




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve trabajo de las lesiones más comunes en miembro superior en algunos deportes y sus pruebas diagnosticas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las patologías, lesiones y enfermedades deportivas pueden aparecer tanto en miembro superior como inferior, siendo su incidencia el deporte que se practique. En el presente trabajo se abordan dos de las más comunes lesiones deportivas en miembro superior, en donde se describirá ¿qué es?, causas, síntomas, maniobras evaluativas y la eficacia del abordaje fisioterapéutico en ellos. Con el fin de poder comprender de mejor forma estas dos lesiones y aunar dichas pruebas diagnósticas en la práctica fisioterapéutica.
Conocida también como epicondilalgia, epicondilitis o dolor en la zona del epicondilo es la afectación más frecuente en codo, es causada por micro traumatismos de repetición en un ambiente tanto laboral como deportivo, por la mantención de movimientos de extensión y supinación, el sobre entrenamiento, la edad (a partir de la tercer o cuarta década de vida por el procesp degenerativo de tendones). En cuanto a la clínica de dicha afección tenemos: Dolor localizado en zona de epicóndilo que puede extenderse al tercio superior del antebrazo. La aparición del dolor puede ser brusca o bien lenta y progresiva (aparición más frecuente) que corresponde a la inflamación del tendón o tendones de la musculatura extensora.
Prueba Descripción: Imagen Prueba activa para epicondilitis Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de inflamación en los tendones de la musculatura epicondílea. Posición del paciente : Sentado, con el antebrazo pronado y apoyado sobre la mesa. Posición del examinador : Sentado frente al paciente, fija el codo con una mano. Ejecución: Con la mano libre se resiste la extensión y desviación radial de muñeca aplicando selectivamente la posición sobre el 3er
del antebrazo indican epicondilitis Chair test Ejecución: Se pide al paciente que levante una silla; durante esta acción el brazo debe estar en extensión y el antebrazo en pronación Hallazgo positivo : La aparición o el aumento de las molestias en el epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del antebrazo indican epicondilitis.
No, su tratamiento inmediato es la educación del paciente para que sea consiente de los movimientos que ocasionan la inflamación de dichas estructuras, ofrecerle información sobre técnicas y equipo apropiado para ocupar y reducirlos. En casos agudos se puede tratar con inyecciones de cortisol y anestesia local, acompañado de fisioterapia para el empleo ergonómico de la extremidad, así como las órtesis o equipos a emplear. En caso de que estos síntomas vayan y venga de forma incidente podría requerir cirugía.
Se describe con la inflamación de la bursa (“bolsa”) que cubre los tendones del manguito rotador en el hombro, que están inmediatamente por debajo del acromion. Ella cumple la función de proteger del roce entre el hueso y los tendones, y contiene una mínima cantidad de líquido en su interior. Cuando esta bolsa se inflama por distintas razones, aumenta el líquido dentro de ella y se comprime entre el acromion y los tendones del manguito rotador. Síntomas La principal manifestación de la bursitis subacromial es dolor en el hombro, especialmente a la elevación lateral (abducción) y a las rotaciones, pero también puede haber dolor sin movimientos. El dolor tiene distintos grados, pudiendo ser
muy doloroso, especialmente si se producen depósitos de cristales, ya sea por calcio o ácido úrico, que producen una inflamación aguda de la bursa. Causas pueden ser de origen traumático directo al levantar un gran peso, por impacto o golpe en el hombro, mecanismo deportivo, inestabilidad articular del hombro por desequilibrio neuromuscular o por micro-traumatismos de repetición que generamos con la realización de un gesto sencillo de forma continua durante tiempo prolongado o postura mantenida que genera fricción en esta bursa.
Prueba Descripción Imágen Hawkins- Kennedy Objetivo: evidenciar la presencia de un conflicto anteromedial en el hombro. Posición del paciente: Sentado, con el hombro y codo en flexión de 90°. Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto. Una mano sostiene el codo mientras la otra apresa el tercio distal del antebrazo. Ejecución: El examinador imprime una rotación interna forzada en el hombro. Hallazgo positivo: La rotación interna desencadena la aparición o exacerbación del atrapamiento subacromial y su manifestación como dolor o ligera molestia. Maniobra del arco doloroso Ejecución: consiste en la realización de una abducción activa del brazo. Hallazgo positivo: Si existe compromiso subacromial cuando el dolor aparece alrededor de los 60- 90° de abducción y desaparece al superar los 120°
Es necesario el conocer las diferentes patologías deportivas en miembro superior, su definición, cuadro clínico, causas y sus pruebas diferenciales o funcionales , sobre todo de las más comunes, para poder tener una perspectiva más amplia de lo que podría ser o no lo que sucede con el paciente y ser más específicos al momento de realizar un diagnóstico funcional.Con esto puedo concluir que es esencial el poder discernir entre que prueba le conviene más al paciente al momento de la valoración ya que el realizar todas las existentes en un mismo día podría llegar a tener resultados algo alterados por la manipulación, impidiendo la especificidad de la misma prueba.
Bahr, R. (2007). Lesiones deportivas. Ed. Médica Panamericana. Bueno, A. J., & Porqueres, I. M. (2002). Manual de pruebas diagnósticas: traumatología y ortopedia. Editorial Paidotribo. De Trabajo de Ortopedia del Colegio Oficial de Bizkaia, G. (2011, 1 noviembre). Epicondilitis y epitrocleítis. Revisión. Farmacia Profesional. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional- 3 - articulo-epicondilitis- epitrocleitis-revision-X Exploración física y pruebas clínicas para patología de codo. (2014, 2 septiembre). eFisioterapia. https://www.efisioterapia.net/articulos/exploracion-fisica-y-pruebas- clinicas-patologia-codo Fernández, L. S., Otón, T., Castro, M. F., & Sánchez, J. L. A. (2010). Maniobras exploratorias del hombro doloroso. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología , 11 (3), 115-121. https://doi.org/10.1016/j.semreu.2010.04. Fonseca-Portilla, G. C., Vargas-Naranjo, S., Alpízar-Chacón, C., & Moreno-Cordero, A. Y. (2010). Síndrome de hombro doloroso. Acta Médica Costarricense , 52 (4). https://doi.org/10.51481/amc.v52i4.
Jiménez-Lucena, J. (2015). Abordaje Fisioterapéutico del Síndrome Subacromial- Impingement de hombro. http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/3046/1/TFG%20JIM%c3%89NEZ_LU CENA_JOS%c3%89%20ANTONIO.pdf Ruíz, D. M. C. (2011). Epicondilitis lateral: conceptos de actualidad. Revisión de tema. Revista Med , 19 (1), 74. https://doi.org/10.18359/rmed.