programa Solidaridad, uno de los
estandartes del sexenio salinista.
Bajo su liderazgo, el PRI enfrentó su primera derrota en la elección a gobernador
en Baja California en 1989. Sin embargo, en la elección federal de 1991 el partido
logró una notable recuperación, con 62 por ciento de la votación; entrego buenas
cuentas y un excelente talento político, desde entonces se reconoció como uno de
los dirigentes priistas más consistentes. Su propuesta de reforma del PRI animó a
la XIV Asamblea en 1990, misma la que acudió un “nuevo” PRI, con más de diez
mil delegados; dicha Asamblea fue de suma importancia ya que existía un nuevo
impulso, este era una nueva propuesta encabezada por Luis Donaldo, quien había
recorrido todo el país, explicando los cuatro grandes retos del Partido
Revolucionario Institucional en ese momento: Posición política, capacidad para
agregar y representar intereses, organización, nueva comunicación con la
sociedad. Colosio obtuvo la candidatura presidencial
bajo el procedimiento informal "destape", usualmente utilizado durante los
gobiernos priistas en México.
Aproximadamente un año y medio antes de la fecha de las elecciones, se
manejaban en los medios de comunicación los nombres de quienes podían
obtener la nominación del PRI, todos pertenecientes al gabinete del presidente en
turno. El "destape" de 1993 cumplió puntualmente con todas las reglas no escritas:
el PRI anunció el apoyo de los sectores obrero, campesino y popular a favor de
Luis Donaldo Colosio. Aunque se manejaron varios nombres más, se considera
que los otros precandidatos "finalistas" fueron Pedro Aspe Armella, secretario de
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta: Político mexicano en campaña presidencial y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

Luis Donaldo Colosio Murrieta fue un político y economista mexicano y participante en el PRI. Estudió economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, fue catedrático en el Colegio de México en Monterrey NL, la Universidad Anáhuac y la UNAM. En el año de 1968 ingresa al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 1985 se convierte en diputado federal de Sonora y tres años más tarde en senador; y durante cuatro años fue presidente nacional del mismo. Coordinó la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari y fue el primer secretario de Desarrollo Social del país, desde donde administró el programa Solidaridad, uno de los estandartes del sexenio salinista.

Bajo su liderazgo, el PRI enfrentó su primera derrota en la elección a gobernador en Baja California en 1989. Sin embargo, en la elección federal de 1991 el partido logró una notable recuperación, con 62 por ciento de la votación; entrego buenas cuentas y un excelente talento político, desde entonces se reconoció como uno de los dirigentes priistas más consistentes. Su propuesta de reforma del PRI animó a la XIV Asamblea en 1990, misma la que acudió un “nuevo” PRI, con más de diez mil delegados; dicha Asamblea fue de suma importancia ya que existía un nuevo impulso, este era una nueva propuesta encabezada por Luis Donaldo, quien había recorrido todo el país, explicando los cuatro grandes retos del Partido Revolucionario Institucional en ese momento: Posición política, capacidad para agregar y representar intereses, organización, nueva comunicación con la sociedad. Colosio obtuvo la candidatura presidencial bajo el procedimiento informal "destape", usualmente utilizado durante los gobiernos priistas en México.

Aproximadamente un año y medio antes de la fecha de las elecciones, se manejaban en los medios de comunicación los nombres de quienes podían obtener la nominación del PRI, todos pertenecientes al gabinete del presidente en turno. El "destape" de 1993 cumplió puntualmente con todas las reglas no escritas: el PRI anunció el apoyo de los sectores obrero, campesino y popular a favor de Luis Donaldo Colosio. Aunque se manejaron varios nombres más, se considera que los otros precandidatos "finalistas" fueron Pedro Aspe Armella, secretario de

Hacienda y Manuel Camacho Solís, titular del Departamento del Distrito Federal. En los reacomodos políticos posteriores a la designación, Pedro Aspe continuó desempeñándose en la SHCP; Manuel Camacho renunció al DDF como consecuencia de no haber obtenido la nominación, sin embargo, tiempo después aceptó hacerse cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Zedillo fue nombrado coordinador de su campaña electoral, en un movimiento operado por José María Córdoba que se vio como un intento de Salinas por imponer su proyecto político. Como candidato presidencial, Colosio reiteró las exigencias de cambio al interior del PRI. En su discurso del 6 de marzo de 1994 reconoció la contribución del partido en la construcción de las instituciones del país, pero también la grave concentración de poder, corrupción e impunidad.

La tarde del 23 de marzo de 1994, el candidato a la Presidencia de la República fue asesinado de dos disparos en la colonia Lomas Taurinas, en Tijuana, Baja California, tras finalizar un acto de campaña. En Lomas Taurinas, antes de la llegada de Colosio, varios jóvenes extendieron una manta en la que se leía “En Baja California decimos basta, no más engaños, no más PRI-Gobierno”, y al reverso decía “Ojo, Camacho y Subcomandante Marcos te vigilan”. Sus portadores, quienes fueron identificados después como estudiantes del Tecnológico de Tijuana, la retiraron a petición de algunos priistas. El candidato arribó por la calle Valente Arellano. El candidato descendió entre vítores de los asistentes al mitin y caminó con dificultad entre el polvo y las piedras, para cruzar el puente de madera y llegar al templete.

Colosio terminó su discurso y se dirigió hacia su comitiva de regreso a la camioneta, que lo conduciría al Club Campestre de Tijuana. De inmediato los integrantes del grupo Omega, trataron de formar barreras para darle paso por el costado izquierdo del templete, pero no lo lograron ya que la multitud se arremolinó en torno a él para saludarlo y entregarle peticiones, lo que lo forzó a caminar hacia el costado derecho; el cuerpo de seguridad quedó rebasado por la aglomeración y el apretujamiento.

Cuando Colosio había recorrido aproximadamente trece metros y medio en la explanada, uno de los asistentes al mitin logró penetrar el débil cerco de

las investigaciones del crimen. “Utilizaron a otra persona que se parecía a mí”, dice en una de esas llamadas telefónicas.

-La acción concertada o el complot: Además de Aburto, Domiro García Reyes, Tranquilino Sánchez Venegas, Vicente Mayoral Valenzuela, Rodolfo Mayoral Esquer, Othón Cortés Vázquez y José Rodolfo Rivapalacio Tinajero fueron otros detenidos por el crimen del priista, en lo que se conoció como "la teoría de la acción concertada", en la que se formulaba que diversos sujetos se habían coludido para que Aburto pudiera disparar. Todos fueron liberados, salvo Aburto. Othón Cortés Vázquez fue acusado de ser el segundo tirador contra Colosio y pasó dos años en el penal de máxima seguridad de Almoloya. El detenido acusó haber sido torturado a tal punto que quedó sordo. Fue liberado y años después exigió la reparación del daño renal que sufrió por los golpes.

-Expediente cerrado: El 20 de octubre del 2000, la PGR decretó la reserva del expediente, en el que se concluía que Aburto fue el autor material del crimen y que lo hizo sin un móvil político. Miguel Montes, Olga Islas y Pablo Chapa fueron los tres fiscales especiales del caso Colosio y aunque durante el gobierno de Vicente Fox se revisó el caso, pero se determinó que no hubo elementos para reabrirla.

En conclusión lo único que se sabe con certeza es que la muerte de Luis Donaldo Colosio fue un golpe fuerte para el país y para el Partido Revolucionario Institucional, que dejo ver la corrupción y alianzas llenas de engaño dentro de lo que es la política mexicana.