

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Lev Vygotsky (1896-1934), psicólogo ruso, propuso la teoría sociocultural del desarrollo, la cual sostiene que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los individuos están profundamente determinados por el contexto social, cultural e histórico en el que viven.
Tipo: Diapositivas
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Curso: Psicología del Aprendizaje Docente: Tito Manuel Flores Tiznado Integrantes: Andrea Anthonela Bustamante Helfer Mariafe Zarela Zambrano Laura Milagros Doo Branca Rojas Carbajal Milagros Nicole Rojas Torres Renato Rommell Maldonado Vergara Valentina Marcela Rodriguez Perez TACNA-PERÚ 2021
proyección internacional más de 30 años después de su muerte y a que esta fue prematura, también es conocido como el “Mozart de la Psicología”. Al igual que observaremos la importancia del desarrollo vecinal propuesto por Lev Vigotsky para nosotros como educadores en la realización de nuestras actividades educativas en el día a día. También veremos qué deben hacer los maestros para mejorar las habilidades de sus estudiantes mediante el uso de herramientas como andamios, que ayudan a nuestros estudiantes a mantenerse en el mismo nivel después de que ponemos mucho esfuerzo.
Biografía Lev Semyonovich Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia (En ese entonces el Imperio Ruso), en una familia adinerada de origen judío. Inmediatamente después del nacimiento de Lev, su padre fue nombrado jefe de departamento de un importante banco en Gomel, la segunda ciudad más grande de Bielorrusia, donde se mudó la familia. Vygotsky pasó su infancia allí. La madre de Vygotsky había estudiado para ser maestra, pero en realidad se dedicó a la familia a tiempo completo, lo que ayudó a proporcionar un entorno estimulante y enriquecedor para sus ocho hijos. Vygotsky completó su educación primaria en casa con su madre y un tutor privado, luego ingresó a la escuela pública para completar la educación secundaria. Dotado de una velocidad excepcional de lectura y memoria, fue un alumno excelente, después de graduarse de la escuela secundaria a la edad de diecisiete años, se matriculó en la Universidad de Moscú inicialmente estudiando medicina, luego pasó a estudiar derecho, aunque siempre fue un apasionado estudioso de la filosofía. Después de graduarse, Vygotsky regresó a Gomel para enseñar literatura y filosofía. Aquí se casó con Rosa Smekhova con quien tuvo dos hijas. En la misma ciudad, Vygotsky instaló un laboratorio de investigación en un instituto local. La psicología, sin embargo, es sin duda uno de sus principales intereses desde una edad temprana, si es cierto que desde su primer informe en el '24 hasta el segundo Congreso de Psiconeurológica de toda Rusia (El problema de la conciencia en la ciencia del comportamiento) las ideas son claro y original lo suficiente como para llamar la atención de un psicólogo importante como Kornilov que lo llamó a Moscú, aquí es donde comenzó su carrera en psicología. Durante este período, Vygotsky, obligado a trabajar en el sótano del Instituto, pudo profundizar sus conocimientos psicológicos y filosóficos aprovechando la gran cantidad de materiales archivados y consultables. En 1925. Vygotsky completó su tesis sobre la psicología del arte, iniciando su brillante carrera como académico e investigador. Desafortunadamente, sin embargo, su vida fue muy corta. De hecho, al cuidar de su hermano menor, Vygotsky contrajo tuberculosis en
Unidos, hicieron que sus ideas fueran más accesibles al mundo. Desde 1987 se publican en inglés los primeros capítulos de las obras seleccionadas de Vygotsky, gracias sobre todo a la iniciativa y al trabajo de R. Rieber, profesor emérito de psicología en el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York.
Teoría Sobre el Aprendizaje Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el la Psicología y el aprendizaje aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones tras posiciones , Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como dividido, no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos, patrones culturales es posible cuando de la interacción plano interpsicológico se llega a la internalización. A ese complejo proceso complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se denomina internalización. Vygotsky formula la “ley genética general del desarrollo cultural”: Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo luego en el plano psicológico. En el plano psicológico. En principio principio aparece entre las personas y como una categoría intrapsicológico, para luego aparecer en el niño como una categoría intrapsicológico a categoría intrapsicológico. Al igual que otros autores como Piaget, Vygotsky concibe a la internalización como un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno. Vygotsky, afirma que todas las funciones psicológicas superiores son relaciones sociales internalizadas. Mientras que para el conductismo medicinal, los estímulos l, los estímulos y respuestas mediadoras son, según el principio de correspondencia, meras copias no observables de los estímulos y respuestas externas, los
Teoría Sociocultural Vygotsky un psicólogo soviético que se interesó por estudiar las funciones psíquicas s superiores del ser humano memoria, atención voluntaria, razonamiento, solución de problemas formuló una teoría a fines de los años veinte, en la que planteaba: “El desarrollo ontogénico de la psiquis del hombre está determinado por los procesos de apropiación de las formas históricas sociales de la cultura; es decir Vygotsky articula los procesos psicológicos y los socioculturales y nace una propuesta metodológica de investigación genética e histórica a la vez “.El planteo el fundamento epistemológico de su teoría indicado que “el problema del conocimiento entre el sujeto y el objetivo se resuelve a través de la dialéctica marxista, donde el sujeto actúa mediado por la actividad practica social sobre el objetivo transformándolo y transformándose a sí mismo”Sostiene que el desarrollo y el aprendizaje son dos aprendizaje son dos procesos que van de la mano en procesos en el ser humano. Para entender la relación entre estos dos, cabe esclarecer que Vygotsky buscó entender el funcionamiento intelectual humano combinando las estructuras mentales detrás de la formación y desarrollo de los procesos procesos mentales y el medio en el que ocurren. Con esa visión, él define la “línea natural del desarrollo” que cada individuo adquiere genéticamente y tiene desde el momento en que nació y la “línea cultural del desarrollo” que depende del aprendizaje por medio de experiencias sociales Los procesos psicológicos elementales provienen de la primera línea, y son la memoria y la atención; los procesos psicológicos superiores provienen de la segunda, y son habilidades que se adquiere son habilidades que se adquieren a partir de la n a partir de la incorporación en la cultura, y son la lengua oral adquirida a través de la práctica social y la lengua escrita adquirida en un contexto escolar. De esta idea se entiende que el individuo nace con un potencial de desarrollo y procesos psicológicos elementales, pero que conforme se va relacionando con las personas en su medio desarrolla los procesos psicológicos secundarios secundarios mediante mediante el aprendizaje. Así el desarrollo y aprendizaje interactúan constantemente en la formación del ser humano en su totalidad.
Por otro lado, los procesos psicológicos superiores son más complejos y varían dependiendo del contexto ya que son mediados culturalmente. Estos le dan al individuo la capacidad de adquirir conciencia de ellos mismos, aprender el uso de símbolos y analizar todo tipo de situaciones. Vygotsky enfatiza que a más interacción social, más conocimiento. Las habilidades psicológicas, o procesos psicológicos superiores como ya fueron mencionados, son primero manifestadas en un ámbito social y después en un ámbito personal. Es decir que primero son interpsicológicas y lógicas y después intrapsicológicas. Vygotsky explica esto arguyendo que el desarrollo humano avanza por etapas, de “la filogénesis (origen de la especie) a la sociogénesis (origen de la sociedad); de la sociogénesis a la ontogénesis (origen del hombre) y de la ontogénesis para la microgénesis (origen del individuo)”. Así, el desarrollo va de lo general a lo particular; general a lo particular; del origen del ser humano al origen de la sociedad y después al individuo, siendo primer individuo, siendo primero algo cultural para después volverse algo individual. Así, el hombre es un ser social antes que nada. El paso de las habilidades interpsicológicas a las habilidades intrapsicológicas fue propuesto por Vigotsky mediante la teoría de la Zona del Desarrollo Próximo, la cual se basa en la interiorización o apropiación de las habilidades interpsicológicas para que estas se vuelvan intrapsicológicas y el individuo actúe independientemente y con total responsabilidad de sus acciones. Bajo esta idea, la Zona del Desarrollo Próximo es la distancia entre él es la distancia entre el nivel de desarrollo real en forma de habilidades intrapsicológicas y el nivel de desarrollo potencial en forma de habilidades interpsicológicas y la solución de problemas con la ayuda de otra persona. Así se pone a “la interacción social como la posibilidad de aprendizaje”, en la cual los padres, padres u otras personas que interactúan y constantemente con el sujeto juegan un importante rol ya que lo ayudan y guían para poder actuar por sí solo. Mientras más interacción social más rápido es este proceso, ya que el sujeto aprende más y es incentivado a interiorizar las acciones que se le incentivado a interiorizar las acciones que se le enseñan. Profundizando en la interiorización de las habilidades interpsicológicas,
desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de ‘zona de desarrollo próximo’ que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. No podemos decir que el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la Zona de Desarrollo Próximo. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la Zona de Desarrollo Próximo, es la distancia que exista entre uno y otro. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. ‘La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo’. La teoría de Vygotsky se refiere a cómo el ser humano ya trae consigo un código genético o ‘línea natural del desarrollo’ también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Concepto del ser humano: Es constructivista exógeno, considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. Desarrollo cognitivo: Es el producto de la socialización del sujeto en el medio: Se da por condiciones interpsicológicas que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicológicas. Aprendizaje: Está determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o potencial. Influencias ambientales: Se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras más complejas. Origen del desarrollo: Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La interpretación socio-histórico-cultural del aprendizaje de Lev Vygotsky El aprendizaje es la resultante compleja de la confluencia de factores sociales, como la interacción comunicativa con pares y adultos, compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares. La construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social. Aportaciones notables para la educación son las premisas de que los objetos de la cultura, como expresión de la sociedad, son fuente de desarrollo; que el niño construye por sí mismo su pensamiento con la presencia o guía de otros y que cada acto del conocimiento está ligado a lo afectivo. Rol del docente El docente cumple diferentes tareas en su quehacer educativo, estas tareas son en beneficio del estudiante, las tareas a cumplir por parte del docente son por ejemplo la iniciativa, la enseñanza, la observación, la mediación, etc. Las tareas que realiza el docente en el aula de clases son vistas como comportamientos del docente con los estudiantes, estos comportamientos son beneficiosos tanto para la construcción de conocimientos, la ampliación de destrezas, el descubrimiento de talentos y virtudes de los estudiantes.
Por consiguiente, la interacción social que tiene el niño a lo largo de su vida, es de vital importancia para su desarrollo psicológico y emocional, ya que aprende resolver conflictos, discute, analiza, imita y aprende de los demás. El alumno reconstruye los saberes, pero no lo hace solo. De igual manera, existen procesos complejos en donde se da la construcción personal y el proceso de construcción. En la perspectiva Vygotskyana, también se consideran muy importantes los procesos de interacción que ocurren entre los niños. Se resalta la afirmación de Vygotsky citado por Hernández (2002), el cual afirma que no solo los adultos pueden motivar, sino también los mismos alumnos entre ellos, pueden promover la motivación y el aprendizaje. Importancia del contexto social El pensamiento psicológico de Vygotsky surge como una respuesta a la división imperante entre dos proyectos: el idealista y el naturalista, por ello propone una psicología científica que busca la reconciliación entre ambas posiciones o proyectos. Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las diferencias entre los enfoques existentes dentro de la psicología cognitiva. Vygotsky rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y respuestas. La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como mediadores de las acciones. Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. el contexto social debe ser considerado en diversos niveles:
1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, está constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología. La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño; por ejemplo: Un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones sólo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más propicios. El niño del medio rural desarrollará más rápido su dominio corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos. Zona del Desarrollo Proximal (ZDP) El concepto de Zona de Desarrollo Proximal (ZDP) nace de la firme convicción de Vygotsky de que la buena educación precede al desarrollo y lo provoca, adelantándose a lo que el sujeto es ya capaz de hacer (Nivel de Desarrollo Actual o Real) para implicarse en tareas y procesos que aún no domina (Nivel de Desarrollo Potencial). La ZDP constituye por tanto la franja de actuación cultural-educativa que llevaría al sujeto a desarrollar sus capacidades potenciales con la ayuda de alguien más experto en las tareas y habilidades que se le proponen. Esta visión atribuye a cada individuo el derecho a desarrollarse de acuerdo a sus potencialidades y no de acuerdo a sus capacidades actuales. El desarrollo es contemplado como una construcción social-individual de las funciones psicológicas superiores. El individuo en desarrollo se apropia progresivamente, a través de los mediadores sociales e instrumentales que su cultura le brinda, de maneras de pensar, recordar y olvidar, decidir, contar, medir, atender, percibir, argumentar, persuadir, etc. Para actuar en la ZDP, resulta imprescindible el conocimiento del Nivel de Desarrollo Actual del sujeto, conocimiento que en la perspectiva histórico-cultural no se ciñe
mente externa al sujeto en desarrollo, mente configurada por los significados que esa cultura considera válidos y propios. Es en la interacción dentro del pequeño grupo, cooperativa, interactiva, que aparece la función, para luego ser internalizada por el sujeto, “apropiada” según Leontiev. El concepto de “apropiación” de Leontiev tiene en común con la idea piagetiana de asimilación esa noción de hacer propio, intrapsicológico lo que primero fue interpsicológico. Tiene de peculiar y de distintivo que lo que se internaliza son significados, son contenidos culturales, son estrategias que en la cultura ya tienen una significación determinada y que el sujeto resignifica y hace suyos a partir de la acción interpersonal. Esta concepción significó la reformulación de las relaciones entre desarrollo, aprendizaje y enseñanza. No es lo mismo generar una práctica educativa a partir de la maduración ya lograda por el sujeto, que plantear que la única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo, generando un área que es el área de desarrollo potencial. (Scaffo, 1996). ZDP Colectiva Según algunos autores, la cultura y el conocimiento se crean mutuamente en la ZDP. La cultura crea al conocimiento en la ZDP estructurando las prácticas en las que los expertos comprometen a los novatos para favorecer su desarrollo. El conocimiento crea cultura organizando la interacción social entre el novato y el experto, ya que juntos generan nuevas prácticas o ideas que serán aceptadas en el grupo social. (Serpell, 1993) Más recientemente otros autores, acercándose al contexto del aula, se han referido al concepto de ZDP en el mismo sentido. Ellos consideran que es incorrecto pensar en la ZDP como una característica única del aprendiz o de la enseñanza, es preciso pensar en el aprendiz comprometido en una actividad de colaboración dentro de entornos sociales específicos. La clave es comprender los intercambios sociales que tienen lugar en la vida del aula. Dentro de este análisis, el objeto de estudio ha de ser el sistema sociocultural en el que los sujetos aprenden, entendiendo que ese sistema es mutua y activamente creado por los expertos y
los novatos. (Moll, 1993). Esa ZDP colectiva tendrá sus raíces, entre otros aspectos, en los instrumentos que median las relaciones humanas en las aulas. La enseñanza formal, según Moll y colaboradores, con su forma específica de discurso, apoyado en la mediación social y semiótica proporciona los recursos necesarios para desarrollar una capacidad consciente de manipulación y control voluntario que son cruciales en el uso de un sistema simbólico. Es así, que algunos autores, consideran a la ZDP algo colectivo porque trasciende los límites de los individuos en cuanto que el aprendizaje está mediatizado por instrumentos socioculturales, donde tanto el experto como el novato, construyen el conocimiento conjuntamente a través de procesos de participación guiada. Ambos aprenden construyendo representaciones compartidas de la tarea utilizando instrumentos que trascienden el marco de la escuela, especialmente el discurso oral y escrito y en este proceso de aprendizaje quienes participan de la situación se apropian y hacen suyas nuevas formas de acercarse a la realidad. (Lacasa y col., 1997) Participación Guiada Barbara Rogoff ha introducido el concepto de participación guiada como uno de los principios explicativos del desarrollo y aprendizaje del novato. La participación guiada caracteriza las formas en que la sociedad organiza la actividad del novato y los compromisos sociales, con diferencias importantes entre las lecciones que los novatos han de aprender y la naturaleza específica de esas formas de organización y compromisos sociales. Las diferencias más claras tienen que ver con la meta de desarrollo, de acuerdo con las diferencias entre las sociedades, teniendo en cuenta las destrezas y formas de comprensión que cada sociedad espera de sus miembros más maduros (Rogoff, 1990; 1992). Las diferencias se revelan en torno a dos aspectos: la simetría o asimetría que caracteriza sus relaciones y la responsabilidad que el aprendiz asume ante la tarea o ante su propio proceso de aprendizaje. Serpell sugiere algunas ideas que contribuyen a precisar el concepto de participación.