Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

leyes físicas de la oxigenacion, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

cuadro comparativo de las leyes de transporte de oxigeno

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 10/04/2025

jessica-zavala-flores
jessica-zavala-flores 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNA (O):
JESSICA MADIAM ZAVALA FLORES
MATERIA:
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
GRUPO: A1 SABADOS
ESPECIALIDAD:
ENFERMERÍA EN URGENCIAS
NOMBRE DEL TRABAJO:
LEYES FISICAS DE LA RESPIRACIÓN Y CAPACIDADES Y VOLUMENES
PULMONARES.
CATEDRÁTICO:
DRA. VERÓNICA CAMAS GÓMEZ
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA: URGENCIAS
CICLO ESCOLAR: FEBRERO- JULIO 2025
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga leyes físicas de la oxigenacion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

ALUMNA (O):

JESSICA MADIAM ZAVALA FLORES

MATERIA:

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

GRUPO: A1 SABADOS

ESPECIALIDAD:

ENFERMERÍA EN URGENCIAS

NOMBRE DEL TRABAJO:

LEYES FISICAS DE LA RESPIRACIÓN Y CAPACIDADES Y VOLUMENES

PULMONARES.

CATEDRÁTICO:

DRA. VERÓNICA CAMAS GÓMEZ

UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADO AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA: URGENCIAS CICLO ESCOLAR: FEBRERO- JULIO 2025

2

Los volúmenes pulmonares son las diferentes cantidades de aire que se encuentran en los pulmones en distintos momentos de la respiración. Estos volúmenes se miden generalmente a través de espirometría, que permite evaluar la función pulmonar. Existen varios tipos de volúmenes pulmonares que tienen diferentes funciones en el proceso de respiración.

  1. Volumen tidal (VT) o volumen corriente : Es la cantidad de aire que se inhala o exhala en una respiración normal, en reposo. En adultos, generalmente es de aproximadamente 500 ml por respiración.
  2. Volumen de reserva inspiratoria (VRI) : Es la cantidad máxima de aire que se puede inhalar después de una inspiración normal. Este volumen está por encima del volumen tidal y suele ser de alrededor de 3000 ml.
  3. Volumen de reserva espiratoria (VRE) : Es la cantidad máxima de aire que se puede exhalar después de una exhalación normal. En un adulto promedio, este volumen es de aproximadamente 1200 ml.
  4. Volumen residual (VR) : Es la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración máxima. Este aire no puede ser expulsado y mantiene los pulmones parcialmente inflados para evitar el colapso. Este volumen suele ser de alrededor de 1200 ml. Capacidades pulmonares: Las capacidades pulmonares son combinaciones de los volúmenes mencionados. Son más útiles para entender cómo funciona la respiración en su conjunto.
  5. Capacidad vital (CV) : Es la cantidad máxima de aire que se puede exhalar después de una inspiración máxima. Se obtiene sumando el volumen tidal, el volumen de reserva inspiratoria y el volumen de reserva espiratoria (VT + VRI + VRE).
  1. Capacidad pulmonar total (CPT) : Es el volumen total de aire que los pulmones pueden contener. Se obtiene sumando la capacidad vital y el volumen residual (CV + VR). En promedio, la capacidad pulmonar total de un adulto es de aproximadamente 6000 ml.
  2. Capacidad funcional residual (CFR) : Es la cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal. Se obtiene sumando el volumen residual y el volumen de reserva espiratoria (VR + VRE).
  3. Capacidad inspiratoria (CI) : Es la cantidad máxima de aire que se puede inhalar después de una espiración normal. Se obtiene sumando el volumen tidal y el volumen de reserva inspiratoria (VT + VRI). Resumen de la relación entre volúmenes y capacidades pulmonares:
  • Volumen tidal (VT) : Aire en una respiración normal.
  • Volumen de reserva inspiratoria (VRI) : Aire máximo que se puede inhalar tras una inhalación normal.
  • Volumen de reserva espiratoria (VRE) : Aire máximo que se puede exhalar tras una exhalación normal.
  • Volumen residual (VR) : Aire que queda en los pulmones tras una exhalación máxima.
  • Capacidad vital (CV) : La máxima cantidad de aire que se puede exhalar tras una inspiración máxima (VT + VRI + VRE).
  • Capacidad pulmonar total (CPT) : La máxima cantidad de aire que los pulmones pueden contener (CV + VR).
  • Capacidad funcional residual (CFR) : La cantidad de aire que permanece en los pulmones después de una espiración normal (VR + VRE).
  • Pérdida de peso.
  • Fatiga.
  • Falta de aliento. Diagnóstico El diagnóstico del enfisema pulmonar se basa en la historia clínica, el examen físico y las pruebas de imagen, como la radiografía de tórax y la tomografía computarizada. Tratamiento No existe una cura para el enfisema pulmonar, pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y prevenir la progresión de la enfermedad. El tratamiento incluye:
  • Dejar de fumar.
  • Medicamentos para aliviar los síntomas.
  • Oxigenoterapia.
  • Rehabilitación pulmonar.
  • Cirugía. Prevención La mejor manera de prevenir el enfisema pulmonar es evitar fumar. También es importante evitar la exposición a irritantes ambientales y controlar otras enfermedades pulmonares.

Bibliografía LEYES DEL INTERCAMBIO GASEOSO

  • Nunn, J. F. (2010). Nunn’s Applied Respiratory Physiology (7th ed.). Elsevier.
  • Pellegrino, R., Viegi, G., Brusasco, V., Crapo, R. O., Burgos, F., Casaburi, R., ... & Wanger, J. (2005). Interpretative strategies for lung function tests. European Respiratory Journal, 26 (5), 948-968. https://doi.org/10.1183/09031936.05. CAPACIDADES Y VOLUMENES
  • Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14ª ed.). Elsevier.
  • West, J. B. (2021). Fisiología respiratoria: Fundamentos (11ª ed.). Wolters Kluwer.
  • García-Río, F., Calle, M., Burgos, F., Casan, P., Del Campo, F., Galdiz, J. B., ... & Viejo, J. L. (2013). Normativa SEPAR sobre la espirometría. Archivos de Bronconeumología, 49(9), 388 - 401. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.04.
  • ARTICULO DE REVISION: Chopo. (2023). Enfisema pulmonar.. https://www.chopo.com.mx/blog/enfisema- pulmonar/[[__LINK_ICON]](https://www.chopo.com.mx/blog/enfisema- pulmonar/?f_link_type=f_linkinlinenote "__LINK_ICON")