Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lenguaje comunicación de la unefa, Apuntes de Lenguaje de Ensamblaje

Un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que exista un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/05/2021

talimar-moreno
talimar-moreno 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
El lenguaje sin duda, forma parte del individuo, de su formación integral como ser social; asimismo es válido afirmar que a través de él, cada
persona participa como actor principal en los procesos sociales que le permitan afianzar su identidad, interactuar en una sociedad específica y
compartir la misma cultura.
La comunicación permite desarrollar acciones y propiciar transformaciones sociales, a través del diálogo, la crítica constructiva, el discernimiento, el
consenso, la reflexión y todo ello contribuye a que los individuos sean capaces de construir opiniones o cambiarlas por otras que podrían surgir
producto de la interacción social a partir de la convivencia comunicativa.
Si se aplican las ideas antes expuestas al campo educativo, existe la posibilidad de crear situaciones óptimas para organizar ambientes de
entendimiento y construir un estilo comunicacional que defina el modelo de sociedad y el ciudadano que se pretende lograr.
El diseño de este modelo aspira favorecer el desarrollo de competencias para que el participante sea capaz de diferenciar, comprender y producir
diversos géneros discursivos tanto orales como escritos, además es necesario que sea capaz de interpretar el acto comunicativo, como una
herramienta de convivencia e intercambio social hasta que el proceso de compensación sea eficiente y asertivo. Para lograr las competencias
planificadas en este programa se ha organizado el contenido en cuatro bloques:
Bloque 1: Comunicación: Intercambio comunicativo, familia, escuela, comunidad.
Bloque 2: Técnicas de estudio.
Bloque 3: Comunicación y cambio social.
Bloque 4: Producción: hablar y escribir.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lenguaje comunicación de la unefa y más Apuntes en PDF de Lenguaje de Ensamblaje solo en Docsity!

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN^ JUSTIFICACIÓN

El lenguaje sin duda, forma parte del individuo, de su

formación integral como ser social; asimismo es válido afirmar que a través de él, cada

persona participa como actor principal en los procesos sociales que le permitan afianzar su identidad, interactuar en una sociedad específica ycompartir la misma cultura.La comunicación permite desarrollar acciones y propiciar transformaciones sociales, a través del diálogo, la crítica constructiva, el discernimiento, elconsenso, la reflexión y todo ello contribuye a que los individuos sean capaces de construir opiniones o cambiarlas por otras que podrían surgirproducto de la interacción social a partir de la convivencia comunicativa.Si se aplican las ideas antes expuestas al campo educativo, existe la posibilidad de crear situaciones óptimas para organizar ambientes deentendimiento y construir un estilo comunicacional que defina el modelo de sociedad y el ciudadano que se pretende lograr.El diseño de este modelo aspira favorecer el desarrollo de competencias para que el participante sea capaz de diferenciar, comprender y producirdiversos géneros discursivos tanto orales como escritos, además es necesario que sea capaz de interpretar el acto comunicativo, como unaherramienta de convivencia e intercambio social hasta que el proceso de compensación sea eficiente y asertivo. Para lograr

las competencias

planificadas en este programa se ha organizado el contenido en cuatro bloques:Bloque 1: Comunicación: Intercambio comunicativo, familia, escuela, comunidad.Bloque 2: Técnicas de estudio.Bloque 3: Comunicación y cambio social.Bloque 4: Producción: hablar y escribir.

COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA ASIGNATURA

^ Cultivar el pensamiento crítico y acucioso. ^ Potenciar el intercambio comunicativo en la familia- comunidad- universidad. ^ Valorar los usos lingüísticos característicos del entorno como expresión de identidad. ^ Apreciar la literatura como imagen del pensar y saber social. ^ Enriquecer el pensamiento, la creatividad, la subjetividad, la comprensión lectora, el goce de la lectura y de otros lenguajes y sus manifestacionesa nivel local, regional y nacional (teatro, danza, pintura, escritura escultura, cine). ^ Analizar los diversos productos lingüísticos (publicidad, textos, tiras cómicas, radio, TV, debates, ponencias, y otros. ^ Valorar la importancia del lenguaje como agente de cambio personal y social. ^ Desarrollar habilidades para organizar trabajos comunitarios y orientar en el diseño de proyectos sociales. ^ Analizar la expresión y comprensión de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos. ^ Capacidad para reflexionar los mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman. ^ Proponer estrategias para lograr los aprendizajes definidos en los objetivos. ^ Fortalecer el cooperativismo y la autogestión en actividades relacionadas con el curso. ^ Capacidad para aplicar la teoría en la práctica. ^ Resolución de problemas. ^ Realizar preguntas, formular hipótesis, plantear problemas, proponer ejemplos que promuevan la transferencia de los aprendizajes. ^ ^ ^ Equilibrar actividades individuales y grupales. ^ Desarrollar conciencia y compromiso para lograr los objetivos.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La^ evaluación de los aprendizajes

del estudiante^ y en consecuencia, la

aprobación de la asignatura

, vendrá dada por la^

valoración obligatoria

de un conjunto de elementos, a

los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podráemplear el docente para tal fin.^ ^ Realización de actividades teórico-prácticas.^ ^ Realización de actividades de campo.^ ^ Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).^ ^ Experiencias vivenciales en el área profesional.^ ^ Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.^ ^ Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y

evaluación del estudiante. OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE

CONTENIDO^

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Analizar^ la^ importancia

del desarrollo^ funcional

del^ lenguaje como^ instrumento

para^ el pensamiento, la comunicación y elaprendizaje.

UNIDAD^ 1:^ COMUNICACIÓN

Y

CONVIVENCIA.1.1^ Intercambio^ comunitario:

comunidad, familia, escuela. 1.2 Usos^ lingüísticos^ característicos

de^ la comunidad^ a^ la^ que

pertenece^ como expresión de su identidad. 1.3 Importancia del lenguaje. 1.4 La literatura, representante del saber ypensar social. 1.5 El rol de escritor y lector en la interaccióncomunicativa.

Realización de actividades teórico-prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes^ de^ ideas

a^ la^ Comunidad (información y difusión).Experiencias^ vivenciales

en^ el^ área profesionalRealización de pruebas

escritas^ cortas^ y largas, defensas de trabajos, exposiciones,debates, etc.Actividades^ de^ Auto-evaluación

/^ co- evaluación y^ evaluación del estudiante.Actividades Interactivas, en aulas virtuales ycd de apoyo.

Alonso,^ A.,^ Fernández

M.^ (1991).

Manual^ de^ técnicas

de^ estudio. Editorial Everest.Ayuste, A y otros.^

Planteamientos de la Pedagogía crítica: comunicación ytransformación.^

1era^ edición. Biblioteca^ de^ aula.

Barcelona:^ Grao 1994 Barbero,^ J.^ (2000)

Comunicación^ y educación.^ Barcelona. PaidósBarroso,^ M^ (1997)

Autoestima^ del venezolano.^ Democracia

o marginalidad.^ Ediciones

Galac, Caracas, Venezuela. MonografíasCassany,^ D.^ (1997).

Leer^ es comprender.^ En^

Enseñar^ lengua. Barcelona: editorial Grao.Cassany,^ D.^ (1997).

Describir^ el escribir. Barcelona: Paidós.Hernández, P. (1987).

Cómo estudiar con eficacia. Española. Madrid.

Díaz, A. (1995).^ Aproximación al textoescrito.^ Medellín: Editorial Universidadde Antioquia.Díaz,^ F.^ y^ Hernández,

G.^ (1998).

Estrategias^ docentes

para^ un aprendizaje^ significativo.

Una interpretación^

constructivista. México: McGraw-Hill.Esté,^ A.^ (2004).^

Dignidad,^ Poder, Diversidad:^ la^ otra^ Formalidad. Revista: Educación en valores. Año 1/Volumen 1/Nº 1.Frías, M. (1996).^

Procesos creativos para^ la^ construcción

de^ textos. Santafé de Bogotá: Magisterio.Clifford,^ A.^ (1980).

Los^ exámenes. Cómo superarlos con éxito

. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.Villassar de Mar. Barcelona.Niño, V. (1998).^ Los procesos de lacomunicación y del lenguaje.

Santafé de Bogotá: Ecoe, Tierno, B. (1999).^ Mejores técnicas deestudio. Saber leer. Tomar apuntes.Ong, W. (1987).^ Oralidad y escritura.Tecnologías de la palabra

.^ México: Fondo de Cultura Económica.Pérez,^ H.^ (1995).

Comunicación escrita.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Szczurek,^ M.^ (1989).

La^ estrategia instruccional.^ Investigación

y postgrado , 4 (2), 7-26.Zuleta,^ E.^ (1994).^

Sobre^ la^ lectura. Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.

Cómo superarlos con éxito

. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.Villassar de Mar. Barcelona.Niño, V. (1998).^

Los procesos de la comunicación y del lenguaje.

Santafé de Bogotá: Ecoe, Tierno, B. (1999).^ Mejores técnicas deestudio. Saber leer. Tomar apuntes.Ong, W. (1987).^ Oralidad y escritura.Tecnologías de la palabra

.^ México: Fondo de Cultura Económica.Parra, M. (1996).^ Cómo se produce eltexto^ escrito.^ Santafé

de^ Bogotá: Magisterio.Pérez,^ H.^ (1995).

Comunicación escrita.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Szczurek,^ M.^ (1989).

La^ estrategia instruccional.^

Investigación^ y postgrado , 4 (2), 7-26.Zuleta,^ E.^ (1994).^

Sobre^ la^ lectura. Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.

Desarrollar^ el^ lenguaje

como instrumento para el pensamiento,la comunicación y el aprendizaje.

UNIDAD^ 3:^

COMUNICACIÓN

Y

TRANSFORMACIÓN SOCIAL3.1^ La escritura. Propósitos de la escritura.Aprender^ a^ escribir.

El^ acto^ de^ escribir. Sugerencias para aprender a escribir. 3.2^ Comunicación: Consejos útiles al redactartextos. Conectivos. Uso de conectores. 3.3^ Comunicación e identidad personal. Fasespara la redacción de textos. La ortografía.Vicios del lenguaje. 3.4^ Comunicación y lenguaje.

Realización de actividades teórico-prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes^ de^ ideas

a^ la^ Comunidad (información y difusión).Experiencias^ vivenciales

en^ el^ área profesionalRealización de pruebas escritas cortas ylargas, defensas de trabajos, exposiciones,debates, etc.Actividades^ de^ Auto-evaluación

/^ co- evaluación y^ evaluación del estudiante.Actividades Interactivas, en aulas virtualesy cd de apoyo.

Alonso,^ A.,^ Fernández

M.^ (1991).

Manual de técnicas de estudio

. Editorial Everest.Ayuste, A y otros.^ Planteamientos de laPedagogía^ crítica:

comunicación^ y transformación. 1era edición. Bibliotecade aula. Barcelona: Grao 1994Barbero,^ J.^ (2000)

Comunicación^ y educación.^ Barcelona. PaidósBarroso,^ M^ (1997)

Autoestima^ del venezolano.^ Democracia

o marginalidad. Ediciones Galac, Caracas,Venezuela. MonografíasCassany,^ D.^ (1997).

Leer^ es comprender.^ En^

Enseñar^ lengua. Barcelona: editorial Grao.Cassany,^ D.^ (1997).

Describir^ el escribir. Barcelona: Paidós.Hernández, P. (1987).

Cómo estudiar con eficacia. Española. Madrid.Díaz, A. (1995).^ Aproximación al textoescrito.^ Medellín: Editorial Universidadde Antioquia.Díaz,^ F.^ y^ Hernández,

G.^ (1998).

Estrategias^ docentes

para^ un aprendizaje^ significativo.

Una interpretación constructivista

. México: McGraw-Hill.Esté,^ A.^ (2004).^

Dignidad,^ Poder, Diversidad:^ la^

otra^ Formalidad

Revista: Educación en valores. Año 1/Volumen 1/Nº 1.Frías, M. (1996).^

Procesos creativos para la construcción de textos

.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Clifford,^ A.^ (1980).

Los^ exámenes.

4.5^ Habilidades para crear textos orales yescritos. Importancia de la gestualidad en lacomunicación oral. La literatura y la identidadlatinoamericana. Producción de textos.

Barcelona: editorial Grao.Cassany,^ D.^ (1997).

Describir^ el escribir. Barcelona: Paidós.Hernández, P. (1987).

Cómo estudiar con eficacia. Española. Madrid.Díaz, A. (1995).^ Aproximación al textoescrito.^ Medellín: Editorial Universidadde Antioquia.Díaz,^ F.^ y^ Hernández,

G.^ (1998).

Estrategias^ docentes

para^ un aprendizaje^ significativo.

Una interpretación constructivista

. México: McGraw-Hill.Esté,^ A.^ (2004).^

Dignidad,^ Poder, Diversidad:^ la^

otra^ Formalidad

Revista: Educación en valores. Año 1/Volumen 1/Nº 1.Frías, M. (1996).^

Procesos creativos para la construcción de textos

.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Clifford,^ A.^ (1980).

Los^ exámenes. Cómo superarlos con éxito

. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.Villassar de Mar. Barcelona.Niño, V. (1998).^

Los procesos de la comunicación y del lenguaje.

Santafé de Bogotá: Ecoe, Tierno, B. (1999).^ Mejores técnicas deestudio. Saber leer. Tomar apuntes.Ong, W. (1987).^ Oralidad y escritura.Tecnologías de la palabra

.^ México: Fondo de Cultura Económica.Parra, M. (1996).^ Cómo se produce eltexto^ escrito.^ Santafé

de^ Bogotá: Magisterio.Pérez,^ H.^ (1995).

Comunicación

escrita.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Szczurek,^ M.^ (1989).

La^ estrategia instruccional.^

Investigación^ y postgrado , 4 (2), 7-26.Zuleta,^ E.^ (1994).^

Sobre^ la^ lectura. Fundación Estanislao Zuleta: Medellín. BIBLIOGRAFÍA

^ Alonso, A., Fernández M. (1991).

Manual de técnicas de estudio

. Editorial Everest.

^ Ayuste, A y otros.

Planteamientos de la Pedagogía crítica: comunicación y transformación

. 1era edición. Biblioteca de aula. Barcelona: Grao 1994

^ Barbero, J. (2000)

Comunicación y educación.

Barcelona. Paidós ^ Barroso, M (1997)

Autoestima del venezolano. Democracia o marginalidad

. Ediciones Galac, Caracas, Venezuela. Monografías

^ Cassany, D. (1997).

Leer es comprender.

En Enseñar lengua. Barcelona: editorial Grao. ^ Cassany, D. (1997).

Describir el escribir

. Barcelona: Paidós. ^ Hernández, P. (1987).

Cómo estudiar con eficacia

. Española. Madrid. ^ Díaz, A. (1995).

Aproximación al texto escrito

.^ Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. ^ Díaz, F. y Hernández, G. (1998).

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista

. México: McGraw-Hill.

^ Esté, A. (2004). Dignidad, Poder, Diversidad: la otra Formalidad

. Revista: Educación en valores. Año 1/ Volumen 1/Nº 1.

^ Frías, M. (1996).

Procesos creativos para la construcción de textos

.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.

^ Clifford, A. (1980).

Los exámenes. Cómo superarlos con éxito

. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones. Villassar de Mar. Barcelona.

^ Niño, V. (1998).

Los procesos de la comunicación y del lenguaje.

Santafé de Bogotá: Ecoe,

^ Tierno, B. (1999).

Mejores técnicas de estudio

. Saber leer. Tomar apuntes. ^ Ong, W. (1987).

Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra

.^ México: Fondo de Cultura Económica.

^ Parra, M. (1996).

Cómo se produce el texto escrito

.^ Santafé de Bogotá: Magisterio. ^ Pérez, H. (1995).

Comunicación escrita

.^ Santafé de Bogotá: Magisterio. ^ Szczurek, M. (1989).

La estrategia instruccional. Investigación y postgrado

^ Zuleta, E. (1994).

Sobre la lectura.^ Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.