Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesiones Nerviosas de la Mano, Tesinas de Anatomía

Este documento proporciona información detallada sobre las lesiones nerviosas de la mano, incluyendo la caracterización de la 'mano en garra', 'mano en gota' y 'mano de simio', así como la evaluación de los nervios radial, mediano y cubital. Se describen los síntomas, signos y pruebas de evaluación de cada tipo de lesión nerviosa. El documento también incluye referencias bibliográficas relevantes. Esta información sería útil para estudiantes de medicina, enfermería y terapia ocupacional que estén estudiando anatomía y patologías de la mano.

Tipo: Tesinas

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Diego_88
Diego_88 🇦🇷

4.5

(246)

616 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lesiones de los nervios de la
mano: diagnóstico y
características
Lesiones Nerviosas de la Mano: Anatomía
Lesión del Nervio Cubital
Las lesiones del nervio cubital se caracterizan por producir la "mano en
garra", en la que las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos están
hiperextendidas y las interfalángicas están flexionadas. Esto se debe a la
pérdida de función de la mayoría de los músculos intrínsecos de la mano.
La lesión de este nervio en la muñeca y las localizadas proximales se pueden
distinguir explorando la función del ramo dorsal (cutáneo) del nervio cubital,
que se origina en la zona distal del antebrazo (Richard, 2015).
Lesión del Nervio Radial
La lesión más frecuente del nervio radial es el daño del nervio en el surco
del nervio radial del húmero, que produce una parálisis global de los
músculos del compartimento posterior del antebrazo, lo que provoca la
"muñeca caída". Esta lesión puede ser consecuencia de una fractura de la
diáfisis del húmero, ya que este nervio desciende en espiral alrededor del
surco radial.
La lesión típica produce una disminución de la sensibilidad en las zonas de
inervación cutánea, en especial sobre la cara dorsal de la mano. Si se
secciona el nervio interóseo posterior (continuación del ramo profundo del
nervio radial) se pueden paralizar los músculos del compartimento posterior,
pero la inervación que queda es variable. Por lo general, el paciente puede
ser incapaz de extender los dedos (Richard, 2015).
Lesión del Nervio Mediano
Las lesiones del nervio mediano también se conocen como enfermedad de
Dupuytren. Se debe a la parálisis de los músculos inervados por el nervio
mediano, mientras que los músculos extensores inervados por el nervio
radial quedan indemnes. Se caracteriza por la extensión forzada de la mano
sobre el antebrazo y de los primeros dedos, con flexión del anular y
meñique.
La contractura de Dupuytren es una enfermedad fibroproliferativa de la
fascia palmar, capaz de producir una contractura en flexión incapacitante de
uno o más dedos, de naturaleza progresiva e irreversible. Todavía no se ha
llegado a comprender bien la causa exacta de esta proliferación de tejido
fibroso (Badilla Mora et al., 2004).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesiones Nerviosas de la Mano y más Tesinas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Lesiones de los nervios de la

mano: diagnóstico y

características

Lesiones Nerviosas de la Mano: Anatomía

Lesión del Nervio Cubital

Las lesiones del nervio cubital se caracterizan por producir la "mano en garra", en la que las articulaciones metacarpofalángicas de los dedos están hiperextendidas y las interfalángicas están flexionadas. Esto se debe a la pérdida de función de la mayoría de los músculos intrínsecos de la mano.

La lesión de este nervio en la muñeca y las localizadas proximales se pueden distinguir explorando la función del ramo dorsal (cutáneo) del nervio cubital, que se origina en la zona distal del antebrazo (Richard, 2015).

Lesión del Nervio Radial

La lesión más frecuente del nervio radial es el daño del nervio en el surco del nervio radial del húmero, que produce una parálisis global de los músculos del compartimento posterior del antebrazo, lo que provoca la "muñeca caída". Esta lesión puede ser consecuencia de una fractura de la diáfisis del húmero, ya que este nervio desciende en espiral alrededor del surco radial.

La lesión típica produce una disminución de la sensibilidad en las zonas de inervación cutánea, en especial sobre la cara dorsal de la mano. Si se secciona el nervio interóseo posterior (continuación del ramo profundo del nervio radial) se pueden paralizar los músculos del compartimento posterior, pero la inervación que queda es variable. Por lo general, el paciente puede ser incapaz de extender los dedos (Richard, 2015).

Lesión del Nervio Mediano

Las lesiones del nervio mediano también se conocen como enfermedad de Dupuytren. Se debe a la parálisis de los músculos inervados por el nervio mediano, mientras que los músculos extensores inervados por el nervio radial quedan indemnes. Se caracteriza por la extensión forzada de la mano sobre el antebrazo y de los primeros dedos, con flexión del anular y meñique.

La contractura de Dupuytren es una enfermedad fibroproliferativa de la fascia palmar, capaz de producir una contractura en flexión incapacitante de uno o más dedos, de naturaleza progresiva e irreversible. Todavía no se ha llegado a comprender bien la causa exacta de esta proliferación de tejido fibroso (Badilla Mora et al., 2004).

Mano de Simio

La mano de simio es el aspecto que toma la mano por lesión del nervio mediano, fundamentalmente por la atrofia de la eminencia tenar y porque la flexión de los tres primeros dedos está dificultada. Se caracteriza por la parálisis y atrofia de los músculos de la eminencia tenar, principalmente el oponente del pulgar, el cual pierde su movimiento característico de oposición, dando como resultado un aspecto similar al de una mano de simio (Clínica Universidad de Navarra, 2020).

Valoración del Nervio Radial

A. Distribución sensorial. B. El nervio radial inerva la superficie dorsolateral del brazo, el antebrazo, la muñeca y la mano, la superficie dorsal del pulgar, la superficie dorsal de los dedos índice y medio más allá de las articulaciones interfalángicas distales, y la mitad lateral de la superficie dorsal del dedo anular, más allá de la articulación interfalángica distal. C. Extensor largo del pulgar: Extiende la articulación interfalángica del pulgar en contra de una resistencia. D. Extensor corto del pulgar: Extiende la articulación metacarpofalángica del pulgar en contra de una resistencia. E. Extensor de los dedos: Extiende la articulación metacarpofalángica del índice en contra de una resistencia. F. Abductor largo del pulgar: Abduce (eleva en ángulo de 90 grados respecto del plano de la palma) la articulación carpometacarpiana del pulgar en contra de una resistencia. G. Extensor radial largo del carpo: Extiende la muñeca hacia el lado radial (del pulgar) en contra de una resistencia.

Valoración del Nervio Mediano

A. Distribución sensorial. B. El nervio mediano inerva la superficie dorsal de los dedos índice y medio, la mitad lateral de la superficie dorsal del dedo anular, los dos tercios laterales de la palma, la superficie palmar del pulgar y los dedos índice y medio, y la mitad lateral de la superficie palmar del dedo anular. C. Flexores profundos de los dedos I y II: Flexionan las articulaciones interfalángicas distales de los dedos índice y medio en contra de una resistencia. D. Abductor corto del pulgar: Abduce (eleva en ángulo de 90 grados respecto del plano de la palma) la articulación metacarpofalángica del pulgar en contra de una resistencia. E. Opositor del pulgar: Permite cruzar el pulgar sobre la palma hasta tocar el dedo meñique en contra de una resistencia.

Valoración del Nervio Cubital

El Test de Fromen busca probar la lesión del nervio cubital. Es positivo cuando al tomar un papel entre el pulgar y el índice se realiza flexión de la articulación interfalángica del pulgar, ya que al estar lesionado el nervio cubital no se puede realizar aducción del pulgar (sujetar el papel), esto porque el aductor del pulgar está inervado por el nervio cubital. Para compensar y no se escape el papel, se realiza de forma involuntaria la contracción del músculo flexor largo del pulgar, haciendo positivo el signo.