Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LAVADO DE DINERO Y TECNOLOGIAS INNOVADORAS PARA LA RESOLUCION DEL DELITO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Penal

TECNOLOGIAS INVOLUCRADAS PARA RESULVER EL LAVADO DE DINERO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 23/07/2021

miguel-aldana-2
miguel-aldana-2 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MIGUEL ANGEL ALDANA BARAJAS
PROBLEMÁTICA QUE ACONTENCE EN
MEXICO DESDE LAS ALTAS ESFERAS SOCIALES
LAVADO
DE DINERO
CENTRO UNIVERSITARIO
ORIENTE DE MEXICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LAVADO DE DINERO Y TECNOLOGIAS INNOVADORAS PARA LA RESOLUCION DEL DELITO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

MIGUEL ANGEL ALDANA BARAJAS PROBLEMÁTICA QUE ACONTENCE EN MEXICO DESDE LAS ALTAS ESFERAS SOCIALES

LAVADO

DE DINERO

CENTRO UNIVERSITARIO

ORIENTE DE MEXICO

4.3. Legislación Nacional Regional 4.4. Tecnologías para la Prevención de Lavado de Dinero CAPITULO V Modelo de Seguridad para la Prevención del Lavado de Dinero 5.1. Análisis de Riesgos 5.2. Información y Capacitación 5.3. Monitoreo y Supervisión CAPITULO VI Implementación del Modelo de Seguridad para la Prevención del Lavado de Dinero 1.1. Generalidades 1.2. Ventajas 1.3. Desventajas 1.4. Resultados 1.5. Propuesta de Mejora CONCLUSIONES

III CAPITULO I Marco Metodológico 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente tenemos un gravísimo problema de delincuencia organizada, lo vivimos y lo sufrimos todos los días, los medios de comunicación informan el número de ejecuciones, contrabando, robo etc., un sinfín de actividades ilícitas, dentro de las cuales destaca el fraude, del cual se deriva lo que conocemos como “Lavado de Dinero” también conocido como “Blanqueo de capital” dicha actividad provoca pérdidas millonarias a las organizaciones de cualquier índole incluso afecta la estabilidad económica de una nación. De acuerdo con José Luis Uribe Ortega en su artículo publicado en la Revista Actualidades México del mes de Agosto de este año, en nuestro país se lavan unos 25,000 millones de dólares anuales, pues aunque esta actividad está tipificada como delito, no se tiene control sobre el ya que el origen de los bienes y activos se hace pasar como legítimo. Organismos políticos nacionales aseguran que al año circulan en el país entre 10,000 millones 45,000 millones de dólares blanqueados. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional concluye que la complejidad del lavado de dinero en México se ha incrementado conforme a la expansión de la influencia de las organizaciones criminales, así como por el desarrollo de nuevos métodos para lavar fondos ilícitos, incluidos los que se han realizado por medio de sus lazos con grupos criminales, que operan como empresas transnacionales. El lavado de dinero se ha convertido en un delito incontenible, sin embargo las organizaciones han comenzado a tratare este tema que es de suma importancia, existen algunas empresas privadas dedicadas a desarrollar innovaciones tecnológicas, las cuales preparan plataformas para combatir este delito. Como resultado de esta sistematización, se pueden detectar alertas o posibles amenazas que indiquen un riesgo potencial de fraude. Sin embargo la tecnología no está disponible únicamente para los expertos en el tema, la delincuencia organizada se apoya de la tecnología emergente con el objeto de hacer su trabajo delictivo lo más eficiente y transparente que se pueda, violando hasta al más seguro sistema. No obstante es importante mencionar que muchos de los fraudes que se llevan a cabo dentro de una organización sin importar el giro, son resultado de los malos manejos de la información realizados por los propios empleados de la organización. En materia de seguridad de la información, existe un término denominado Ingeniería social que es la práctica de obtener información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos.

actividades ilícitas como procedentes del negocio de lavanderías. Dado que la mayoría de los pagos en las lavanderías se hacía en metálico, resultaba muy difícil distinguir que dinero procedía de la extorsión, tráfico de armas, alcohol y prostitución y cual procedía del negocio legal. En los años setenta con la vista puesta en el narcotráfico se advirtió de nuevo el fenómeno del blanqueo de dinero. La recaudación de la venta de droga era depositada en los bancos sin ningún tipo de control. Una vez introducido el dinero en los sistemas financieros oficiales se movía fácilmente por el circuito formal. La expresión fue utilizada por primera vez judicialmente en 1982 en los Estados Unidos al ser confiscado dinero supuestamente blanqueado procedente de la cocaína colombiana. 1.3 HIPOTESIS Hasta hace no mucho tiempo, la Prevención de Lavado de Dinero se consideraba más un asunto de instituciones bancarias; sin embargo, la dinámica actual de diversos modelos de blanqueo de capitales demuestra que el lavado de dinero no es sólo un problema de bancos. Hoy en día, cualquier institución o empresa que maneja dinero en efectivo o crédito, inversiones o seguros, puede ser víctima de este delito con el riesgo e impacto que implica en su reputación y competitividad en el mercado. El lavado de dinero es cómplice y partícipe directo del problema número uno el cual sufre el mundo entero, el económico. Entre otras cosas, afecta los recaudos de impuestos de los gobiernos, pues al existir ingresos los cuales se utilizan para hacer riquezas, pero no se reflejan para aportar económicamente al funcionamiento de los estados, merman los recaudos fiscales. Por lo que el estado se ve obligado a recortar gastos, empleados se ven afectados al perder empleos y los comercios decaen por el pobre consumo de las personas. Por ello es necesario y de manera obligatoria que cada una de las instituciones bancarias, reporten a la autoridad, las operaciones identificadas. Las empresas, mediante proyectos de mejora continua, buscan la combinación óptima entre la eficiencia de TI y la administración de los riesgos inherentes a estas tecnologías. Esto involucra tanto aspectos operativos como de infraestructura de las áreas de sistemas con especial énfasis en los temas de riesgo, control y seguridad. Las empresas tanto públicas como privadas, Sector Bancario, etc., acumulan una gran cantidad de información. La mayor parte de esta información es recolectada, tratada, almacenada y puesta a la disposición de sus usuarios, en computadoras y trasmitida a través de las redes entre los equipos.

Para el individuo común, la Seguridad de la Información tiene un efecto significativo respecto a su privacidad, la que puede cobrar distintas dimensiones dependiendo de la cultura del mismo. El campo de la Seguridad de la Información ha crecido y evolucionado considerablemente en los últimos años, por lo que el aseguramiento de la información en una organización ya no es solo limitada al uso de software que potencialice la seguridad de los datos. Es por tal motivo que en el Sector Financiero es donde se presenta los mayores problemas de asimetría de la información, problemática que ha sido ampliamente debatida en la economía en el ámbito de la regulación prudencial y que convierte en una necesidad imperiosa la incorporación de regulaciones en las Instituciones Financieras. El sector financiero ha sufrido pérdidas significativas por el Lavado de dinero, lo cual tiene como consecuencia la disminución de credibilidad en dichas instituciones, Por esta razón, organizaciones del ramo financiero en general han desarrollado sus propios procedimientos complementados con herramientas tecnológicas que permitan la prevención del lavado de dinero 1.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICION Documentales: Fichas bibliográficas, de trabajo. Se caracterizan por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información, se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado, además puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. De campo: Encuestas La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. 1.5 OBJETIVOS

  1. Identificar qué es y cómo se lleva a cabo el lavado de dinero en el Sector Financiero Mexicano.
  2. Identificar las medidas de Prevención de Lavado de Dinero.
  3. Identificar las Tecnologías de Información aplicables para la Prevención de Lavado de Dinero.

2.2 LAVADO DE DINERO

El lavado de dinero también recibe el nombre de lavado de activos, blanqueo de activos y blanqueo de capitales. El lavado de dinero, “es un proceso con el cual una persona física o moral, trata de ocultar el origen de fondos provenientes de actividades ilícitas, y que, a su vez, intenta que estos fondos se utilicen en actividades lícitas y formales para propiciar su libre uso. Se puede afirmar que comete el delito de lavado de dinero u otros activos quien por si, o por otra persona que intervenga por encargo invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con bienes, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber que los mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito; o que adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero, sabiendo, y que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber que los mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito; o que oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero o derechos relativos a tales bienes o dinero, sabiendo, y que por razón de su cargo, empleo, oficio, o profesión esté obligado a saber que los mismos son producto de la comisión de un delito. El dinero obtenido por medios ilícitos es trasladado de las víctimas a los criminales, por ejemplo en el tráfico de narcóticos el dinero es de los compradores y/o consumidores y pasa a los narcotraficantes; otro ejemplo se da cuando hay corrupción en los entes del Estado, ya que el dinero que debería ser utilizado en salud, seguridad, educación, etc., pasa a un grupo de funcionarios corruptos. Este dinero es el que debe legitimarse para que pueda ser usufructuado”. 2.3 AUDITORÍA La auditoría es una disciplina que se lleva a cabo como revisión exhaustiva “su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria. El término auditor, evidenciando el título del que practica esta técnica, apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I. En diversos países de Europa, durante la edad media, eran muchas las asociaciones profesionales, que se encargaban de ejecutar funciones de auditorías, destacándose entre ellas los consejos Londinenses, en 1310, y el Colegio de Contadores, de Venecia en 1581.” Importancia de la Auditoría

La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la verificación de los registros patrimoniales de las haciendas, para observar su exactitud; no obstante, este no es su único objetivo. En forma sencilla y clara, escribe Holmes: "la auditoría es el examen de las demostraciones y registros administrativos. El auditor observa la exactitud, integridad y autenticidad de tales demostraciones, registros y documentos." Por otra parte se tiene la conceptualización sintética de un profesor de la universidad de Harvard el cual expresa lo siguiente: “el examen de todas las anotaciones contables a fin de comprobar su exactitud, así como la veracidad de los estados o situaciones que dichas anotaciones producen." Tomando en cuenta los criterios anteriores se puede decir que la auditoría es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros. Es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos. El objetivo de la Auditoría consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoría les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas. Los miembros de la organización a quien la Auditoría apoya, incluye a la Dirección y Gerencias. 2.3.1 TIPOS DE AUDITORÍA “Auditoría Financiera: Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia de auditoría, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la empresa. Auditoria Legal: Es la comprobación o examen de operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatuarias y de procedimientos que le son aplicables. Auditoría de Gestión y resultados: Tiene por objeto el examen de la gestión de una empresa con el propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas previstas, los recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y coordinación de dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión.

  1. La verificación del cumplimiento de la Normatividad en éste ámbito.- Durante cierto tiempo verificar que la norma esté funcionando.
  2. La revisión de la correcta administración de los recursos informáticos.- Es decir que éstos estén siendo usados correctamente y que la información de la empresa sea ocupada para lo que fue creada, es decir retomar el objetivo de la información.” CAPITULO III La problemática del lavado de dinero en México 3.1. PANORAMA GENERAL DEL LAVADO DE DINERO El lavado de dinero no es un fenómeno nuevo, ya que en todas las épocas, los delincuentes han intentado ocultar el origen de los frutos de sus acciones delictivas. La evolución de este fenómeno está estrechamente vinculada con el desarrollo “a partir de los años 60 del tráfico de drogas en donde se empieza a ocultar el origen delictivo de bienes, mediante la utilización de operaciones financieras así mismo con el auge cada vez mayor de la globalización que aparece en las últimas décadas del siglo XX” se abrieron las fronteras de las naciones, para agilizar e incrementar operaciones comerciales y transacciones financieras, utilizando para ello, las más modernas tecnologías de comunicación, lo que favoreció, la infiltración de capitales ilícitos a los circuitos económicos y financieros, facilitando el desconocimiento de su origen. El lavado de dinero es hoy en día un delito característico y ya popular en México y el mundo, la mayoría entendemos o relacionamos al lavado de dinero con el ocultamiento del dinero a las autoridades fiscales con el fin de evitar el seguimiento de los responsables de evadir pagos de impuestos cabe mencionar que lo casos más notorios de esta actividad estuvieron relacionados con ésta idea inicial, más tarde el lavado de dinero se relacionó con delitos que implicaron grandes cantidades de dinero. Con posterioridad, la idea de lavado de dinero se ha relacionado con toda clase de delitos que generan grandes cantidades de dinero. El lavado de dinero ocurre en todo el mundo, pero el crimen organizado se empeña en buscar áreas de menos riesgo (para ellos), que se definen por la falta de políticas y programas eficaces de prevención del lavado de dinero por ello, se han firmado diversos tratados internacionales que potencian la lucha contra el lavado de dinero, asimismo, en muchos países se han establecido leyes que clasifican el lavado de dinero como delito y se han elaborado sistemas para detectarlo a tiempo, es fundamental prestar especial atención a las señales que alertan sobre operaciones sospechosas de relación con el lavado de dinero. 3.2. ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO

Las etapas “son las fases que tiene que llevar a cabo el lavado de dinero para lograr su objetivo que es dar apariencia de legalidad al dinero y bienes que originalmente provienen de actividades ilícitas” Debido a que el lavado de dinero facilita el manejo de las operaciones ilícitas y cuenta con etapas muy bien definidas es importante identificarlas para prevenir este tipo de operaciones, al final de éstas, los recursos quedan disponibles con apariencia legal para volver a utilizarse. De acuerdo con cada autor las etapas pueden recibir diferente denominación, para efectos de este trabajo utilizaremos las que continuación se describen.  Colocación.- En esta etapa se introducen en el sistema financiero los fondos o bienes provenientes de las actividades ilícitas con el objeto de convertirlos en instrumentos financieros para poder ocultar su origen. La colocación de fondos de origen ilícito en el mercado financiero legítimo, se hace a través de la estructuración y la intermediación de diferentes personas.  Dispersión.-En esta etapa se disfraza el origen o pertenencia de los bienes o activos con sucesivas transacciones financieras realizadas a través de una o varias sucursales o instituciones financieras por medio de una o a varias personas o empresas con el fin de dificultar el rastreo de los recursos ilícitos.

 Integración.- Es la etapa mediante la cual el dinero vuelve a circular en

la economía de un país ya que da la impresión que se obtuvo legalmente, es decir, el dinero se convierte en bienes inmuebles o en negocios al transferir los fondos resultado del lavado de dinero a las empresas que realizan actividades legales y que aparentemente no tienen vínculos con este delito.

tarjetas pre-pagadas. Se compran cheques de caja en diversos sucursales bancos y sucursales, por cantidades inferiores al equivalente de 10, dólares (este límite está establecido en Ley de Instituciones de Crédito, Art. 115 y se deben reportar este tipo de operaciones). Una vez reunidos los cheques se depositan en cuentas de bancos extranjeros.

  1. Casinos y establecimientos de apuestas Las apuestas son un negocio de uso continuo y se manejan grandes cantidades de dinero en efectivo, que ofrecen ingresos sin dejar huella. Los casinos en especial, ofrecen un rango lleno de operaciones financieras, por ejemplo, aperturas de créditos, depósitos en cajas de seguridad, expedición de cheques y transmisión de fondos.
  2. Banca cibernética Las computadoras e internet hoy en día se han convertido en herramientas de suma importancia en nuestra vida diaria. La modernidad y avances tecnológicos, de los servicios financieros han sustituido el dinero en efectivo por el virtual, primero fueron los cajeros automáticos, el acceso mediante PCs en algunos servicios bancarios, actualmente, se ha incrementado la utilización de la banca electrónica, a través de la cual se realizan transacciones financieras utilizando el internet, en el cual sus potenciales no tienen limite, por lo que es un atractivo de los lavadores de dinero, ya que operan en un ambiente que les facilita ocultar su identidad.
  3. El impacto del uso de esta tecnología dificulta a las autoridades el seguimiento de las operaciones con recursos de procedencia ilícita ya que estas operaciones de ciber lavado, se realizan mediante el uso de tarjetas inteligentes y el internet. 3.4. TIPOS DE OPERACIONES Existe una clasificación de operaciones de conformidad con las disposiciones emitidas en la legislación mexicana en materia de Prevención de Lavado de Dinero

Figura 3. Tipos de operaciones para la detección del lavado de dinero Estas operaciones se caracterizan por que deben ser realizadas en moneda nacional (En México) o las de curso legal en cualquier otro país, cheques de viajero o monedas de platino, oro, o plata equivalente en moneda nacional.  Operaciones Relevantes. Para que una operación pueda ser clasificada como relevante, el monto superior a $10,000 USD o su equivalente en Moneda Nacional.  Operaciones Menores Estas operaciones están acotadas desde el más mínimo monto hasta $499 USD o su equivalente en Moneda Nacional.  Operaciones Estructuradas Estas operaciones son realizadas de manera parcial. Por un monto equivalente a $ 500 USD, sumadas individualmente durante un mes, da como resultado una operación Relevante. Se realiza como táctica para evitar la operación relevante y así no despertar sospechas.  Operaciones Medianas.- Este tipo de operaciones son consideradas cuando el monto supera los $500 USD o su equivalente en moneda nacional.  Operaciones Inusuales.- Estas operaciones las realiza una persona física o moral que no son propias de su actividad o del perfil conocido del cliente así mismo, se consideran entre otros, los siguientes factores Antecedentes y clasificación de cada uno de los Clientes, su actividad profesional, giro mercantil u objeto social. Tipos, montos, frecuencias y naturaleza de las operaciones. Montos inusualmente elevados, la complejidad y las modalidades no habituales de las transacciones. Operaciones realizadas en una misma cuenta por montos múltiples o fraccionados que sumados en un mes sean iguales o excedan el equivalente en moneda nacional a diez mil dólares. Usos y prácticas crediticias, fiduciarias, mercantiles y bancarias propias de la plaza en que operan.

Figura 6. Estadísticas de Operaciones Preocupantes, de la CNBV 3.5. EFECTOS DEL LAVADO DE DINERO Hoy en día los países que no adopten medidas para la prevención del lavado de dinero u otros delitos pueden generar graves efectos en la estabilidad pública, social y económica del país. Para Albaro Joel Girón Barahona estos son algunos ejemplos del impacto de lavado de dinero en una nación.  “Deterioro de la moral social y corrupción – El enriquecimiento ilegal debilita la escala de valores de la sociedad, al mismo tiempo genera corrupción en todos los estratos sociales económicos y políticos.  Aumento de la violencia – La riqueza en manos de los delincuentes tiene como consecuencia el elevar la violencia, lo cual implica que los delincuentes tengan los recursos económicos para financiar cualquier acto en contra del país y la sociedad.  Genera Inflación – El repentino incremento de los recursos económicos de un país que no corresponden en un momento a la producción de bienes y servicios, puede generar un alza generalizada del nivel de precios, elevando el costo de vida.  Afecta la economía formal y el empleo – Al filtrarse dinero ilícito en los sectores económicos de un país, genera condiciones de desigualdad en la competencia lo cual causa quiebra y cierre de empresas legales. En consecuencia, aumenta el desempleo.  Incremento en el gasto Público – En virtud de que el estado tiene que invertir más en recursos económicos para combatir, controlar y sancionar a las personas implicadas en el delito de lavado de dinero.  Genera graves efectos a las instituciones bancarias. Los graves efectos del lavado de dinero por comisión u omisión de no adoptar un sistema integral de prevención, provoca: Desconfianza del público y de los inversionistas (riesgo reputación) debido a que el mayor activo de una institución bancaria es la confianza de sus clientes.

Problemas de liquidez. Debido a que los fondos que son colocados por criminales en las instituciones bancarias son a corto plazo (volátil), ya que éstos no son depositados para generar rentabilidad sino para encubrir la procedencia ilegal, ya logrado el objetivo por el lavador, los fondos son retirados en forma repentina, lo que repercute en la liquidez de las entidades bancarias. Cancelación de licencias. Las regulaciones de los países acogen las recomendaciones internacionales consistentes en la posibilidad de cancelar la licencia de agencias o declarar la liquidación de las entidades que no adopten los mecanismos de control apropiados para enfrentar el lavado de dinero. Sancionados. Pueden ser objeto a sanciones administrativas, civiles o penales establecidas en la normativa contra el lavado de dinero, por comisión u omisión  Empaña la imagen internacional del país. Al ser señalado como un país no cooperante en la lucha contra el lavado de dinero, repercute a que se incluya en la lista de países no cooperantes en la lucha contra el lavado de dinero. En consecuencia aleja a inversionistas del país, así como queda excluido de ayudas y préstamos internacionales.  Incremento de los índices de riesgo financiero. Aumenta los índices de calificación financiera de los países en el plano nacional e internacional, lo cual provoca que el capital extranjero se aleje, debido a que el riesgo país es alto.

 Sanciones. El país que no adopte medidas para combatir el lavado de

dinero puede ser objeto a sanciones expresas, de tipo comercial o financiero en el sentido que se condicione a sus productos en el plano internacional, así como puede excluirse de acuerdos preferenciales en comercio, turismo u otras actividades. 3.6. IMPACTO DEL LAVADO DE DINERO EN LA SOCIEDAD Y SU ECONOMÍA Los efectos que el lavado de dinero tiene en la economía de un país no son fáciles de identificar, sin embargo, se puede decir que a los primeros que afecta son a aquellos que víctimas de éste delito, pierden dinero y bienes; consecuencia de esto las organizaciones criminales aumentan sus capitales; lo anterior provoca efectos negativos en la economía nacional incluso internacional ya que, por ejemplo, si un lavador de dinero decide invertir en el sector de la construcción, esta industria incrementa la oferta de bienes raíces sin que haya un crecimiento equivalente de la demanda de los mismos. Al darse un incremento de la oferta en el sector construcción, aumenta el número de empleos, la producción de materiales, aumenta el precio de la tierra, etc.