Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Armada Española en nuestras costas: El enfrentamiento entre Guise y Guruceta, Tesis de Historia Política

El desembarco de las fuerzas españolas en el Perú bajo el mando de Roque Guruceta, y la reacción de Guise con su flota. Se detalla la composición de las embarcaciones de ambas partes, las comunicaciones entre ellas y los intentos de tomar el control de determinados buques.

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 09/07/2022

bella-pal
bella-pal 🇲🇽

1 documento

1 / 232

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela Profesional de Historia
Las últimas banderas. Rodil, el Callao y las últimas
batallas por la independencia del Perú (1824 - 1826)
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciado en Historia
AUTOR
Christian Anthony RODRIGUEZ ALDANA
ASESOR
Cristóbal ALJOVÍN DE LOSADA
Lima, Perú
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Armada Española en nuestras costas: El enfrentamiento entre Guise y Guruceta y más Tesis en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela Profesional de Historia

Las últimas banderas. Rodil, el Callao y las últimas

batallas por la independencia del Perú (1824 - 1826)

TESIS

Para optar el Título Profesional de Licenciado en Historia

AUTOR

Christian Anthony RODRIGUEZ ALDANA

ASESOR

Cristóbal ALJOVÍN DE LOSADA

Lima, Perú

Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo nocomercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidastecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.

A Fresia, Marla y a Alfredo Rodríguez Díaz, porque con quien estés o en el lugar en donde estés……………… te encontraré.

2.3 La llegada de Isidro Alaix y de los 10,000 pesos remitidos por Rodil desde Ica ............................................................................................................................ 84 2.4 Un motín dentro de otro motín .......................................................................... 92 2.5 La llegada del ejército realista y el retiro de las fuerzas patriotas de la capital: las tropas de Monet y Rodil ocupan Lima y Callao ................................... 94

Capítulo III: Organización y participación militar-realista desde las fortalezas del Callao ......................................................................................................................... 99 3.1 Las disposiciones de José Ramón Rodil dentro del Real Felipe y fuera de él: ¡Imponerle a la población, defender la causa del rey nuestro señor! ................. 100 3.2 La batalla de Junín vista desde el Callao .......................................................... 109 3.3 La Armada Española en nuestras costas: la llegada del “Asia” y el “Aquiles” ................................................................................................................. 113 3.4 Los avances de Urdaneta, la respuesta de Rodil y el regreso de Bolívar al Callao: crónica de un sitio anunciado. .................................................................... 119 3.5 Se acata pero no se cumple: La capitulación del 9 diciembre de 1824... .......... 123

Capítulo IV: ¡Motín a bordo! ........................................................................................ 127

4.1 El desconcierto de la tripulación naval española y la partida del virrey La Serna del Perú (diciembre de 1824 – enero de 1825) ............................................. 127 4.2 Problemas navales en mares ajenos: la intervención del barco chileno “Galvarino” ............................................................................................................. 133 4.3 La flota española en completa insubordinación ................................................ 139

5.3 La expulsión a punta de bayonetas: las migraciones forzadas de los castillos

  • 4.4 El final de la armada española en aguas del Pacífico........................................
  • Capítulo V: 1825: Un año bastante inusual
    • 5.1 La resistencia española en el Callao, fuera de la “Ley de Gentes”
    • 5.2 Asedio externo y vigilancia interna...................................................................
    • a las zonas patriotas
    • 5.4 Illingworth por Blanco Encalada
    • 5.5 El escenario político-militar del último trimestre de 1825................................
  • Capítulo VI: Las últimas banderas
    • 6.1 El sitio final (enero-1826)
    • capitulación honrosa................................................................................................ 6.2 Entre negociaciones y desacuerdos: Los patriotas y Rodil, negociando una
    • 6.3 La resistencia de último minuto y la orden de abatirlo a como dé lugar
    • española en el Perú 6.4 La capitulación del Callao y el retiro de los últimos defensores de la honra
  • Conclusiones
  • Anexos
  • Bibliografía

situación económica y la administración pública en Lima y Callao, además de reclutar soldados, disciplinarlos e imponerles defender la causa de Fernando VII.

El brigadier realista había desarrollado un sistema de seguridad que le permitió gobernar Lima, Canta, Chancay, Chosica y Carabayllo, logrando incluso comunicarse con otros focos de resistencia como la de Pedro Antonio de Olañeta en el Alto Perú o la de Antonio de Quintanilla en el archipiélago de Chiloé. Resistió el quiebre político que significó la batalla de Junín y su desenlace en Ayacucho, articulando una férrea resistencia. Sobrevivió a duras penas a 1825 con pocos alimentos y provisiones, resistiendo un asedio con prolongada entereza y esperanzado hasta lo último en un fuerte contingente español que nunca saldría de la metrópoli; desafiando las insistencias de Bolívar y al sitio impuesto por las tropas de Bartolomé Salom, que poco a poco lo fueron envolviendo hasta capitular y salir de los baluartes “a tambor batiente” el 23 de enero de 1826.

La coyuntura de la Independencia en nuestro país y en especial sus campañas finales, son las más significativas de nuestra temprana República porque aquí se decide nuestra existencia como territorio independiente sin la tutela de una potencia extranjera. Muchas de sus consecuencias vienen a configurar el nuevo orden político y socio-económico con preeminencia militar, dentro de sus propias estructuras, además de ser el punto de partida de innumerables discusiones en torno a su naturaleza, desenvolvimiento, composición social, participación o no participación popular, etc.

Por tal motivo, la presente investigación pretende explicar el origen, desarrollo, avatares, prolongación y posterior desenlace de una de las resistencias españolas más importantes de la América del Sur, representada por José Ramón Rodil en los castillos del Callao entre

1824 y 1826; teniendo como fuentes históricas a los poco estudiados manifiestos, diarios y memorias militares que fueron redactados por los actores que participaron de tan importante acontecimiento, reconstruyendo el accionar, despliegues y todas las dinámicas llevadas a cabo desde el Real Felipe, dentro de los sucesos históricos que necesariamente van a involucrar a todo el territorio que se tuvo hasta la primera mitad del siglo XIX.

Esta tesis intenta situar correctamente dentro de la coyuntura independentista la resistencia de José Ramón Rodil, pues habitualmente ha sido presentada como un capítulo menor de la fase terminal de la independencia o que forma parte del anecdotario político y militar. La historiografía ha minimizado el origen, implicancias, alcances y todo lo que conllevó a un motín que inició con el reclamo de los sueldos atrasados de las tropas y terminó por convertirse en la resistencia más significativa de esta parte del continente.

En ese sentido John Lynch en las Revoluciones Hispanoamericanas^1 , hace un análisis sobre cómo la independencia culminó en una diversidad nacional más que en una unidad americana, estudiando su propagación sin descuidar el punto de vista hispanoamericano y sin dejar de mirar a las revoluciones más como creadoras de naciones que como disolventes del imperio español. Para este autor las revoluciones por la independencia fueron repentinas, violentas y universales; dominando España un territorio que iba desde California hasta el Cabo de Hornos, desde la desembocadura del Orinoco hasta las orillas del Pacífico y que quince años después de la arremetida de Napoleón en 1808, sólo mantendría en su poder a Cuba y Puerto Rico. En el capítulo 8 titulado El último virrey, la última victoria^2 el autor realiza, en beneficio de nuestra investigación, el análisis del susceptible contexto político en el que se encuentra nuestro país desde que fue nombrado

    1. (Lynch, 1980).(Ib., pp. 299-328).

que facilitará más tarde la dominación económica de la nueva potencia del mundo, Inglaterra^5.

Es importante precisar que una de las propuestas más polémicas de este libro, que no admitimos ni intentamos rebatir, es exponer la ausencia de la participación de las masas populares dentro del proceso independentista, remarcando que estas no acudieron a un llamado de liberación hecho sólo para las capas altas de la sociedad. La independencia sería entonces, una consecuencia de la acción de los ejércitos de San Martín y Bolívar para derrumbar al bastión colonial que significaba el Perú y así garantizar la emancipación americana^6.

En lo concerniente a la resistencia de Rodil el historiador canadiense Timothy E. Anna, presenta un libro publicado en inglés por la editorial de la Universidad de Nebraska en 1979 y programado para emerger en nuestro país en 1982^7. Lo curioso es que por el estallido de la guerra interna y la difícil situación que enfrentábamos en esa época, se hizo imposible su traducción al castellano. El autor intenta vislumbrar cómo fue derrotado el régimen imperial español, estipulando que el Perú y su Altiplanicie (Bolivia) fueron los últimos reinos españoles en el continente sudamericano en ganar su independencia definitiva; ya que la fase militar de la guerra no comenzaría sino hasta 1820, diez años después del estallido de la insurrección armada en la mayor parte del continente; nosotros lo conseguiríamos en 1824, tres años después del resto de América^8.

    1. (Ib., p. 15).(Ib., p. 43).
    1. (Anna, 2003).(Ib., p. 18).

Anna no pretende resolver un dilema esencialmente irresoluble, no sostiene ni la tesis nacionalista ni la intervencionista sobre la independencia peruana; desea entender de manera integral y diferente este proceso tan complejo, tratando de explicar el significado y porqué la batalla de Ayacucho como el sitio final del Callao fueron necesarios^9. Los capítulos imprescindibles para nuestro trabajo son el VIII: El Impasse y el IX: El caos y la solución militar. El primero de ambos versa sobre el fracaso militar de San Martín, su disposición para considerar a Lima como la llave para el Perú e intentar difundir la independencia desde la capital al interior, la pérdida del liderazgo y sus equivocadas orientaciones políticas, así como su avanzada tuberculosis y consecuente adicción al opio como analgésico. No obstante, para completar la reconquista del virreinato, el autor sostiene que los realistas necesitarán seguir controlando la sierra, retomar la capital y restituir el dominio naval en las costas; en este caso podrá realizar las dos primeras, la tercera no. Lima y el Perú en general, no estaban decididamente convencidos de adscribirse a la independencia; Bolívar tampoco consiguió el apoyo y su interés para que los nuestros se decidan por participar no dio resultados^10.

“El caos y la solución militar” establece que hacia fines de 1823 la independencia peruana presentaba al mundo un cuadro realmente patético, ya que cuando el gobierno pasó a las manos de los líderes republicanos, el Estado se encontraba dañado por el divisionismo, la bancarrota y la traición. La independencia se va a producir sólo como el resultado de un enfrentamiento militar, y el largo sitio de las fuerzas realistas y sus partidarios en el Callao durante 1825 y enero de 1826 demostró una vez más que muchos de sus habitantes,

    1. (Ib., p. 21).(Ib., pp. 253-280).

Basadre no va examinar el periodo de la Emancipación ni como proceso de desvinculación de la Metrópoli ni como un estudio detallado de las campañas militares y de batallas; evalúa las diferentes explicaciones referidas a la sublevación hecha en el Callao por el regimiento Río de la Plata en 1824 y analiza con precisión lo que él denomina “Hispanismo peruano desilusionado con la Independencia” 13 , revelando el triste final de Torre Tagle, Berindoaga, Diego de Aliaga y algunos diputados del Congreso que asilados en los castillos, verían perdidas sus primigenias esperanzas republicanas.

Delfina Fernández, en Últimos reductos españoles en América, propone que las resistencias que continuaron luego de la proclamación de la independencia en los territorios americanos, siguieron las pautas de la política hispana de no renunciar a sus dominios ultramarinos. Así, los reductos, en su empeño de recuperación o de resistencia se constituyeron en islotes de aislamiento en Montevideo, Costa Firme, Alto Perú, San Juan de Ulúa, Chiloé y el Callao; ofreciendo estos, ejemplos de supervivencia, honor y profunda lealtad; de aquí que la resistencia española fue una angustiosa expresión de fidelidades que no podían romperse tan fácilmente ni por pactos ni por acuerdos de hombres^14.

La autora presenta los últimos focos de resistencia realista, habitados por autoridades civiles, castrenses y religiosas en un espacio limitado y con sobreposición de funciones; dividiendo su estudio en tres partes: el agotamiento militar, las liquidaciones y la política de reconquista hasta 1833, principios que sobrevendrán en consistentes reductos unidos por la misma bandera, la misma fe y convencidos de que el futuro es siempre impredecible. Sin embargo, destacamos en el libro su atención en la falta de reemplazos dentro del ejército español, su dispersión y las continuas batallas que aniquilaron a sus soldados, formando el

    1. (Ib., p. 24).(Fernández, 1992, pp. 13-16).

cuadro perfecto del agotamiento de recursos y moral de los realistas. También el abandono en el que los dejó España, la falta de relevos, el difícil reclutamiento en territorios ya independientes, la pérdida de la marina y las duras marchas a las que estuvieron sometidas las tropas absolutistas en el Perú. Además de las bajas por enfermedades debido a los cambios climatológicos, la escasez de caballos, la insolvencia de alimentos y otras restricciones que minaron al ejército antes de la batalla de Ayacucho. Asimismo, consideramos el texto como único, en el sentido de haber estudiado una a una las resistencias en Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, México y Perú; haciendo generalizaciones importantes que caracterizaron a estas empecinadas resistencias de España en América^15.

“La resistencia inmediata del Callao”, capítulo VIII del libro al que hacemos referencia, viene a completar el cuadro de las resistencias en la América Meridional; señalando la sucesión cronológica de los acontecimientos desde la insurrección del sargento Dámaso Moyano hasta la capitulación de Rodil en 1826. Describe con detalle las medidas adoptadas por el brigadier español y los sufrimientos padecidos por sus huéspedes entre mayo y setiembre de 1825, además de puntualizar los temas referidos a la organización de la marina y los avances militares en ambos bandos a lo largo de ese inusual año. Aun así, este libro no está exento de inconsistencias, errores y contenidos poco desarrollados como por ejemplo la entrega del Real Felipe en 1821 por La Mar, el origen de la sublevación hecha por Moyano el 4 de febrero de 1824 y la continuación de los sucesos ocurridos en el Callao hasta la llegada de Rodil a fines de ese mes. No puntualiza lo sucedido con la alicaída escuadra realista al mando de Guruceta, se equivoca al asegurar el fusilamiento de Torre

  1. (Ib., pp. 17-18).

Consejo Provincial del Callao, creyó prudente encargarle a Stiglich la elaboración de una obra que tuviera como referentes dos temas, el de la independencia por un lado y los fuertes chalacos por el otro; con una sola cláusula, el de presentarla a lo mucho en dos meses^17.

El marino pudo haber hecho una exposición ligera, general y sin sustancia, pero escoge reunir datos para lograr concebir: El Real Felipe del Callao (Capitulación de Rodil); una obra que narra el acontecimiento militar del día, minucioso y muy parecido a un diario de guerra o cuaderno diario. Convirtiéndose en una relación concatenada de acciones políticas y militares llevadas a cabo por sitiadores y sitiados, exhibiendo las ocurrencias que determinarán el triunfo de unos y la resistencia de otros. Sin embargo esta obra, a pesar de tener una sucesión ordenada de los hechos, no cuenta con documentos ni citas bibliográficas, dejando en claro una ausencia tanto en la crítica como en el análisis de los sucesos.

Pocas investigaciones se valen de fuentes documentales para estudiar la sublevación del Callao ocurrida en 1824. Las valoraciones, hipótesis y probables respuestas del día exacto de la insurrección, de cuándo se izaron las banderas realistas en los castillos y si Moyano salió o no en compañía de Casariego para trasladar al prisionero Rudecindo Alvarado en dirección al sur, representan algunos de los vacíos que debería tratar la historiografía sobre la independencia. Aun así, José A. de la Puente Candamo en su Historia Marítima del Perú, dedica uno de sus capítulos al sitio del Callao impuesto por la Escuadra Bloqueadora del Ejército Unido Libertador^18. El autor, utilizando la documentación existente en el Archivo Naval, elabora un estudio que lo llevará a detallar importantes acontecimientos: como el día

    1. (Stiglich, 1926, pp. 1-2).(Puente Candamo, 1974).

de la entrega de las fortalezas a las autoridades españolas por parte de Dámaso Moyano, la fecha del desembarco de Isidro Alaix en el Real Felipe y el momento exacto de la llegada y retiro de Blanco Encalada de nuestros mares; además de comentar un incidente poco conocido entre Rodil y los representantes de la flota norteamericana que navegaban en el primer puerto. Y aunque el estudio es de valía, existe una excesiva confianza en el manejo de las Memorias de Rodil para poder acentuar su participación, así como el discreto uso de la información dejada por Josep Andrews con respecto al trayecto recorrido y la distribución de oro hecha por el brigadier realista a bordo de la Briton^19.

“Revaloración de Fuentes para el Conocimiento de la Sublevación del Callao” de Ricardo Caillet-Bois y Julio César González, complementan las investigaciones basadas en fuentes documentales para estudiar la insurrección en los castillos para 1824. Esta es una ponencia presentada al Quinto Congreso Internacional de Historia de América en 1971 y organizada por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Los argentinos, con un exhaustivo tratamiento de fuentes, van a explorar el levantamiento de Moyano en memorias españolas, argentinas, chilenas, inglesas y europeas; libros desde su primera edición y la documentación existente en el Archivo General de la Nación de la República Argentina^20.

Ambos resaltan la poca seriedad de historiadores e investigadores al proponer fechas, aseverar datos y recrear acciones que en la realidad nunca sucedieron. Le reprochan a Mariano Felipe Paz Soldán el fiarse de versiones proporcionadas en 1865, cuarenta y un años después de acaecida la sublevación. Establecen los orígenes sociales de los amotinados Moyano y Oliva y determinan la denominación de este último, quien aparece

    1. (Andrews, 1920, p. 244).(Caillet-Bois & González, 1972).