






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la evolución del trabajo a lo largo de la historia, desde la esclavitud hasta la revolución industrial. Se abordan temas como la naturaleza del trabajo esclavo, la humanización del trabajo y la generalización del trabajo por cuenta ajena como factor fundamental de los procesos de producción. Se examina también la división del trabajo y los nuevos procesos productivos que surgieron con la revolución industrial.
Tipo: Diapositivas
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Por Julio E. Lalanne (). 1.- Reflexión preliminar sobre el estudio histórico. Antes de iniciar una exposición de la evolución del trabajo humano a través de la historia, resulta pertinente consignar algunas consideraciones acerca de su conveniencia y aún de su necesidad. La justificación del estudio histórico de una realidad no es otra que la tesis –idea en parte aristotélica y, por ende, clásica, pero no por ello ajena al pensamiento moderno- según la cual algo se conoce tanto mejor cuando se conoce no sólo como es ahora sino como ha llegado a ser. De acuerdo con esta idea, la mejor manera de conocer una realidad es estudiar su evolución a lo largo del tiempo, es decir, su proceso de formación. Si lo que se pretende analizar es una realidad social y, específicamente, una institución o una disciplina jurídica en su conjunto, la tesis precedentemente expuesta se aplica aún con más fuerza porque sin ese análisis histórico nunca será enteramente inteligible. Y ello es así por cuanto el estudio del origen y el desarrollo de una institución jurídica predetermina en gran medida la estructura y la configuración que tiene en el momento presente. Las respuestas jurídicas contemporáneas y las formas de regulación de una realidad social llevan en sí, como presupuestos previos ineludibles de los que dependen, las pretéritas. y descubren en estas la evolución hacía si mismas. En síntesis: resulta indispensable el estudio histórico si se quiere comprender cabalmente las instituciones jurídicas vigentes en la actualidad. Así, se ha afirmado, con razón, que “el Derecho sólo es inteligible desde su historia y en ninguna disciplina es esto tan cierto como en el Derecho del Trabajo”^1. 2.- La antigüedad clásica (siglo VI a.C. hasta siglo V). 1.1. La esclavitud. En las antiguas civilizaciones griega y romana, el trabajo fue considerado una actividad servil e indigna, en contraste con otras actividades, como la política, el sacerdocio, la intelectual o la militar.^2 En Grecia y Roma, en líneas generales, el trabajo físico de (^1) () Abogado, Doctor en Ciencias Jurídicas, Profesor de “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” (UCA), Profesor de “Teoría General del Derecho del Trabajo” (UBA). ? (^) GAMILLSCHEG, F. Von Wert der Rechtsverghleichung , en “Recht der Arbeit”, num. 1, 1987, pág. 29, citado por ALONSO OLEA, MANUEL, Introducción al Derecho del Trabajo , Madrid, 5ta edición, revisada, renovada y ampliada, 1994, pág. 126. La obra de ALONSO OLEA es una monumental introducción al Derecho del Trabajo fundamentalmente histórica y ha sido una de las principales fuentes de este trabajo. (^2) CICERÓN repugnaba el trabajo físico asalariado y el trabajo del taller. Le repugna el trabajo físico, pues trae consigo la pérdida de todo lo espiritual (GHIRARDI OLSEN A., Filosofía del Trabajo (La revolución de las manos) , Buenos Aires, Ediciones esfuerzo fue despreciado y, en general, se consideraba oficio vil estar al servicio de otro ya que ello implicaba una renuncia al pleno dominio de sí mismo, una enajenación, hacerse de otro. Los grandes filósofos como PLATÓN^3 miran ordinariamente al trabajo físico como indigno del ciudadano. ARÍSTÓTELES califica de vulgares “los trabajos mercenarios o asalariados porque privan a la mente de todo ocio y la degradan”^4. En Grecia las personas que ocupaban una buena posición despreciaban los oficios manuales. Los prejuicios aristocráticos de la cultura helénica contra el esfuerzo físico fueron adoptados también por la clase alta de la sociedad romana, como puede verse muy claramente en CICERÓN, quien siguiendo a ARISTÓTELES, piensa que “el hombre, casi un dios mortal, nació para dos cosas: para comprender y para obrar.”^5 El grueso de la labor necesaria para el mantenimiento de la comunidad recaía sobre los hombros de los esclavos. El número de esclavos, considerable gracias a las guerras como veremos seguidamente, absorbió el mercado de trabajo^6. La condición de esclavo se adquiría, en primer lugar, por sojuzgamiento de los ocupantes originarios de los territorios conquistados militarmente o por el cautiverio de los enemigos apresados en el campo de batalla. En segundo término, agotada la fuente de esclavos externa, se advenía a la condición de esclavo por el nacimiento de padres esclavos o de madre esclava y padre libre. A estas dos especies aluden las Institutas de JUSTINIANO, texto romano tardío, cuando dice: “los esclavos nacen o se hacen”^7. En Roma también podía derivarse el status de esclavo de una condena penal, de la falta de pago de impuestos, del incumplimiento de una deuda, y de la deserción del ejército. La esclavitud fue una institución universal en el mundo antiguo. Se ha dicho, con acierto, que “la esclavitud fue tan característica de la economía de la polis como el asalariado lo es de la nuestra”, y también que “Roma se edificó sobre el trabajo de esclavos”^8. Tanto Roma como Grecia, pero sobre todo esta última, ofrecen el panorama de una comunidad de hombres libres sostenida y desarrollada por el trabajo de hombres no libres. En ambos mundos, griego y romano, en fin, el trabajo esclavo era esencial para la economía siendo la “relación entre hombres libres y esclavos rasgo relevante de las relaciones sociales del mundo antiguo”^9. Depalma, 1976, pág. 92.). (^3) En Las Leyes dice: “no hay que tolerar que trabaje en oficios artesanos ningún ciudadano residente en el país, como tampoco ningún servidor suyo” ( Las Leyes , 719 b – 721 b; 846 a.). (^4) ARISTÓTELES, La política , 1277 a – 1277 b; id. 1377 b – 1378 a. (^5) CICERÓN, Oficios , I, 42. (^6) ELLUL, J., Historia de las instituciones en la antigüedad , Madrid, Aguilar, 1970, pág. 149. (^7)? (^) JUSTINIANO, Instituciones , I, 3, 4. (^8) SABINE, G,H., A History of Political Theory , Londres, 3ra edición, 1966, pág. 4; PARIAS, L.H ., Historia general del trabajo , Barcelona, vol. I, 1965, pág. 231. (^9) BURFORD, A., Craftsmen in Greek and Roman Society , Cornell University, 1974, pág. 19.
En suma, “ni la vida material de las civilizaciones greco-romanas, ni su civilización misma, en lo que tiene de más exquisito, son concebibles sin el trabajo forzoso” 10 , o, para decirlo con HEGEL, “los griegos –como los romanos- tuvieron esclavos, de los que dependió tanto su vida como su hermosa libertad”^11. 1.2. Naturaleza del trabajo esclavo. El esclavo realizaba un trabajo socialmente productivo, es decir, un trabajo dedicado a la producción de bienes y de servicios económicamente valiosos y utilizables como tales. El trabajo del esclavo era su garantía de subsistencia, porque del hecho de trabajar derivaba el interés de su dueño de que subsistiera físicamente e imponía a este último la necesidad de alimentarlo. El esclavo era una propiedad valiosa y había de ser tratada como tal desde el punto de vista de su conservación. a) Trabajo por cuenta ajena. El trabajo del esclavo era, claro está, un trabajo por cuenta ajena, en el sentido de que la titularidad de los frutos del trabajo del esclavo correspondía inmediatamente al dueño, y no al esclavo que hacía la tarea. En este aspecto, la singularidad de la esclavitud se encuentra en la relación jurídica de dominio que tiene el amo respecto del esclavo: el amo hacía suyos los frutos del trabajo del esclavo no en virtud de ninguna atribución o cesión voluntaria por parte de este, sino a título de propietario o dueño del esclavo mismo. Así lo establecen las reglas del derecho de propiedad: “todo lo que se adquiere mediante el esclavo, se adquiere para el dueño”.^12 El esclavo estaba privado del control sobre su persona o, si se quiere expresar la idea con crudeza: estaba privado del control sobre su propio cuerpo. Tanto es así que la potestad del dueño, su poder disciplinario, e incluso el derecho de vida y muerte respecto del esclavo, son ilimitados. Así, el esclavo formaba parte del patrimonio del dueño, y a este patrimonio se incorporaban directamente los productos del trabajo del esclavo. Esto es precisamente lo que nos informa el jurisconsulto GAYO: “adquirimos no sólo por nuestros propios actos…, sino a través de los esclavos, cuya propiedad, posesión de buena fe o usufructo tenemos”.^13 b) Trabajo forzoso o involuntario. El trabajo del esclavo, por otro lado, era un trabajo no libre; era un trabajo forzoso o involuntario. Este segundo aspecto de la relación de esclavitud está también cubierto por la forma como fue jurídicamente estructurada; y este aspecto de privación de libertad fue uno de sus datos externos más salientes. No era necesario contar con el (^10) BLOCH, M., Comment et pourquoi finit l´esclavage antique , citado por ALONSO OLEA, MANUEL, Introducción al derecho del trabajo , Madrid, 5ta edición, revisada, renovada y ampliada, 1994, pág. 133. (^11)? (^) HEGEL, W.F., La razón en la historia , traducción de C. ARMANDO GÓMEZ, Madrid, 1972, pág. 86. (^12) Digesto , 1.6; 1 y 2. (^13) GAYO, Instituciones , II, 86. consentimiento o con la voluntad del esclavo, por la sencilla razón de que carecía de ella, en la medida en que era jurídicamente incapaz de formular voliciones de ningún tipo y, por ello mismo, de la voluntad de trabajar o dejar de hacerlo. El trabajo del esclavo era forzado por los tipos de compulsión jurídica admisibles que el dueño tenía a su disposición para lograr la efectividad de sus prestaciones, los que incluían los derechos absolutos sobre la vida y la persona del esclavo, el derecho a disfrutarlo y a destruirlo, propios de la relación de dominio. Por lo demás, se hizo uso real y efectivo de estos derechos, sobre todo en Roma, en donde la situación de hecho del esclavo se endureció respecto de la que había sido habitual en Grecia^14. 3.- La Edad Media (siglos V al XV). 3.1. La influencia del Cristianismo. Como reacción al Imperio y a su estructura clasista, el cristianismo rechazó la riqueza y el ahorro, pues el orden providencial no exige acumulación en la vida terrena. Esta búsqueda en la interioridad y en la experiencia íntima y emocional pareció minimizar el peso del trabajo en la vida terrena. En contraste con el reino por venir, el trabajo poco podría aportar, pues lo decisivo es la fe, la claridad y el amor. Pero esta primacía de la actitud contemplativa se vio a su vez negada por el concepto de encarnación, por el rechazo a la fe sin obras y por la exigencia de servicio y de caridad desde las fuentes mismas del cristianismo.^15 El cristianismo primitivo conservó, en lo que respecta a la noción de trabajo, la ambivalencia hebrea y la visión del trabajo como castigo impuesto al hombre por Dios a causa del pecado original. Pero le asignó un nuevo valor, aunque siempre en tanto medio para un fin virtuoso: el trabajo, para el cristiano, no sólo se destinaba a la subsistencia sino sobre todo a producir bienes que pudieran compartirse fraternalmente. En el carácter moral atribuido al trabajo el cristianismo primitivo difiere de la concepción hebrea, pero mantiene el rango de medio para un fin moral.^16 El universalismo del mensaje de Cristo era incompatible con la esclavitud, que los filósofos griegos justificaron. La solidaridad genérica y la igualdad de todos ante Dios exigen valorar indistintamente a todos los hombres y a todos los trabajos.^17 “La influencia del Cristianismo fue extraordinaria, impulsando la manumisión de esclavos y, sobre todo, la humanización, espiritualización y dulcificación de las relaciones de trabajo.”^18 Lo anterior, en todo caso, no fue óbice para que la esclavitud (^14) MOMMSEN, THEODOR, Historia de Roma , Madrid, 1956, III-12, y V-11. (^15) HOPENHAYN MARTÍN, Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectivas de un concepto , Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2001, pág.50. 16? (^) HOPENHAYN MARTÍN, ob. cit., pág.52. (^17)? (^) HOPENHAYN MARTÍN, ob. cit., pág.51. (^18)? (^) THAYER ARTEAGA, WILLIAM, Introducción al Derecho del Trabajo , pág.37.
de propiedad del señor, pudiendo el siervo retener para sí una porción menor de la producción para su subsistencia y la de su familia como toda retribución. De tal manera que el cultivador es privado de una parte importante de los frutos de su trabajo. El siervo está adscrito a la tierra ( adscriptio terrae ). No puede ser desposeído de ella en virtud de un acto arbitrario del señor feudal, pero tampoco puede abandonarla. De ahí que la tierra, en el supuesto de ser enajenable, se enajene conjuntamente con el siervo a ella adscrito como algo que va anexado a la propiedad del terreno. En muchos casos, el siervo cultiva así la tierra del señor con obligación irredimible a cambio de su subsistencia. La condición de siervo es hereditaria, es decir, viene determinada por el nacimiento, como antes había ocurrido con la esclavitud. El siervo nace para obedecer a perpetuidad, para vivir su vida y para morir como siervo y transmite esa condición a sus descendientes. La esencia de la condición servil está en su carácter heredado y hereditario, para fortalecer el cual precisamente se prohíbe su matrimonio con mujer libre. La situación social y personal de los trabajadores rurales sometidos al régimen de servidumbre fue extremadamente dura; el señor ostentaba el derecho de maltratar ( ius maletractandi ) y encarcelar a sus siervos, de hacerse servir gratuitamente por las mujeres e hijas de estos, e incluso de hacer “morir de hambre, sed o frío” a los siervos, como permitió Pedro IV en las Cortes de Zaragoza en 1380^22. 3.4. Naturaleza jurídica del trabajo del siervo. El trabajo del siervo realizado bajo las condiciones de vida características del feudalismo era un trabajo productivo. En rigor de verdad, el trabajo del siervo era el único trabajo productivo en la agricultura, en la industria rudimentaria derivada de la misma y en la actividad de servicios personales. Era trabajo productivo en el sentido de que de él salían los bienes y servicios necesarios para el sustento de la comunidad, y era asimismo trabajo productivo en el sentido de que a través de él obtenía el siervo lo necesario para su propia subsistencia. El señor feudal tenía el deber de brindar protección y defensa a sus vasallos y, por tanto, recaían sobre él las obligaciones bélicas, lo cual implicaba el deber de desarrollar cierta capacidad de lucha en orden a defender su dominio contra posibles agresiones. Tras el advenimiento de la caballería, todo ello exigía un largo y duro aprendizaje y un entrenamiento continuo para poder desempeñarse con idoneidad en las lides guerreras. a) Trabajo forzoso o no libre. El trabajo del siervo es forzoso o no libre. Los instrumentos de compulsión se han debilitado, desde luego, si se los compara con los propios de la esclavitud, aunque es de (^22) GARCIA DE VALDEAVELLANO, L., Curso de historia de las instituciones españolas , Madrid, 1968, pág. 255. notar la extrema dureza de las normas penales respecto de los siervos cuya vigencia se prolongó hasta la Edad Moderna. Es verdad que el siervo tenía un estatuto jurídico distinto al del esclavo en la civilización antigua, en cuanto que se le reconocía la naturaleza de persona y no de mera cosa^23. Sin embargo, parece evidente que el carácter de cultivador y el trabajo agrario consiguiente merecen calificarse como no libre. Este aserto se funda en las siguientes circunstancias: la adscripción del siervo a la tierra, el carácter hereditario de la servidumbre y, por tanto, de su anexión a la propiedad de la tierra, y, fundamentalmente, su imposibilidad jurídica o fáctica de escapar de las cargas feudales. El factor más relevante para considerar forzoso el carácter de cultivador y el trabajo agrario bajo el sistema feudal radica en que el siervo no podía dejar de trabajar para su señor. El siervo estaba obligado, con independencia de su voluntad, a prestar servicios a su señor. b) Acerca de la ajenidad del trabajo del siervo. Es imposible establecer con carácter general si el trabajo del siervo era por cuenta propia o por cuenta ajena. Se ha considerado al cultivador como trabajador por cuenta propia sujeto al pago de rentas o cánones en dinero o en especie, no normalmente propietario pleno, pero si titular de derechos reales de disfrute sobre la tierra, en virtud de los cuales no puede ser expulsado de ella. Sin embargo, en los casos en que el señor originariamente adquiría la propiedad de los frutos del trabajo del siervo, quien sólo se quedaba con una parte en forma de remuneración o de prestación indiferenciada de mantenimiento, la relación bien podría calificarse como de ajenidad. 3.5. El resurgimiento de las ciudades. La ciudad medieval, como unidad administrativa y económica autónoma, situada fuera del ámbito de poder del señor feudal o territorial, comenzó a generalizarse en Occidente como institución a partir del siglo XI. Los historiadores aceptan como válida la tesis según la cual el origen de la ciudad medieval está en el mercado^24. El resurgimiento de la ciudad y su expansión y desarrollo se produce como consecuencia de convertirse la urbe en centro de tráfico mercantil, con la lenta reanudación de un sistema económico más abierto. La concausa probable del resurgimiento de la ciudad hay que situarla en la recuperación demográfica de la que hay signos claros e irrefutables en el siglo X, superados los efectos de las catastróficas epidemias del siglo VIII. Lo que distinguió la ciudad medieval de la villa y, en general, de los núcleos de población urbanos sujetos a la jurisdicción económica y política del señor feudal es la (^23) FONT J.M. y RIUS, Instituciones medievales españolas , Madrid, 1949, pág. 140. (^24) En rigor de verdad, hay hasta ocho teorías que explican la emergencia de la ciudad medieval: el tráfico mercantil, el mercado local, el artesanado, los gremios, la defensa militar, organización eclesiástica, transformación de la villa, continuidad de la ciudad romana.
condición social y jurídica libre de quienes viven en su recinto. La ciudad rompe con el derecho señorial y se constituye en un lugar de ascenso de la servidumbre a la libertad. La ciudad, además de constituir un centro de intercambio mercantil, se va constituyendo también en un núcleo de producción industrial, esto es, en un centro de producción de bienes distintos de los agrarios. Lo crucial, en lo que importa a nuestro cometido, es que el trabajo en la ciudad se organiza en régimen de libertad. El morador de la ciudad es libre en el sentido estricto de que no se encuentra ligado a otras personas por relaciones de esclavitud ni por relaciones de servidumbre^25. El trabajo por cuenta ajena prestado en régimen de libertad en la ciudad, unido al tráfico mercantil del que ésta es centro, desemboca en el régimen gremial. Hoy se acepta la tesis según la cual los gremios han nacido en las ciudades^26. 3.5. Los gremios o corporaciones de artesanos. A partir de los siglos XI y XII, se crearon y difundieron los gremios ( métiers, arti, mysteries, tilden ) –llamados más adelante corporaciones - que, en cada localidad o región, reunían a las personas que tenían un mismo oficio o ejercían una misma actividad comercial o artesanal (sobre todo en las ciudades). El notable historiador francés HENRI PIRENNE define, en general, el gremio como una “corporación industrial que goza del privilegio exclusivo de practicar una profesión determinada, según reglamentos aprobados por la autoridad pública”.^27 Por su parte, CALDERON BOUCHET las caracteriza acentuando sus aspectos jurídicos: “son grupos económicos de derecho casi público que pueden someter a sus miembros a una disciplina colectiva para el ejercicio de su profesión”.^28 La corporación estaba formada por los artesanos de un mismo oficio, residentes en una misma localidad, y está investida del privilegio de la fabricación y venta de los respectivos artículos o mercaderías de su especialidad. Sus estatutos u ordenanzas son aprobados por los municipios o por la autoridad real. Estaban organizadas en comunidades autónomas que tenían el monopolio de la producción de un determinado producto, es decir, no tenían competencia externa dentro de su ámbito territorial de actuación. Los gremios se regían por estatutos propios, gozaban de privilegios y monopolios, reales o municipales, y podían asociarse entre sí, formando las federaciones poderosas de carácter internacional, llamadas Universitate Mercatorum.^29 El gremio alcanzó un gran éxito debido a que aseguraba el trabajo permanente a sus asociados, ya que gracias a los monopolios y privilegios de que gozaba podía regular el (^25) WEBER, MAX, The city , Londres, 1960, págs. 198 y ss. (^26) WEBER, MAX, Economía y Sociedad , México, 1964, vol II, pág. 971. (^27)? (^) PIRENNE, HENRI, Histoire economique et social du Moyen Age , Paris, 1963, págs. 157-158. (^28) CALDERON BOUCHET, RUBÉN, La ciudad cristiana , Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1998, pág. 1026. (^29) HUMERES MAGNAN, HÉCTOR y HUMERES NOGUER, HÉCTOR, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social , Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 12ª edición, 1988, pág. 23. mercado en el cual colocaba sus productos, mercado que, por lo demás, en la época de auge de los gremios, era reducidísimo. El sistema artesanal medieval tenía una base estrictamente familiar. Era la casa hogareña el pequeño mundo en que el carpintero, el tejedor, el orfebre, transcurrían su vida. En la planta baja de su propia casa se hallaba instalado el taller que hacía las veces, al mismo tiempo, de tienda de venta al por menor de los mismos productos que allí se fabricaban. Sus primeros auxiliares en su oficio o profesión eran sus propios hijos, algún oficial, y uno o a lo sumo dos aprendices, quienes prácticamente se incorporaban al grupo familiar y colaboraban no solo en el trabajo del maestro, sino también en los menesteres domésticos de la casa. El artesanado medieval puede entenderse, por lo tanto, como la organización familiar aplicada a la profesión. 3.6. Organización jerárquica del gremio: maestros, oficiales y aprendices. La organización corporativa es esencialmente piramidal y admite dentro de sí tres grados o estamentos profesionales: (i) maestros artesanos (dueño del taller y propietarios de los instrumentos de producción), (ii) valets u oficiales (asalariados de tiempo y completo) y (iii) aprendices (no retribuidos en dinero). Quien se incorporaba a un gremio, ingresaba como aprendiz, generalmente en la adolescencia; alcanzada cierta madurez, podía obtener el grado de oficial. Se accedía al status de maestro después de haber permanecido un cierto tiempo en el anterior y luego de superar un examen de competencia profesional. La estructura corporativa era especialmente adecuada para el tipo de actividad manual artesanal propia de la época, que exigía una gran habilidad y un exhaustivo entrenamiento para adquirir la técnica. En el gremio se desarrolla un régimen de trabajo libre. El propio gremio proveyó a su regulación, mediante los estatutos u ordenanzas gremiales. El gremio fue así un ente asociativo dotado de un poder regulador de las condiciones de trabajo. En tal sentido, el gremio fue, en sentido estricto, una fuente de derecho. Los estatutos establecían las normas a las cuales habría de someterse el ejercicio de la profesión, la calidad del producto, el respeto a las tradiciones, la ética profesional, el ingreso, y los derechos y obligaciones de sus miembros. Los panaderos de París, por ejemplo, examinaban el peso de los panes fabricados y establecían el precio y la cantidad de acuerdo a las exigencias de mercado. En general, la observancia de la normativa gremial estuvo reforzada por la sanción de las infracciones, a través de penas pecuniarias y, en último término, por la expulsión del gremio.
quien llegaba al último escalón dentro de la estructura jerárquica gremial establecería su taller independiente, ya sea como trabajador autónomo, es decir, en forma individual o bien mediante la utilización de otros aprendices y oficiales adoptando el rol de empresario. Aunque en rigor de verdad, en los últimos tiempos de los gremios se produce un proceso en virtud del cual se impide el acceso al último grado de maestro, lo cual trae aparejado la inmovilización estamental del gremio. La corporación no sólo era una comunidad de índole laboral, sino también un centro de ayuda mutua. Entre las obligaciones que la caja de la asociación, alimentada con las contribuciones de sus miembros activos, debía atender, figuraban las pensiones a favor de los maestros ancianos o impedidos, la ayuda a los miembros enfermos durante su tiempo de indisposición y convalecencia, y el sustento de los huérfanos. 4.- La Edad Moderna (siglos XVI a XVIII). Frente a la concepción contemplativa y teocéntrica propia del Medioevo, el pensamiento predominante en la Edad Moderna se presenta como activista y antropocéntrico. El hombre moderno no es un ser pasivo que se contenta contemplando el espectáculo de las cosas que tiene delante, sino que quiere intervenir activa y eficazmente en el mundo. Así, en la Modernidad se ensalza el trabajo; el ocio es condenado como inhumano. La tónica durante esta época es la de que el trabajo significa gloria e inmortalidad, civilización y provecho. Mediante el trabajo la humanidad avanza hacia un destino mejor, a una meta más alta. Sin perjuicio de ello, no se producen modificaciones fundamentales en la organización jurídica del trabajo, perdurando las condiciones de la etapa anterior. 5.- La Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII en adelante). El período de transición hacia el predominio del trabajo libre por cuenta ajena como realidad social generalizada se sitúa a fines del siglo XVIII y principios del XIX con la Revolución Industrial. Con la expresión Revolución Industrial se designa el conjunto de transformaciones económicas y sociales que se registraron en Gran Bretaña a partir de 1760 y tuvieron su eclosión a lo largo del siglo XIX; las cuales transformaciones implicaron la transición desde un situación preindustrial hacia la sociedad industrial, urbana, capitalista en la que vivimos actualmente. La Revolución Industrial implicó un cambio irreversible, acelerado, intenso y decisivo de los modos de vida de la sociedad europea y, en tal sentido, fue una auténtica revolución.^33 El historiador inglés ERIC HOBSBAWN^34 dice que fue el suceso más trascendente de la historia. El acierto de esta apreciación puede compartirse si se tiene en cuenta que la Revolución Industrial trajo aparejados no tan sólo cambios económicos y tecnológicos sino también modificaciones de índole cultural, ideológica y política, produciendo una alteración de enorme magnitud en la vida de las personas.^35 Un aspecto relevante de la Revolución Industrial es la velocidad asombrosa con la que se produjeron transformaciones sociales fundamentales. Al respecto, observa KARL POLANYI (1886-1964) que ninguna explicación de la Revolución Industrial será satisfactoria si no se toma en cuenta el carácter repentino del cataclismo. En el centro de la Revolución Industrial del siglo XVIII, se encontraba un mejoramiento casi milagroso de los instrumentos de producción pero acompañado de una dislocación catastrófica de las vidas de la gente común.^36 La Revolución Industrial dio lugar a la aparición de nuevas ciencias, como la Sociología, entendida como la reflexión del hombre sobre los problemas agudos y peculiares derivados de los procesos de industrialización. Imprimió también un giro sustancial a la Economía política. Desde la perspectiva de nuestro foco de interés, la Revolución Industrial generó una nueva era en la historia del trabajo pues trajo aparejada la generalización del trabajo voluntario, dependiente y por cuenta ajena como factor fundamental de los procesos de producción, hecho histórico que habría de dar lugar al nacimiento del Derecho del Trabajo. 5.1. Las innovaciones tecnológicas: el maquinismo. El dato singular más saliente –el fenómeno capital en torno al cual se agrupan todos los demás^37 - de la Revolución Industrial , sin el cual no hubiera podido producir la alteración radical que trajo aparejada, es la innovación tecnológica del maquinismo y su aplicación a la industria , desde mediados de siglo XVIII. Los nuevos descubrimientos científicos se transformaron en nuevas máquinas capaces de potenciar la actividad humana de un modo formidable y estas, a su vez, generaron mejoras notorias de los procesos productivos. El maquinismo consiste en la invención, en forma masiva, de (^33) El término revolución significa “cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española , Madrid, Espasa Calpe, 21ª edición, 1992, tomo II (h-z), pág. 1795). (^34) ERIC JOHN ERNEST HOBSWAWN, nacido el 9 de junio de 1917 en Alejandría, Egipto, es un historiador británico de orientación marxista de talla internacional. (^35) HOBSWAN, ERIC, La era de la revolución, 1789-1848 , Buenos Aires, Ed. Crítica, 1997, pág. 36. (^36)? (^) POLANYI, KARL, La gran transformación , México D.F., 1992, pág. 92. (^37)? (^) MANTOUX, P. La revolution industrielle au XVIII siecle , Paris, 1973, pág. 183.
nuevas máquinas motrices que, o bien multiplican el trabajo del hombre, o bien sustituyen el esfuerzo muscular humano por otras fuentes de energía. La primera fue la máquina de vapor, movida por la energía del carbón, que descubrió el escocés James Watt (1763-1819) en 1769. El caso típico de esta tremenda transformación se dio en Inglaterra, donde la industria textil inaugura el tránsito del sistema de elaboración manual a la nueva producción mecanizada. La máquina de hilar se empezó a probar desde 1740, se perfeccionó a partir de 1783, y resultó completamente utilizable en
comunes”. Posteriormente, el Código Penal de 1810 tipificó las asociaciones como delito. Si bien estas normas –y las correlativas de otros países, establecidas bajo la misma influencia ideológica- se encaminaron fundamentalmente a suprimir los gremios y corporaciones artesanales vigentes durante el Antiguo Régimen, tuvieron también el efecto de impedir o dificultar la formación y el funcionamiento de las asociaciones de obreros para defender sus derechos, es decir, los sindicatos. Por lo tanto, impidieron, en la práctica, la formación de estas instituciones susceptibles de morigerar los poderes de los empresarios o de negociar colectivamente en igualdad de condiciones con ellos. La disolución gremial liberó compromisos y ataduras jerárquicas de los artesanos. Pero esta emancipación se hizo a costa de una nueva atadura: la del mercado. El asalariado trabajaría ahora por un contrato que firma de libre acuerdo con el propietario del capital, pero son las presiones del mercado y la amenaza de la desocupación los factores a los que se hallará sujeto. Ante esta nueva amenaza, la tendencia natural fue, ya a comienzos del siglo pasado, a organizarse en sindicatos. Pero también fue tendencia natural del capital promover una legislación que proscribiera la organización de trabajadores.^43 b) El liberalismo económico: la línea de pensamiento económico vigente en esta época postula la libre competencia del trabajo y los capitales y la abstención de toda intervención del Estado expresada en el famoso adagio laissez faire, laissez passer (dejad hacer, dejad pasar). Esto contribuía a la consideración negativa de los sindicatos y uniones de trabajadores, por entender que estas asociaciones intervienen en el libro juego de la oferta y de la demanda, coartando las libertades de trabajo y de industria, al pretender obligar a los trabajadores, afiliados o no, a no contratar por debajo de unas condiciones mínimas. c) El individualismo jurídico: íntimamente ligado a esta concepción política está el individualismo jurídico consagrado en el amplio proceso de codificación producido en Europa, durante el siglo XX, a partir del famoso Code Napoleón^44. Esta línea de pensamiento estableció dentro del ámbito del Derecho Privado el, así llamado, dogma de la autonomía de la voluntad, y, consecuentemente, la abstención normativa del Estado en materia contractual. A ello se sumaba otro principio clásico en materia (^43) HOPENHAYN, MARTIN, ob. cit., pág.103. (^44) El Código Civil francés fue aprobado por la Ley del 21 de marzo de 1804 durante el gobierno de Napoleón Bonaparte, y es por ello conocido como “Código de Napoleón” o “Código Napoleónico”. En línea de coherencia con la ideología de la Revolución Francesa, consagra la libertad de trabajo, el laicismo del Estado, y la abolición del sistema feudal. Es famosa la expresión de Napoleón durante su prisión en Santa Helena: “Mi verdadera gloria no está en haber ganado cuarenta batallas; Waterloo eclipsará el recuerdo de tantas victorias. Lo que no será borrado, lo que vivirá eternamente es mi Código Civil”. Lo cierto es que logró una gran repercusión y, de hecho, el movimiento codificador se impuso en el resto de Europa y en América. contractual: pacta sunt servanda , en virtud del cual las declaraciones de voluntad contenidas en un contrato se consideraron equivalentes en cuanto a su fuerza jurídica “a la ley misma”.^45 Quedó así, configurado, un amplio ámbito de libertad para los sujetos del contrato, para que ellos mismos fijen el contenido de sus relaciones, contenido que, una vez pactado, devenía en obligatorio para las partes no obstante su eventual injusticia. En definitiva, en la medida en que las relaciones laborales entre trabajadores y los nuevos capitalistas industriales eran relaciones jurídicas patrimoniales de intercambio, se las encauzó jurídicamente recurriendo a los institutos tradicionales del derecho civil, a saber: el derecho de las obligaciones en general y, más concretamente, las regulaciones sobre los contratos. Se aplicaron los principios ya aludidos: la autonomía de la voluntad contractual de los individuos para regular sus vínculos entre sí, unido a la igualdad formal ante la ley, dejando expresamente de lado la igualdad material o real entre las partes. El famoso ABATE SIEYES decía que “las desigualdades por las que los ciudadanos difieren están más allá del carácter del ciudadano”; “las desigualdades de propiedad y de industria son como las desigualdades de edad, sexo”^46. Sin embargo, faltaba un elemento básico del derecho contractual como lo es el que las partes estén en posición de igualdad prenegocial. La necesidad del trabajador de emplearse para obtener un ingreso, en el contexto de un mercado en el cual hay sobreoferta de mano de obra derivaba en negociaciones en las cuales el trabajador no tenía verdadera capacidad de aceptar o rechazar las ofertas del empresario sobre la base de un juicio libre de conveniencia. Muchas veces se veía obligado a aceptar condiciones de trabajo harto desfavorables que fijaba el empresario, toda vez que la alternativa era permanecer desocupado y, consecuentemente, no poder subvenir sus necesidades básicas. La igualdad entre las partes era sólo formal y abstracta, pues en concreto era el empresario quien contaba con mayor fuerza relativa para negociar las condiciones contractuales. Es lo que generalmente se conoce como la inferioridad negocial del trabajador o, con un nombre un poco forzado pero muy elocuente y muy extendido: la hiposuficiencia del trabajador. 7.- La explotación laboral. (^45) Así lo decía el Código Civil francés en su artículo 1134, que es sustancialmente semejante, en su contenido, al art. 1197 del Código Civil de Vélez Sarfield, cuyo texto es el siguiente: “Las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma” 46? (^) SIEYES, respectivamente en ¿Qu´est-ce que le Tiers État ?, y en Reconnaissance et exposition raisonée des droits de l ´homme et du citoyen , pags. 50 y 209, de la ed. ZAPPERI. La influencia de SIEYES en la formulación de los derechos del hombre y del ciudadano fue decisiva.
El predominio irrestricto de la voluntad empresaria en los contratos de trabajo, como consecuencia del plexo ideológico ya señalado, sumado a la sobreoferta de mano de obra también analizada más arriba, dio como resultado que las condiciones de trabajo fueran muy duras para los trabajadores durante los primeros años de la Revolución Industrial , a punto tal que puede afirmarse que se produjeron situaciones de verdadera explotación. Señalaremos a continuación los fenómenos más extremos producidos durante este período.
1. El trabajo infantil. El trabajo infantil alcanzó un extraordinario volumen en tiempos de la Revolución Industrial. Niños de hasta 8 o 9 años de edad trabajaban durante jornadas de trabajo de hasta catorce y dieciséis horas, monótonamente repetidas. Se recurría al trabajo infantil por una razón crudamente económica: la de conseguir costos más bajos por los salarios más reducidos tradicionalmente abonados a los niños. Esa es la razón por la cual, a partir de la derogación desde mediados del siglo XVIII de las normas gremiales limitativas del número de aprendices, se recurrió desmesuradamente al trabajo infantil en condiciones sumamente duras. 2. Jornadas de trabajo de muy extensa duración. Hasta el siglo XVIII se trabajaba “de sol a sol”, es decir, se comenzaba a trabajar con la salida del sol y se culminaba la jornada cuando caía la noche. Junto con la generalización del alumbrado a gas, las jornadas de trabajo se prolongaron hasta límites increíbles. 3. Pésimas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. A las largas y agotadoras jornadas de trabajo ha de añadirse las pésimas condiciones de seguridad, higiene y salubridad en que se desenvolvía el trabajo en tiempos de la Revolución Industrial. A los grandes riesgos de accidentes de trabajo que la mecanización del trabajo había introducido se unía la falta absoluta de cualquier medida de prevención por parte de los empresarios y la inexistencia de sistemas de previsión social. 4. Salarios bajos. El desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo, fundado esencialmente en la existencia de grandes excedentes de mano de obra, fue causa de los bajos salarios con que se retribuía al trabajador. Varios fenómenos contribuyeron a la consagración de una estructura salarial que sumía al trabajador en la indigencia.