





















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Durante muchos años se ha discutido en la sociedad si se debe legalizar el consumo de las drogas ante una evidente guerra fallida contra l mercado ilegal de las drogas. En esta investigación, detallaremos los antecedentes históricos, estadísticas de consumo, tendencias actuales y para llegar a una conclusión si es o no necesario su legalización o despenalización y que políticas públicas deben de ser efectivas para evitar un mayor poder del mercado ilegal de las drogas en el país.
Tipo: Tesinas
1 / 61
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
México y el mundo se encuentran ante un dilema que parece no tener una solución eficaz y concisa: ¿es factible la legalización de las drogas ante una cruzada fallida de erradicación y prohibición de las mismas? ¿Qué otra opción tenemos? Seguir con la misma política que ya probó ser nula o guiarnos por países modelo que se han abierto a nuevas ideas y ya probaron ser efectivas ¡He ahí el dilema! ¿O mejor dicho la respuesta?
2016
¿Habré de contemplar una calavera en un anillo, yo que llevo una en el rostro? JOHN DONE, Devociones
“Mi época en las drogas fue cuando yo no tenía ninguna esperanza, y cuando una persona
está en las drogas es más difícil de encontrar esperanza” John Lennon
“Yo no tomo drogas, yo soy una droga” Salvador Dalí
Introducción
México, una vez más, se encuentra ante otro tema polémico que junto con la legalización
del aborto o de la Reforma Educativa no parece tener una solución satisfactoria ni eficaz por
parte del gobierno mexicano: el uso de las drogas para fines recreativos o médicos (llamadas
así a las drogas que se pretenden legalizar) para mayores de 18 años de edad en caso de las
recreativas o para edad no definida en caso de las médicas y con esto, junto con el cigarro, el
alcohol y la cafeína, las drogas que se pretenden legalizar (no todas las drogas serían legales de
hecho, la mayoría de las drogas hoy en día prohibidas por la ley, no tienen la misma
priorización de debate que la marihuana) estarían a la venta en establecimientos especiales
como hospitales y farmacias para aquellos consumidores que deseen adquirirlo. Esto quiere
decir que son pocos los que están a favor o en contra los que llegan a diferenciar cuales
fenómenos (producción, distribución o consumo) serán objetos de la legalización o incluso no
distinguen los diferentes estados de este tipo de medidas (regulación, descriminalización,
despenalización), este aparente desacuerdo ha impedido que se realicen estudios juiciosos que
permitan valorar estas posiciones.
Por eso antes que nada debemos de entender estos tres grandes conceptos que muchas veces
son confundidos y tergiversados como palabra que llevan hacia el mismo fin:
Todos los países del mundo tienen reguladas drogas que oficialmente son legales, por ejemplo: en México, está prohibido comprar bebidas que contengan alcohol a altas horas de la noche o en días de elecciones presidenciales o, en el caso del tabaco, lugares como restaurantes, cines, escuelas, hospitales, etc.
Algunos estados de EUA o países como Paraguay, han legalizado la marihuana hasta ciertas restricciones como la cantidad permitida y su correspondiente regularización, coincidiendo su despenalización en una baja en el número de casos de sobredosis de opioides, pero sin una marcada diferencia en cuanto a la disminución de tráfico ilegal o muertes causadas por las drogas.
(^1) Organización de los Estados Americanos. Escenarios para el Problema de Drogas en las Américas. Pág. 14. (^2) Escenarios para el Problema de Drogas en las Américas 2013-2025. Págs. 13 y 14.
enfermedades físicas o mentales que no pueden consumir un medicamento necesario para su
recuperación solo porque está hecho a base de sustancias como la marihuana o cocaína,
cuando sabemos que la heroína es una droga que también puede causar una independencia
de consumo. En fin, la bipolaridad de nuestro gobierno y también del pueblo mexicano es
enorme. Por eso el pueblo de México tiene un trabajo bien complejo en decidir qué camino
seguir y cómo hacerlo: Si, este ensayo pretende justamente dar a luz sobre las causas y
consecuencias que pretenden hallar la siempre buscada pero nunca encontrada legalización o
despenalización jurídica de las drogas en México.
Este tratado comprenderá los antecedentes históricos, datos numéricos, estadísticas y
conclusión tanto positiva como negativa de las drogas tanto legales e ilegales a lo largo del
mundo para que sirva como experiencia para nuestro país: México.
¿Qué son las drogas?
Antes que tratar el antecedente histórico de las drogas, es necesario saber primero qué es
la droga.
La palabra droga viene del holandés "DROG" que significa seco. Este término es utilizado
para llamar a ciertas sustancias minerales, vegetales o animales que se emplean en la medicina
o en la industria. Químicamente se designa como droga a toda sustancia manufacturada en
laboratorio, aunque su uso sea destinado a la medicina o a la industria.
se refiere a que sustancias como el alcohol, el tabaco, los psicofármacos, la marihuana, la
cocaína, el crack y el éxtasis, entre otros, caben en la definición de droga por ser adictivas y
causar diversos efectos en el cuerpo de la persona que las consume.
Hay muchas maneras diferentes de clasificar a las drogas:
Las drogas pueden consumirse por diversas vías:
Fumada - inhalación y exhalación del humo- (como ocurre con el tabaco, cannabis y crack) Ingerida vía oral (como el alcohol, anfetaminas y LCD) Inyectada (como la cocaína, heroína y esteroides)
La manera más común de clasificarlas es según su normativa legal (en función de las
restricciones legales establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción y
venta) así, en la mayor parte de los países occidentales se clasifican de este modo:
♦ Drogas o sustancias lícitas: se consumen casi libremente, exceptuando algunas restricciones como por ejemplo a determinadas horas del día o espacios públicos o privados donde no es posible su consumo, de acuerdo a los deseos de cada consumidor. Por ejemplo, las bebidas alcohólicas y el tabaco. ♦ Drogas que se utilizan principalmente como medicamento: generalmente se obtienen mediante prescripción médica. Su uso va ligados a trastornos del ánimo, del sueño o enfermedades dolorosas. Por ejemplo, los psicofármacos, estimulantes menores y la metadona.
Por último, se clasifican en drogas blandas y duras ¿Qué significa esto? Significa que las
drogas blandas son aquellas que causan una sola adicción o dependencia, la cual solo puede
ser psicológica o física. Mientras que las drogas duras causan una adicción y dependencia tanto
física como psicológica.
En su origen esta distinción pretendió servir para distinguir las drogas altamente adictivas
que comportan serios daños a la salud (duras), de las poco adictivas, que no presentan un
riesgo grave para quien las consume (blandas).
Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras.
Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados del cannabis (marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc. Por lo general el término se aplica a sustancias cuyo consumo no conlleva patrones de comportamiento antisocial.
Planta del cannabis o marihuana.
Las sustancias psicoactivas, como la cocaína, son las sustancias habitualmente relacionadas con el término “droga” por el público general.
El principal contenido del tabaco, la nicotina, lo hace muy adictivo. A pesar de eso, se comercializa en todo el mundo (salvo Bután)
Antecedentes Históricos
“Se pierde en el tiempo la tradición de consumir drogas, cada pueblo y cada cultura van teniendo las suyas. Unas veces, el hombre ha buscado en ellas la nutrición física, otras la cura para sus enfermedades, otras para alimentar sueños o alcanzar el transcendente, influenciar el humor, buscar la paz o la excitación, en fin, simplemente para abstraerse del mundo que lo rodea y lo perturba en cierto momento de su existencia”. Lourenço Martins
El consumo de las drogas en el mundo no es nada nuevo, ya que incluso se tienen antecedentes históricos de consumo desde las primeras civilizaciones orientales u occidentales, e incluso desde épocas mucho más remotas como el Neolítico con la domesticación de plantas y animales.
Las razones por las que se consumían para alterar la mente y el cuerpo eran diversas: o Por un lado, los chamanes o primeros sacerdotes que consumían sustancias a base de hongos o plantas alucinógenas para caer en un estado de alteración de la realidad, y de este modo entrar en contacto con la divinidad y por lo tanto saber todo lo relacionado con el futuro de las cosechas o de la comunidad. Esto hace unos 4000 años A.C. o Por el otro, era muy recurrente el uso de la bebida embriagadora por guerreros antes de la batalla para estimular el coraje y la valentía. o También era utilizada una mezcla de yerbas estimulantes del cerebro a la hora de la medicina primitiva, para inhibir el dolor de alguna parte del cuerpo. o Incluso se usaban para fines recreativos, como ejemplo del tabaco.
Esto claramente nos da una idea de cómo era cotidiano con el caso de los persas, egipcios, griegos, romanos, chinos, árabes, mexicas, en los principios de sus tiempos históricos, el uso de las drogas por ellos.
Por tal motivo, conoceremos desde las primeras épocas del uso de las drogas en el mundo, hasta finales de la época de los años 80 donde terminan los antecedentes históricos:
I. En el Neolítico y por lo que toca a la península ibérica, nace la primera toxicomanía (adicción a ingerir sustancias toxicas) relacionada con un producto alcohólico similar a la cerveza, obtenido de la fermentación de la cebada.
II. Los griegos introdujeron el cultivo de la vid, pero fue el Imperio Romano el que extendió su cultivo por las proximidades de Tarragona y el Bajo Guadalquivir, aunque el vino se reservaba casi exclusivamente a los colonos de origen y ciudadanía romana. La mayor parte de la producción se dirigía por vía marítima a Roma, donde se puede encontrar una de las primeras manifestaciones de toxicomanía de masas, basada en el uso del vino tanto por sus efectos lúdicos como por su aplicabilidad en la refinada gastronomía imperial. Como ejemplo del exceso del alcohol y el culto a
“El vino tuvo un rol central en la cultura griega tardía, tanto como en tiempos clásicos, donde la impresionante figura extática de Dionisos, fue transformada en el lascivo dios del vino Baco, el dios de la orgía, y desde ahora, el desenfreno de la borrachera paso a formar parte del estilo de poder dominante”. (Terence Mckenna, Comida de Dioses)
III. Con los visigodos decae el cultivo del viñedo y vuelve el uso de la cerveza. La actitud de la iglesia romana cristiana reflejada en los concilios anteriores al siglo IX es opuesta al consumo tanto de cerveza como del vino.
(^4) Petronio, El Satiricón, LVX, págs. 74-75.
Para no escapar a esta atracción, también el islamismo desde el siglo XII contribuyó a la propagación del Cannabis, conocido a partir del siglo XIV con el nombre de Haxixe, esto es, hierba en árabe. De mala fama, al creer en el testimonio de Marco Polo, en los siglos XII a XIII, en la Persia septentrional, Iraq y Siria, fue la seta de los «haschischans», quienes practicaban el asesinato político contra el poder sunita de Bagdad, después de beber una bebida que provenía del cannabis. El viaje de la planta por África empieza por Egipto, a finales del siglo XII, donde su uso recreativo toca a todas las clases sociales, y después de ser llevada a todo el mundo musulmán, se extiende por la África negra, a través de comerciantes que van colocando interpuestos por la costa oriental, apareciendo en África del Sur a mediados del siglo XV, ahora con el nombre de Dagga. Habrán sido probablemente los portugueses, a través de los esclavos africanos idos de Angola para el Brasil, que habrán introducido cáñamo en América. Esta llegó hasta México donde esta rebautizada con el nombre vulgar de marihuana.
Un papiro egipcio del siglo VI A.C. cita la planta entre las drogas sagradas del faraón. En el siglo IX A.C. es utilizada en la Asiria como incienso.
VII. Como sugiere que esta falta de competencia puede ser la que permitió que se desarrollara y se difundiera por y desde la península una de las más importantes toxicomanías: el tabaquismo. Desde el primer viaje de Colón, se entró en contacto con el tabaco, que era utilizado por los aborígenes caribes como un potente alucinógeno, para acceder a estados místicos con fines mágico-religiosos y mágico- curativos. Al llegar al siglo XIX, el consumo de cigarrillos estaba totalmente generalizado por toda Europa.
VIII. Los expertos han determinado que el origen del tabaco se sitúa en la zona andina de Perú y ecuador. Los primeros cultivos debieron de tener lugar entre 5000 y 3000 años A.C. Cuando se coloniza América, su consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar era una de las muchas variedades en América del Sur. Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaban como narcótico.
IX. El tabaco era usado por los mayas para celebraciones rituales y religiosas, fue conocido en 1942 con la llegada de Cristóbal Colón. Según versiones de cronistas
españoles proponen que “tabaco” proviene de la castellanización donde la planta fue descubierta, ya sea Tobago, una isla antillana, o la localidad mexicana de Tabasco.
X. Es significativa la distinta evolución cultural durante la misma época de otros dos productos, el chocolate y la coca. El chocolate posee propiedades farmacológicas para ser usado como una droga excitante y así era usado por los aztecas, pero derivó, por su composición formal, en un producto alimenticio. La coca era usada por los incas por sus efectos psicotrópicos, aunque con estrictas limitaciones de clase social. Con la conquista, su uso se extendió por toda el área andina, tanto por el prestigio mítico de que gozaba como por intereses económicos de los colonos. Pero no llegó a importarse ni utilizarse en la metrópoli sin que se sepan las razones.
XI. En México, durante la conquista y la colonia, se empieza a introducir el alcohol y el cannabis – después llamado marihuana-. Pero desde la época precolombina ya era común el uso de sustancias psicotrópicas por parte de los mayas, mexicas, chichimecas, tlaxcaltecas, entre otras culturas. Como el caso del pulque^6 : bebida embriagadora reservada solo a la nobleza y los sacerdotes, y el chocolate, como bebida afrodisiaca para los aztecas. Al igual que ciertos hongos alucinógenos reservados para los sacerdotes.
Cierto día, Tezcatlipoca se disfrazó de anciano y le llevó un regalo a Quetzalcóatl, éste lo recibió con gran gusto y humildad, al ver que se trataba de un maguey que emanaba un líquido exquisito. Sin embargo, Quetzalcóatl no sabía que ese líquido tan delicioso era el “octli” o “pulque”, bebida embriagante que no había sido descubierta. Quetzalcóatl la bebió con mucho agrado, bebió y cantó como nunca. Estaba tan extasiado que llenó de deseos carnales, como mujer a Quetzalpetatl, una sacerdotisa de su culto, rompiendo su celibato. A la mañana siguiente se sintió inmundo y tomó la resolución más difícil de su vida, pues ya no era digno de dirigir Tollan. Se dirigió hacia el mar, construyó una barca con serpientes y navegó con rumbo a donde se pone el sol, prometiéndoles a los toltecas que volvería en un año “Ce Ácatl” para regresar a Tollan a vengar por esa traición. Casualmente ese mismo año
(^6) Por ejemplo, el pulque mexicano —una cerveza extraída de la pita— se consumía combinado con otras
sustancias psicoactivas (peyote, flor de la maravilla, hongos, daturas); sobre el «pulque de cinco», Garza, 1990, pág. 165
Aparte del atraso científico e intelectual, la otra característica sobresaliente del siglo XIX, por lo que al uso de drogas se refiere, es la institucionalización del alcoholismo, compitiendo con el tabaquismo como toxicomanía étnica o social.
XVII. Desde fines del XVIII hasta 1860 coexisten las dos pautas de consumo de alcohol: la tradicional, “alimenticia”, que raramente daba lugar a dependencias alcohólicas, y la moderna, en la que el alcohol se utiliza en medios urbanos y proletarios con la finalidad de evadirse de una realidad insoportable, básicamente reflejada en las condiciones alienantes de trabajo.
XVIII. Esta visión se opone frontalmente al estereotipo de la preexistencia de una “cultura mediterránea del vino” cuyo origen se perdería en la noche de los tiempos y con el que se pretende justificar el alto nivel de alcoholización de nuestra sociedad. El alcohol es una droga recientemente incorporada a nuestros hábitos y su incorporación se basa en factores económicos perfectamente controlables: industrialización y emigración de campesinos a las áreas industriales, construcción de ferrocarriles con mejora del transporte y creación de un mercado del alcohol. También influyó en ello la plaga de la filoxera (insecto que afecta a las vides) que comenzó hacia 1863 a destruir las vides francesas. Para atender a su propia demanda, Francia liberaliza las importaciones, lo que provoca un considerable incremento de los precios del vino español convirtiendo a la viticultura en una actividad muy rentable. Este cambio permite y exige una expansión de la superficie de viñedos, aumentando la producción en un 550% entre 1860 y 1880.
XIX. La entrada de la filoxera en la península hacia 1887 apenas tiene efectos sobre la producción, pues las cepas se reponen en cuanto son atacadas con cepas americanas inmunes a la plaga. La superación de la crisis francesa para 1892 hace que Francia imponga nuevas barreras proteccionistas, con lo que en el Estado Inglés se producen excedentes de imposible colocación. La única salida es el mercado nacional, en el que aparecen grandes partidas de vino a bajo precio, así como licores producidos a partir de los excedentes de alcohol destilado. Así pues, la alcoholización de la sociedad europea y americana se produce en la última década del siglo XIX, por el efecto combinado de los cambios socioculturales, derivados de la industrialización y de las condiciones específicas provocadas por la filoxera. Parece que entre 1860 y 1890 se multiplicó por 4 el consumo de alcohol puro por habitante europeo. La situación de las dos primeras décadas del siglo XX es ésta: tabaquismo y alcoholismo, con marginación de las modas europeas de uso de drogas. Va desapareciendo el consumo de opio y comienza a aparecer el profesional sanitario morfinómano.
XX. Para entender las complejas relaciones entre estructuras políticas y económicas y generación de las toxicomanías y para explicar los acontecimientos del siglo XX y la situación actual de las drogodependencias, es de lo más ilustrativo lo sucedido con el opio en el siglo XIX. Al principiar el siglo XIX, la palabra opio no significaba lo mismo que ahora. Se le veía con asombro y respeto, pues se creía que podía curar casi todo mal, siempre que se administrara a tiempo y en la dosis adecuada, aunque era muy difícil determinar la dosis. A principios del XIX se importaban grandes
cantidades de té desde China, productor monopolista, a Europa. China sólo admitía el pago en plata española. Hacia 1820, la casi totalidad de la plata española circulante estaba ya en poder del gobierno imperial chino, lo que imposibilitaba la continuidad del comercio del té. Los chinos, por su parte, apenas conocían el opio, pero hacia 1790 las clases altas chinas se habían aficionado al mismo. Los ingleses controlaban desde 1773 las plantaciones de opio de Bengala. El opio se convirtió en el producto ideal para intercambiar por el té chino. El opio era introducido en China de contrabando y cobrado en plata, que luego servía para pagar el té. Para 1830 la balanza de pagos se había equilibrado y para 1836 se había recuperado la totalidad de la plata invertida para comprar té durante los cien años anteriores. En China, la ausencia de plata, en la cual los chinos tenían que pagar sus impuestos al gobierno imperial, provocó una situación social explosiva. La dinastía Manchú desarrolló una serie de medidas represivas, tanto contra los consumidores interiores como contra los traficantes europeos. Las acciones chinas provocaron la reacción anglo-francesa que, mediante las dos guerras del opio (1839-1842 y 1856-1860) obligaron a la dinastía Manchú a aceptar el libre comercio del opio ilegal. Así, a partir de 1860, el Estado Chino se convirtió en un inmenso mercado de opio, en el cual cien millones de usuarios proporcionaban un tercio de la renta total del Imperio Británico. Esta escandalosa situación fue denunciada reiteradamente por organizaciones religiosas y sindicatos, pero sus campañas fracasaron ante los intereses económicos que estaban en juego, hasta que se produjo la intervención americana en defensa de sus propios objetivos e intereses en China y se llegó a la conferencia de Shanghái de 1909 en la que se acordó suprimir el tráfico de opio. A ésta le siguieron diversos tratados, a partir de los cuales, el “problema de la droga” adquiere gran relevancia pública y se genera el estereotipo del “drogadicto”.
Ni el llamamiento directo del Emperador Lin-Tso-siu a la Reina Victoria para que Inglaterra terminase con el contrabando evitó las denominadas «guerras del opio».
XXI. Al mismo tiempo, se toman en USA una serie de medidas tendentes a penalizar el consumo de diversas drogas, primero el opio (1914), luego el alcohol (1919) y más tarde el cannabis (1937), cuyas únicas consecuencias son la aparición de un sistema