Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Virus de la Hepatitis A, B y D: Estructura, Replicación, Transmisión y Clínica, Diapositivas de Hematología

Este documento ofrece información detallada sobre los virus de la hepatitis A, B y D, incluyendo su estructura, replicación, transmisión y clínica. Se abordan aspectos como la epidemiología, patogenia, síntomas, diagnóstico y tratamiento de cada virus. Además, se mencionan las vacunas preventivas.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 19/11/2022

sarahi-landeros-chegue
sarahi-landeros-chegue 🇲🇽

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
VIRUS DE HEPATITIS A
Esperanza Sarahi Landeros Chegue
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Virus de la Hepatitis A, B y D: Estructura, Replicación, Transmisión y Clínica y más Diapositivas en PDF de Hematología solo en Docsity!

VIRUS DE HEPATITIS A

Esperanza Sarahi Landeros Chegue

HEPATITIS AHEPATITIS A

Estructura

  • (^) es piconavirus
  • (^) heparnavirus
  • (^) cápside desnuda
  • (^) genoma ARN monocaternario
  • (^) genoma tiene proteína VPg
  • (^) solo existe 1 serotipo VHA Replicación
    • (^) receptor glucoproteína 1 en hepatocitos y linfos T
    • (^) glucoproteína 1 varia con px
    • (^) no es citolítico
    • (^) se liberación por exocitosis

VHA se ingiere revestimiento epitelial de bucofaringe o intestinos se replica en hepatocitos y cel de Kupffer se secretan en bilis y de ahí llegan a heces grandes cantidades se eliminan en heces Ictericia por lesiones hepáticas respuesta imne cel y humoral patogenia

aparición  15-50 días post exposición Clínica síntomas iniciales/prodrómicos :  (^) fiebre  (^) malestar general  (^) astenia  (^) anorexia  (^) nauseas  (^) perdida de apetito  (^) dolor abdominal en CSD  (^) hígado aumentado y dolor palpar Fase ictérica

  • (^) coluria, acolia, ictericia, prurito4- semanas
  • (^) ictericia 70-80% adultos y 10 % niños
  • (^) hígado se normaliza
  • (^) síntomas disminuyen 3-7 días después

curación completa a 2- semanas

1-3 px x c/

hepatitis

fulminante

  • (^) nausea y vomito persistente
  • (^) deshidratación
  • (^) fiebre alta
  • (^) alteración conciencia
  • (^) falla hepática

HEPATITIS

B

HBeAg

  • (^) Virión=partícula

de Dane

  • (^) ADN
  • HBcAg
  • (^) HBeAg
  • (^) HBsAg
  • (^) Tropismo hepático micromscópico

glucoproteínas

L,M y S

o (^) tasas elevadas de seropositividad: Italia, Grecia, Sur de África , Sudeste asiáticoprincipales preocupaciones del VHB:CHC o (^) estados tasas de incidencia mas altas en 2020 Quintana Roo, Chihuahua y Tamaulipas o (^) predominio sexo masculino o (^) 25 a 44 años y 50 a 59 años Epidemio logía Principales factores de infección por VHB:

  • (^) promiscuidad y consumo de drogas IV RN con madres HBsAg + y HBeAg  mas riesgo de infeccion

Rutas de transmisión via^ via sexual, parenteral y perinatalsexual, parenteral y perinatal^ Parto/ transplacentaria

Incubación  45-160 días 25% de infectados por VHB manifiestan enf clínica periodo prodrómico: o (^) Fiebre o (^) Malestar o (^) Anorexia o (^) Nauseas o (^) Vómitos o (^) Malestar intestinal o (^) Escalofríos 90% px curación síntomas ictericia ictericia, coluria y acolia (^) hepatitis fulminante Infección aguda HBsAg >6 meses

Portador crónico asintomático 50% curación cuadro fulminante

  • destrucción hepática
  • (^) cirrosis
  • (^) insuficiencia hepática 1/3 de estos px hepatitis crónica activa
  • VHD 5-10% periodo de latencia “corto”/largo genoma del VHB puede permitir mutación Temgo falla hempática

Dx Estudios de lab

  • (^) BH
  • (^) tranaaminasas
  • (^) Bilirrubina
  • (^) EGO
  • (^) serología
  • (^) PCR

Historia clínica completa

  • (^) Factores riesgo, APP, ETS,

alcohol, AHF VHB y CA

hepático

  • (^) exploración física: signos y

síntomas enf hepática

crónica y cirrosis y falla

hepática

Tx Recetado por dr. cheems Tx infección crónica tx IFN alfa  adm peg-IFN alfa-2ª  (^) se recomienda duración tx peg-IFN sea de un año AV lamivudina resistencia: + tenofovir, adefovir monoterapia encatevir y tenofovirprimera línea Me da amsiedad pero me hace bien…

Vacuna recombinante vs VHB

IM en muslo izq o deltoides

  1. Al nacer
  2. 1 mes después de primera
  3. 6 meses después de primera IM en muslo izq o deltoides
  4. Al nacer
  5. 1 mes después de primera
  6. 6 meses después de primera
  • (^) todos px presentan la infección
  • (^) guantes para manipular sangre/ líquidos corporales
  • (^) ropa protectora y gafas
  • (^) precauciones especiales con agujas e instrumentos cortantes
  • (^) materiales contaminados  lejía al 10%
  • (^) sexo seguro Precaucione s universales con sangre y líquidos corporales

 (^) Flavivirus  (^) genero hepacivirus  (^) genoma ARN envuelto  (^) ARN polmerasa comete errores con GP mutacionescomún variabilidad genética  (^) 6 genotipos humano y chimpancé  (^) receptor de superficie CD  (^) Repliacion no citopática

  • (^) respuesta inmunitaria responsable lesiones y curacion
  • (^) infeccion crónica↓ disminuir concentración CD8+  (^) transmision similar a VHB  (^) Px con riesgo igual VHB  (^) provoca infecciones croncias con + frecuencia  (^) aumenta riesgo de CHP 2020 estados tasas de incidencia más altasBaja California, Chihuahua y Colima predominio del sexo masculino grupo de 45 a 49 años Genotipo 1 + prevalencia Mx

Estructura/epidemiologia/

patogenia

Clínica variantes clínicas

Hep.

Agudaresolución

de infeccion

15% casos infeccion crónica persistentes con posible progresión

70% casos enf inicial es asintomática síntoma predominante fatiga crónica progresión rápido a cirrosis en 15%

incubación 15-150 días

Progresa hep

crónica plazo 10-

15 años

Y a cirrosis e insuficiencia heaptica en 20 años

5% con coinfeccion

cronica CHP 30

años