






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un lenguaje es un sistema de comunicación estructurado para el que exista un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La^ evaluación de los aprendizajes
del estudiante^ y en consecuencia, la
aprobación de la asignatura
, vendrá dada por la^
valoración obligatoria
de un conjunto de elementos, a
los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podráemplear el docente para tal fin.^ ^ Realización de actividades teórico-prácticas.^ ^ Realización de actividades de campo.^ ^ Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).^ ^ Experiencias vivenciales en el área profesional.^ ^ Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.^ ^ Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y
evaluación del estudiante. OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE
Analizar^ la^ importancia
del desarrollo^ funcional
del^ lenguaje como^ instrumento
para^ el pensamiento, la comunicación y elaprendizaje.
CONVIVENCIA.1.1^ Intercambio^ comunitario:
comunidad, familia, escuela. 1.2 Usos^ lingüísticos^ característicos
de^ la comunidad^ a^ la^ que
pertenece^ como expresión de su identidad. 1.3 Importancia del lenguaje. 1.4 La literatura, representante del saber ypensar social. 1.5 El rol de escritor y lector en la interaccióncomunicativa.
Realización de actividades teórico-prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes^ de^ ideas
a^ la^ Comunidad (información y difusión).Experiencias^ vivenciales
en^ el^ área profesionalRealización de pruebas
escritas^ cortas^ y largas, defensas de trabajos, exposiciones,debates, etc.Actividades^ de^ Auto-evaluación
/^ co- evaluación y^ evaluación del estudiante.Actividades Interactivas, en aulas virtuales ycd de apoyo.
Alonso,^ A.,^ Fernández
Manual^ de^ técnicas
de^ estudio. Editorial Everest.Ayuste, A y otros.^
Planteamientos de la Pedagogía crítica: comunicación ytransformación.^
1era^ edición. Biblioteca^ de^ aula.
Barcelona:^ Grao 1994 Barbero,^ J.^ (2000)
Comunicación^ y educación.^ Barcelona. PaidósBarroso,^ M^ (1997)
Autoestima^ del venezolano.^ Democracia
o marginalidad.^ Ediciones
Galac, Caracas, Venezuela. MonografíasCassany,^ D.^ (1997).
Leer^ es comprender.^ En^
Enseñar^ lengua. Barcelona: editorial Grao.Cassany,^ D.^ (1997).
Describir^ el escribir. Barcelona: Paidós.Hernández, P. (1987).
Cómo estudiar con eficacia. Española. Madrid.
Díaz, A. (1995).^ Aproximación al textoescrito.^ Medellín: Editorial Universidadde Antioquia.Díaz,^ F.^ y^ Hernández,
Estrategias^ docentes
para^ un aprendizaje^ significativo.
Una interpretación^
constructivista. México: McGraw-Hill.Esté,^ A.^ (2004).^
Dignidad,^ Poder, Diversidad:^ la^ otra^ Formalidad. Revista: Educación en valores. Año 1/Volumen 1/Nº 1.Frías, M. (1996).^
Procesos creativos para^ la^ construcción
de^ textos. Santafé de Bogotá: Magisterio.Clifford,^ A.^ (1980).
Los^ exámenes. Cómo superarlos con éxito
. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.Villassar de Mar. Barcelona.Niño, V. (1998).^ Los procesos de lacomunicación y del lenguaje.
Santafé de Bogotá: Ecoe, Tierno, B. (1999).^ Mejores técnicas deestudio. Saber leer. Tomar apuntes.Ong, W. (1987).^ Oralidad y escritura.Tecnologías de la palabra
.^ México: Fondo de Cultura Económica.Pérez,^ H.^ (1995).
Comunicación escrita.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Szczurek,^ M.^ (1989).
La^ estrategia instruccional.^ Investigación
y postgrado , 4 (2), 7-26.Zuleta,^ E.^ (1994).^
Sobre^ la^ lectura. Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.
Cómo superarlos con éxito
. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.Villassar de Mar. Barcelona.Niño, V. (1998).^
Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Santafé de Bogotá: Ecoe, Tierno, B. (1999).^ Mejores técnicas deestudio. Saber leer. Tomar apuntes.Ong, W. (1987).^ Oralidad y escritura.Tecnologías de la palabra
.^ México: Fondo de Cultura Económica.Parra, M. (1996).^ Cómo se produce eltexto^ escrito.^ Santafé
de^ Bogotá: Magisterio.Pérez,^ H.^ (1995).
Comunicación escrita.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Szczurek,^ M.^ (1989).
La^ estrategia instruccional.^
Investigación^ y postgrado , 4 (2), 7-26.Zuleta,^ E.^ (1994).^
Sobre^ la^ lectura. Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.
Desarrollar^ el^ lenguaje
como instrumento para el pensamiento,la comunicación y el aprendizaje.
TRANSFORMACIÓN SOCIAL3.1^ La escritura. Propósitos de la escritura.Aprender^ a^ escribir.
El^ acto^ de^ escribir. Sugerencias para aprender a escribir. 3.2^ Comunicación: Consejos útiles al redactartextos. Conectivos. Uso de conectores. 3.3^ Comunicación e identidad personal. Fasespara la redacción de textos. La ortografía.Vicios del lenguaje. 3.4^ Comunicación y lenguaje.
Realización de actividades teórico-prácticas.Realización de actividades de campo.Aportes^ de^ ideas
a^ la^ Comunidad (información y difusión).Experiencias^ vivenciales
en^ el^ área profesionalRealización de pruebas escritas cortas ylargas, defensas de trabajos, exposiciones,debates, etc.Actividades^ de^ Auto-evaluación
/^ co- evaluación y^ evaluación del estudiante.Actividades Interactivas, en aulas virtualesy cd de apoyo.
Alonso,^ A.,^ Fernández
Manual de técnicas de estudio
. Editorial Everest.Ayuste, A y otros.^ Planteamientos de laPedagogía^ crítica:
comunicación^ y transformación. 1era edición. Bibliotecade aula. Barcelona: Grao 1994Barbero,^ J.^ (2000)
Comunicación^ y educación.^ Barcelona. PaidósBarroso,^ M^ (1997)
Autoestima^ del venezolano.^ Democracia
o marginalidad. Ediciones Galac, Caracas,Venezuela. MonografíasCassany,^ D.^ (1997).
Leer^ es comprender.^ En^
Enseñar^ lengua. Barcelona: editorial Grao.Cassany,^ D.^ (1997).
Describir^ el escribir. Barcelona: Paidós.Hernández, P. (1987).
Cómo estudiar con eficacia. Española. Madrid.Díaz, A. (1995).^ Aproximación al textoescrito.^ Medellín: Editorial Universidadde Antioquia.Díaz,^ F.^ y^ Hernández,
Estrategias^ docentes
para^ un aprendizaje^ significativo.
Una interpretación constructivista
. México: McGraw-Hill.Esté,^ A.^ (2004).^
Dignidad,^ Poder, Diversidad:^ la^
otra^ Formalidad
Revista: Educación en valores. Año 1/Volumen 1/Nº 1.Frías, M. (1996).^
Procesos creativos para la construcción de textos
.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Clifford,^ A.^ (1980).
Los^ exámenes.
4.5^ Habilidades para crear textos orales yescritos. Importancia de la gestualidad en lacomunicación oral. La literatura y la identidadlatinoamericana. Producción de textos.
Barcelona: editorial Grao.Cassany,^ D.^ (1997).
Describir^ el escribir. Barcelona: Paidós.Hernández, P. (1987).
Cómo estudiar con eficacia. Española. Madrid.Díaz, A. (1995).^ Aproximación al textoescrito.^ Medellín: Editorial Universidadde Antioquia.Díaz,^ F.^ y^ Hernández,
Estrategias^ docentes
para^ un aprendizaje^ significativo.
Una interpretación constructivista
. México: McGraw-Hill.Esté,^ A.^ (2004).^
Dignidad,^ Poder, Diversidad:^ la^
otra^ Formalidad
Revista: Educación en valores. Año 1/Volumen 1/Nº 1.Frías, M. (1996).^
Procesos creativos para la construcción de textos
.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Clifford,^ A.^ (1980).
Los^ exámenes. Cómo superarlos con éxito
. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones.Villassar de Mar. Barcelona.Niño, V. (1998).^
Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Santafé de Bogotá: Ecoe, Tierno, B. (1999).^ Mejores técnicas deestudio. Saber leer. Tomar apuntes.Ong, W. (1987).^ Oralidad y escritura.Tecnologías de la palabra
.^ México: Fondo de Cultura Económica.Parra, M. (1996).^ Cómo se produce eltexto^ escrito.^ Santafé
de^ Bogotá: Magisterio.Pérez,^ H.^ (1995).
Comunicación
escrita.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.Szczurek,^ M.^ (1989).
La^ estrategia instruccional.^
Investigación^ y postgrado , 4 (2), 7-26.Zuleta,^ E.^ (1994).^
Sobre^ la^ lectura. Fundación Estanislao Zuleta: Medellín. BIBLIOGRAFÍA
^ Alonso, A., Fernández M. (1991).
Manual de técnicas de estudio
. Editorial Everest.
^ Ayuste, A y otros.
Planteamientos de la Pedagogía crítica: comunicación y transformación
. 1era edición. Biblioteca de aula. Barcelona: Grao 1994
^ Barbero, J. (2000)
Comunicación y educación.
Barcelona. Paidós ^ Barroso, M (1997)
Autoestima del venezolano. Democracia o marginalidad
. Ediciones Galac, Caracas, Venezuela. Monografías
^ Cassany, D. (1997).
Leer es comprender.
En Enseñar lengua. Barcelona: editorial Grao. ^ Cassany, D. (1997).
Describir el escribir
. Barcelona: Paidós. ^ Hernández, P. (1987).
Cómo estudiar con eficacia
. Española. Madrid. ^ Díaz, A. (1995).
Aproximación al texto escrito
.^ Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. ^ Díaz, F. y Hernández, G. (1998).
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista
. México: McGraw-Hill.
^ Esté, A. (2004). Dignidad, Poder, Diversidad: la otra Formalidad
. Revista: Educación en valores. Año 1/ Volumen 1/Nº 1.
^ Frías, M. (1996).
Procesos creativos para la construcción de textos
.^ Santafé de Bogotá: Magisterio.
^ Clifford, A. (1980).
Los exámenes. Cómo superarlos con éxito
. Colección libros Tau Oikos-Tau. S.A. Ediciones. Villassar de Mar. Barcelona.
^ Niño, V. (1998).
Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Santafé de Bogotá: Ecoe,
^ Tierno, B. (1999).
Mejores técnicas de estudio
. Saber leer. Tomar apuntes. ^ Ong, W. (1987).
Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra
.^ México: Fondo de Cultura Económica.
^ Parra, M. (1996).
Cómo se produce el texto escrito
.^ Santafé de Bogotá: Magisterio. ^ Pérez, H. (1995).
Comunicación escrita
.^ Santafé de Bogotá: Magisterio. ^ Szczurek, M. (1989).
La estrategia instruccional. Investigación y postgrado
^ Zuleta, E. (1994).
Sobre la lectura.^ Fundación Estanislao Zuleta: Medellín.