Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesiones Blancas en la Cavidad Oral: Diagnóstico y Tratamiento, Esquemas y mapas conceptuales de Patología

Una descripción completa de las lesiones blancas en la cavidad oral, incluyendo su clasificación, causas, características clínicas y tratamiento. Se abordan diferentes tipos de lesiones, desde las hereditarias hasta las relacionadas con la disfunción inmunitaria, proporcionando información detallada sobre cada una de ellas. Una herramienta valiosa para estudiantes de medicina, odontología y profesionales de la salud que buscan información sobre el diagnóstico y tratamiento de lesiones blancas en la cavidad oral.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 03/04/2025

backup-account-8
backup-account-8 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LESIONES BLANCAS EN LA CAVIDAD ORAL
Las lesiones blancas pueden clasificarse en hereditarias, reactivas, asociadas al tabaco,
otras lesiones blancas y lesiones no epiteliales blanco-amarillentas.
1. Enfermedades Hereditarias
Leucoedema
Apariencia bilateral, blanca y opalescente de la mucosa oral. Puede ser una variación
normal. Más común en personas de raza negra. Debe ser bilateral y simétrica. La mucosa
puede aparecer plegada. Diagnóstico confirmado al estirar y evertir la mejilla, ya que la
lesión desaparece.
Nevo esponjoso blanco
Enfermedad hereditaria autosómica dominante. Se manifiesta desde la infancia. Lesiones
blancas simétricas, engrosadas, esponjosas y con apariencia plegada en la mucosa oral. No
requiere tratamiento.
Queratosis folicular (Enfermedad de Darier)
Causada por mutación del gen ATP2A2 (autosómica dominante). Presenta pápulas
eritematosas o marrones, a veces coalescentes, con mal olor. Las lesiones orales son
pápulas blancas, planas, con textura de empedrado. Diagnóstico diferencial similar a otras
queratosis hereditarias.
2. Enfermedades Reactivas
Queratosis del reborde alveolar
Placa o parche hiperqueratósico benigno en la almohadilla retromolar o reborde alveolar.
Causado por traumatismo crónico por fricción. Más común en adultos de 50-55 años,
especialmente en hombres.
Línea alba
Zona lineal de hiperqueratosis en la mucosa bucal, a nivel del plano oclusal, causada por
irritación, fricción o traumatismo por dientes adyacentes. Se observa en un amplio rango de
edades. Es bilateral y adyacente a los dientes, común en individuos con hábitos
parafuncionales como bruxismo o mordisqueo.
Morsicatio mucosae oris
Causada por estrés o trastornos psicológicos. Placa blanca o blanco-roja de aspecto
rugoso, irregular o macerado. Puede desprender fragmentos filiformes de queratina. En
algunos casos, se asocia con ulceración o erosión.
3. Lesiones Blancas Relacionadas con Tabaco
Lesiones blancas por tabaco no fumado
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesiones Blancas en la Cavidad Oral: Diagnóstico y Tratamiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología solo en Docsity!

LESIONES BLANCAS EN LA CAVIDAD ORAL

Las lesiones blancas pueden clasificarse en hereditarias, reactivas, asociadas al tabaco, otras lesiones blancas y lesiones no epiteliales blanco-amarillentas.

  1. Enfermedades Hereditarias Leucoedema Apariencia bilateral, blanca y opalescente de la mucosa oral. Puede ser una variación normal. Más común en personas de raza negra. Debe ser bilateral y simétrica. La mucosa puede aparecer plegada. Diagnóstico confirmado al estirar y evertir la mejilla, ya que la lesión desaparece. Nevo esponjoso blanco Enfermedad hereditaria autosómica dominante. Se manifiesta desde la infancia. Lesiones blancas simétricas, engrosadas, esponjosas y con apariencia plegada en la mucosa oral. No requiere tratamiento. Queratosis folicular (Enfermedad de Darier) Causada por mutación del gen ATP2A2 (autosómica dominante). Presenta pápulas eritematosas o marrones, a veces coalescentes, con mal olor. Las lesiones orales son pápulas blancas, planas, con textura de empedrado. Diagnóstico diferencial similar a otras queratosis hereditarias.
  2. Enfermedades Reactivas Queratosis del reborde alveolar Placa o parche hiperqueratósico benigno en la almohadilla retromolar o reborde alveolar. Causado por traumatismo crónico por fricción. Más común en adultos de 50-55 años, especialmente en hombres. Línea alba Zona lineal de hiperqueratosis en la mucosa bucal, a nivel del plano oclusal, causada por irritación, fricción o traumatismo por dientes adyacentes. Se observa en un amplio rango de edades. Es bilateral y adyacente a los dientes, común en individuos con hábitos parafuncionales como bruxismo o mordisqueo. Morsicatio mucosae oris Causada por estrés o trastornos psicológicos. Placa blanca o blanco-roja de aspecto rugoso, irregular o macerado. Puede desprender fragmentos filiformes de queratina. En algunos casos, se asocia con ulceración o erosión. 3. Lesiones Blancas Relacionadas con Tabaco Lesiones blancas por tabaco no fumado

Ubicadas en el pliegue mucobucal de la mandíbula, donde se coloca el tabaco. Apariencia granular a rugosa, en ocasiones con pliegues. Generalmente asintomáticas. Estomatitis nicotínica Ubicada en la mucosa palatina. Causada por calor del tabaco, más común en fumadores de pipa y tabaco. Más frecuente en hombres de mediana edad o mayores. Se manifiesta con pápulas ligeramente elevadas y puntos eritematosos centrales rodeados por anillos blancos. Queilitis solar (Queilitis actínica, Queilosis solar) Ubicada en el bermellón del labio inferior. Factores de riesgo incluyen exposición crónica al sol, xerodermia pigmentosa y albinismo. Se observa como áreas pálidas y mal definidas, con fisuras y sequedad. La transición entre bermellón y piel adyacente se vuelve borrosa. Puede progresar a una placa rugosa, costrosa, blanca o roja. Histopatológicamente, presenta hiperplasia focal con paraqueratosis u ortoqueratosis. Puede haber displasia epitelial, desde atipia leve hasta carcinoma in situ. 4. Otras Lesiones Blancas Leucoplasia Mancha o placa blanca que no puede caracterizarse como otra enfermedad. Tiene una prevalencia mundial del 2%. Factores de riesgo incluyen tabaco, alcohol y nuez de betel. La lesión inicial es una placa blanca plana delgada o ligeramente elevada, de color blanco a gris. Puede evolucionar a carcinoma invasivo. Leucoplasia pilosa oral Asociada al Virus Epstein-Barr (VEB) y pacientes con VIH/SIDA. Ubicada en los bordes laterales de la lengua. Presenta placas blancas verticales que no se desprenden al raspado. Lengua pilosa (Lengua vellosa negra) Causada por alargamiento e hiperqueratosis de las papilas filiformes. Asociada con tabaquismo, café, té y bacterias cromógenas. Ubicada en la región posterior de la lengua. Puede causar halitosis, pero generalmente es asintomática. Lengua geográfica (Eritema migratorio, Glositis migratoria benigna) Afección inflamatoria de causa desconocida. Microscópicamente similar a la psoriasis. Se caracteriza por placas eritematosas bien definidas debido a atrofia de papilas filiformes. Presenta bordes blancos-amarillentos que pueden rodear total o parcialmente la lesión. Liquen plano Enfermedad inmunomediada de causa desconocida. La lesión cutánea se presenta como pápulas purpúreas, poligonales y pruriginosas, afectando tobillos y otras zonas. En la cavidad oral, la forma reticular se manifiesta con estrías blancas (estrías de Wickham), bilaterales. La forma erosiva presenta úlceras superficiales con eritema y estrías blancas en la periferia. Puede afectar la encía, causando gingivitis descamativa.

5. Lesiones No Epiteliales Blanco-Amarillentas

Sífilis congénita Transmisión vertical con manifestaciones iniciales como erupción maculopapular, hepatoesplenomegalia y neurológicas. En estados avanzados presenta la tríada de Hutchinson (defectos dentales, queratitis intersticial ocular y sordera), además de gomas y deterioro intelectual Gonorrea: Causada por Neisseria gonorrhoeae, es una de las infecciones bacterianas más prevalentes Tratamiento con espectinomicina y cefalosporinas de tercera generación Tuberculosis Causada por Mycobacterium tuberculosis, con síntomas como hemoptisis, sudor nocturno, pérdida de peso y fatiga 0.5-1.5% presentan una úlcera crónica solitaria en la cavidad oral Lepra Infección crónica por Mycobacterium leprae, afecta piel y nervios periféricos Lepra tuberculoide Huésped con alta inmunidad, lesiones hipopigmentadas con disminución de sensibilidad nerviosa Lepra lepromatosa Huésped anérgico con enfermedad grave y múltiples lesiones cutáneas maculopapulares o nodulares Noma Infección oportunista causada por Fusobacterium necrophorum y Prevotella intermedia Se inicia con inflamación y ulceración gingival, progresando a necrosis extensa en tejidos orofaciales

  1. Enfermedades Relacionadas con Disfunción Inmunitaria Estomatitis Aftosa Recurrente (EAR) Enfermedad inmunomediada que afecta la mucosa oral. Es la úlcera no traumática más común (20-60%) Mediada por CD8+ y con múltiples desencadenantes Úlceras aftosas menores Dolor intenso, recurrencias variables, periodos de remisión de semanas a años Úlceras aftosas mayores (Enfermedad de Sutton) Más graves, de 1-3 cm, curan en 2- semanas y pueden comprometer la salud general Úlceras aftosas herpetiformes Múltiples lesiones pequeñas que recuerdan a las del herpes

Síndrome de Behcet Enfermedad multisistémica con afectación cutánea, articular, cardiaca, vascular, pulmonar, gastrointestinal y neurológica Relacionada con una respuesta inmunitaria anormal desencadenada por factores infecciosos en individuos predispuestos (HLA-B51) Lupus Eritematoso Trastorno inmunomediado que puede manifestarse como Lupus Eritematoso Cutáneo Crónico (LECC) Afecta la piel con manchas rojas escamosas que pueden dejar cicatrices Lupus Eritematoso Cutáneo Subagudo (LECS) Forma intermedia entre el crónico y el sistémico Lupus Eritematoso Sistémico (LES) Afecta múltiples órganos con síntomas iniciales inespecíficos. La placa eritematosa característica afecta piel malar y puente nasal LESIONES COMUNES DE PIEL LESIONES HIPOPIGMENTADAS (BLANCAS O ROSADAS) Vitiligo Enfermedad autoinmune por pérdida de melanocitos y pigmento en los tejidos afectados. Puede aparecer a cualquier edad. C/C máculas y placas despigmentadas con bordes bien delimitados, a veces hiperpigmentados. Suele afectar áreas peribucales y oculares. LESIONES HIPERPIGMENTADAS (MARRÓN) Efélides o Pecas Aumento de melanina en la capa basal influenciado por factores genéticos y exposición solar. Aparecen en la infancia y pueden aumentar en tamaño y número en la adolescencia. Manchas Café con Leche Placas marrón pálido de 0.2 a 2 cm con bordes irregulares. Pueden ser hasta 3 de manera normal; más de 3 sugieren patologías como neurofibromatosis. Léntigo Actínico (Solar) o Manchas de la Edad Máculas marrón claro a oscuro en áreas expuestas al sol (cara, manos, espalda). Pigmentación uniforme con bordes bien delimitados pero irregulares. Melasma (Máscara del Embarazo) Hipermelanosis adquirida frecuente en embarazo o uso de anticonceptivos. C/C placas marrón-grisáceas bien delimitadas y simétricas en la cara. Histopatología aumento en melanocitos y transferencia de melanosomas. Tratamiento agentes blanqueadores. LESIONES ERITEMATOSAS (ROJAS)

  • Miliaria Profunda Pápulas blancas en personas con clima tropical. OTRAS LESIONES Hemangioma Cereza Pápula roja brillante, frecuente en tronco de adultos mayores. Nevus de Spitz Pápula roja-marrón sin vello, en forma de domo, menor de 0.6 mm. Urticaria Pápulas o placas pruriginosas de cualquier tamaño, pueden ser eritematosas o blancas. Causas alimentos, insectos, infecciones, fármacos. Dermatitis Seborreica Erupción pápuloscamosa recurrente, afecta cuero cabelludo, cejas y pliegues nasolabiales. Más frecuente en inmunosuprimidos y pacientes con Parkinson. Psoriasis Enfermedad crónica de origen desconocido, relacionada con herencia. Común en adultos jóvenes. Fenómeno de Koebner lesiones en áreas de traumatismo. Lesiones Vesiculobulosas Enfermedades Virales Infección por el virus del herpes simple Se presenta en forma de erupciones vesiculares comunes en piel y mucosas. Puede manifestarse como enfermedad sistémica primaria o como enfermedad localizada secundaria. Es frecuente la recurrencia. Gingivoestomatitis herpética primaria Primera manifestación en niños con lesiones dolorosas en encías y mucosa oral, fiebre y malestar general. Herpes labial o ampolla febril Reactivación del virus con lesiones vesiculosas en el borde del labio, que evolucionan a úlceras dolorosas. Herpes recurrente intraoral Afecta paladar y encías con vesículas que evolucionan a ulceraciones superficiales. Panadizo herpético Infección herpética en los dedos, frecuente en trabajadores de la salud. Herpes intraoral crónico Se presenta en individuos inmunodeprimidos (VIH, trasplantes, quimioterapia). Se observan erosiones y ulceraciones crónicas con bordes elevados. Mononucleosis infecciosa Infección por el virus de Epstein-Barr (VEB), frecuente en jóvenes de 15-24 años. Se transmite por saliva y causa fiebre, fatiga, linfadenopatía y petequias en el paladar.

Infección por varicela-zoster: Varicela Infección primaria en la infancia. Se presenta con fiebre, malestar y lesiones cutáneas pruriginosas que pueden afectar la mucosa oral. Herpes zóster Reactivación del virus en adultos mayores o inmunosuprimidos. Causa lesiones bucales unilaterales con afectación del nervio trigémino y, en casos graves, síndrome de Ramsay Hunt (compromiso del nervio facial y auditivo). Enfermedad de mano, pie y boca Se localiza en paladar, lengua y mucosa oral. Se presentan múltiples lesiones maculopapulares en manos y pies. Herpangina Enfermedad autolimitada causada por virus Coxsackie A. Predomina en niños, con fiebre, disfagia y dolor faríngeo. Sarampión (rubeola) Infección viral con fiebre, erupción cutánea y lesiones en la mucosa oral llamadas manchas de Koplik. Enfermedades Relacionadas con Defectos Inmunitarios Pénfigo vulgar Trastorno autoinmune con anticuerpos contra desmogleínas 1 y 3. Afecta adultos y se presenta inicialmente en la mucosa oral con ampollas de corta duración que dejan erosiones rojas y úlceras irregulares. Penfigoide de membranas mucosas (penfigoide cicatrizal) Afecta mucosas oral, conjuntival, laríngea, nasal y vaginal. Predomina en adultos mayores y causa vesículas o bullas en encía y paladar. Puede producir cicatrices o sinequias en la conjuntiva ocular, llevando a ceguera (simbléfaron). Pénfigo paraneoplásico Enfermedad inmunomediada asociada a leucemias. Se presentan costras hemorrágicas en labios, ulceraciones precedidas por vesículas y estrías liquenoides en mucosa oral. Enfermedades Hereditarias Epidermólisis bullosa Grupo de trastornos hereditarios que afectan la adhesión celular epitelial. Puede ser autosómica dominante o recesiva. Formas clínicas Hereditaria Inicia en la infancia con formación de bullas ante traumatismos menores. La forma recesiva es más grave, con lesiones extensas y cicatrización deformante. Adquirida Se presenta en adultos, con lesiones bucales raras. Se caracteriza por depósitos de IgG en la membrana basal unidos al colágeno tipo VII. Pródromos Síntomas iniciales inespecíficos que preceden a la aparición de las lesiones, como fiebre, malestar general, cefalea, linfadenopatía, ardor o sensación de hormigueo en el área afectada. Son característicos en infecciones virales como herpes simple, varicela- zóster y mononucleosis infecciosa. Signos patognomónicos Características clínicas exclusivas de una enfermedad que permiten su diagnóstico definitivo.