






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo final de legislación ambiental internacional
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
VICERRECTORÍA GENERAL UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS LEGISLACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL. (CODIGO) EVALUACION A DISTANCIA 1- CÓDIGO: 2188648 DOCENTE: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES CAU MONTERÍA 09-04-2016.
VICERRECTORÍA GENERAL UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS TABLA DE CONTENIDO. Pág. INTRODUCCION…………………………………………………………………… OBJETIVOS………………………………………………………………………... Punto 1………………………………………..………………..............................5- Punto 2………………………………………………………………………….….8- Punto 3……………………………………………………………………………… Punto 4……………………………………………………………………..…… CONCLUSION. ………………………………………………………………… WEBGRAFIA…………………………………………………………………….. INTRODUCCION.
VICERRECTORÍA GENERAL UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS Identificar la importancia de la Legislación Ambiental Internacional y su aplicación en la legislación ambiental del país con el fin de determinar su eficacia en la preservación del medio ambiente y sus recursos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Relacionar la normativa ambiental internacional con el desarrollo de la legislación ambiental en Colombia. Reconocer los convenios, tratados o protocolos internacionales que se han realizado referentes al medio ambiente. Aplicar los conocimientos adquiridos en pro del manejo sustentable de los Recursos Naturales utilizando las herramientas legales pertinentes.
VICERRECTORÍA GENERAL UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS legislación ambiental de Colombia en su momento, redacte el análisis de la información que coloca en la línea de tiempo, de tal manera que ilustre al lector de su trabajo en el paralelo establecido. Esto permitirá establecer un paralelo en el desarrollo de la normatividad ambiental a nivel mundial y nacional. 1970 1980 1990 2000 2010 CONVENCIONES AMBIENTALES INTERNACIONALES
Conferencia de Estocolmo (Suecia, 5 al 16 de Junio 1972). Reconocida como el comienzo de la política pública de problemas ambientales. Primera declaración internacional en reconocer el derecho a un ambiente sano mediante 26 principios, resalto el principio de cooperación. Firmado por 113 países. Como consecuencia de la Convención de Estocolmo el Congreso Colombiano expidió la Ley 23 de 1973 que concibió al medio ambiente como patrimonio común de los colombianos, también expidió el Código Nacional de los Recursos Naturales, el cual fue concretado mediante el decreto Ley 2811 de
CITES (Washington, E.E.U.U 3 de Marzo 1973). El propósito de la Convención sobre Comercio Internacional de CITES aprobado en Colombia mediante la Ley 17 de 1981. Implementado en Colombia a través de talleres en Santa Marta y San Protocolo de Kioto (1997) Convenio de Rotterdam (1998) Convención de Minamata (2013) Convenio de Johannesburgo (2002) Cumbre de Rio (1992) Protocolo de Montreal (1987) Conferencia de Estocolmo (1972) CITES (1973) Protocolo de Cartagena (2000) ANLA (2011) Decreto 02 de 1982 Ley 1450 del 2011 Ley 99 del 1993 Código de RN (1974) Constitución del 91 Ley 23 de 1973
VICERRECTORÍA GENERAL UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS Protocolo de Kioto (Japón, 11 de Diciembre 1997). Protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Tuvo como objetivo la Reducción de 6 gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Ratificado por 187 estados. El protocolo de Kioto fue Aprobado en Colombia Mediante la Ley 629 del 27 de Diciembre del año 2000. Convenio de Rotterdam (Roma, 10 de septiembre 1998).convenio sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional. Convenio acogido mediante la Ley N° 115 del 20 de Septiembre de
200 0 Convención de Johannesburgo (África del Sur del 26 de Agosto al 4 de Septiembre 2002). Cumbre mundial sobre Desarrollo sostenible. Su objetivo es lograr captar la atención del mundo en la mejora de la calidad de vida de los seres humanos y la conservación de nuestros recursos naturales. La Convención de Johannesburgo se adoptó en Colombia por medio de la Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo tiene como objetivo consolidar la seguridad, dar un gran salto de progreso social, lograr un dinamismo económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento sostenido, más empleo formal y menor pobreza. 201 0 Convención de Minamata, (Kumamoto, Japón 10 de Octubre 2013). Convenio mundial de protección al medio ambiente y la salud. Este convenio prevé controles y reducciones de una amplia gama de productos, procesos e industrias que liberan o emiten el metal toxico (Mercurio) al Aire, la Tierra y el Agua. El Convenio de Minamata fue Acogido en el País mediante la Ley 1658 del 15 de Julio de 2013 la cual establece disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales de Colombia y se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación. En este marco fue creada La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
VICERRECTORÍA GENERAL UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
2. mapa conceptual sobre la evolución de la Legislación Internacional Ambiental. 8
ANTES DE LOS 60´S POCA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LOS 60´S DESPERTAR DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL PRIMAVERA SILENCIOSA (1962) AMANECER DE LA TIERRA (1968) CONVENCIONES 1980 1990 2000 2010 1970 CONVENCION DE JHOHANESBURGO (2002) PROTOCOLO DE KIOTO (1997) CONVENIO DE ROTTERDAM (1998) CUMBRE DE RIO (1992) CONVENIO DE MINAMATA (2010) LA ONU CREA LA COMISION BRUNDTLAND CITES ( SE CREO EL PNUMA GENER A LA COP (1987)PROTOC OLO DE MONTREAL IMPULSO LA LEGISLACION AMBIENTAL LOCAL CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (1972)
VICERRECTORÍA GENERAL UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
4. conclusiones y sugerencias sobre la aplicabilidad de la Legislación Internacional Ambiental en Colombia. Colombia ha firmado diversos convenios internacionales en materia ambiental que buscan preservar y conservar el Medio ambiente y sus Recursos Naturales, sin embargo las Leyes blandas, la pobreza, la falta de educación, el conflicto armado y la tenencia de la tierra son factores que influyen negativamente al momento de aplicar la Legislación Ambiental Internacional. Sugerencias: Deberíamos aprovechar nuestros Recursos Naturales y no explotarlos de forma agotadora y excesiva. Es necesario general una cultura ambiental a través de la educación. Se debe fortalecer la legislación ambiental local para hacer cumplir de manera efectiva la Legislación ambiental internacional. El país debe entender de manera integral los retos ambientales a los que nos enfrentamos y comprometerse solidariamente con ellos. La sociedad civil puede hacer que se cumplan la legislación ambiental mediante los Mecanismos de participación ciudadana. Generar mayores oportunidades de desarrollo a estratos bajos para que usen racionalmente los recursos. https://www.google.com.co/#q=aplicabilidad+en+colombia+de+la+legislaci %C3%B3n+internacional+ambiental CONCLUSIÓN.
VICERRECTORÍA GENERAL UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS Después de lo expuesto se puede concluir que: La Legislación Ambiental Internacional es el resultado de las convenciones que se realizan a nivel internacional, las cuales sustentan la normatividad ambiental local de cada uno de los Estados que la acogen. Es necesario que en nuestro país no solamente se firmen convenios ambientales internacionales si no que se ejecuten de manera efectiva y así establecer compromisos reales que logren la preservación de nuestro medio ambiente. El desarrollo de este trabajo me permitió adquirir conocimientos sobre la Legislación ambiental internacional que serán aplicados a mi vida personal y a mi formación personal.