Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las relaciones sociales de los adolescentes - Prof. Jimenez, Transcripciones de Desarrollo Cognitivo

El documento aborda las relaciones sociales de los adolescentes, centrándose en las relaciones familiares, especialmente con los padres, y en la evolución de las actitudes y comportamientos sexuales de los jóvenes a lo largo del tiempo. Se analiza cómo el desarrollo de la identidad y la búsqueda de independencia durante la adolescencia influyen en las dinámicas familiares y en la forma en que los adolescentes se relacionan con sus padres y con la sociedad en general. Además, se discuten los cambios en las tendencias y patrones culturales relacionados con la sexualidad adolescente a lo largo de las últimas décadas. El texto también hace referencia a la importancia de una educación sexual adecuada por parte de la familia y la escuela para ayudar a los jóvenes a disfrutar de la adolescencia sin apresurar la adultez.

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 12/06/2024

1 / 200

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Psicología del
desarrollo Humano ii
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las relaciones sociales de los adolescentes - Prof. Jimenez y más Transcripciones en PDF de Desarrollo Cognitivo solo en Docsity!

Psicología del

desarrollo Humano ii

Psicología del desarrollo H umano ii COMPILACIÓN ©Comp. Socorro Armida Sandoval Mora ©Universidad Autónoma de Sinaloa ©Dirección General de Escuelas Preparatorias Primera edición, enero de 2013 Segunda edición, febrero de 2018 Maquetación: Edgar López Romero, Once Ríos Editores Cuidado de la edición Socorro Armida Sandoval Mora Esta edición es con fines académicos, no lucrativos. Registro en trámite Impreso en Culiacán, Sin., México Printed in México

Agradezco la valiosa colaboración de ENA BELLA ARMENTA LÓPEZ, por sus valiosos comentarios y sugerencias para el diseño del presente texto.

su personalidad, reconociéndolo así en los adultos jóvenes con quienes interactúa y estableciendo un proceso de reconstrucción o fortalecimiento de sus relaciones. III. La madurez. El tratamientodel desarrollo de esta etapa es también desde sus diversos aspectos; biológico, psicológico y social. El propósito de la unidad es: Aplica los conocimientos adquiridos sobre la etapa de la madurez, en la comprensión del mundo de los adultos maduros con quienes interactúa para construir o reconstruir relaciones cordiales y respetuosas. IV. La vejez. Donde tratamos el desarrollo de esta etapa en sus diversos aspectos: biológico, psicológico y social. El propósito de la unidad es el siguiente: Analiza la etapa de la vejez, a partir del conocimiento de los aspectos teóricos fundamentales, de sus fortalezas, carencias y necesidades de cuidado y compañía; para fortalecer así los procesos sociales de su desarrollo y contribuir en su bienestar, mejorando así sus condiciones de vida. En cada unidad tratamos de atender los elementos centrales de cada aspecto, dando énfasis a los elementos más importantes de la etapa que estamos revisando. Cubriendo en cada unidad los contenidos planteados en el programa. Los textos utilizados y adaptados para la elaboración de este material fueron los siguientes:

  • Callabed, Joaquín (2004) Cómo puedo ayudar a un adolescente.
  • Cornachione; Larrinaga María (2006) Psicología de desarrollo. Vejez:
  • aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
  • Chong y otros (2007) Taller de desarrollo humano II
  • Delval, Juan (2007) El desarrollo humano.
  • Jensen, A. Jeffrey (2008) _Adolescencia y adultez
  • emergente. Un enfoque cultural._
  • Moreno, A. y Del Barrio, C. (2005) _La experiencia adolescente. A la búsqueda de un
  • lugar en el mundo._
  • Oblitas G. Luis (2010) Psicología de la salud y calidad de vida.
  • Papalia, D.E. y Wendkos, S. (1994) Desarrollo Humano.
  • Papalia (2017) Desarrollo Humano.
  • Rice, P. (1997) Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital.
  • Rice, P. (2000) Adolescencia. El presente material está elaborado para los estudiantes, como elemento principal en su pro- ceso de aprendizaje, de la asignatura de PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO II; el cual debe ser acompañado de investigación personal de otras fuentes y de realización de observación y actividades didácticas, que enriquezcan el conocimiento de esta disciplina. Esperamos que la presente selección de lecturas sea de utilidad en el trabajo pedagógico- didáctico de los maestros y acerque a los estudiantes al conocimiento del desarrollo humano, estimulando así su interés tanto por la asignatura como por el arribo a un entendimiento de los procesos de desarrollo propios y de los sujetos que los rodean.
PSIC. SOCORRO ARMIDA SANDOVAL MORA

Enero 2018

COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE SE PROMUEVEN EN LA ASIGNATURA

1.1. Valora sus limitaciones, fortalezas y motivaciones personales como referentes básicas en el proceso de cons- trucción y reconstrucción de su proyecto de vida. 1.2. Muestra un desarrollo socio-afectivo acorde con la etapa evolutiva en la que se encuentra, y canaliza sus inquietudes de tipo emocional con las personas e instituciones adecuadas. 1.3. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1.7. Adopta actitudes equilibradas, de seguridad en sí mismo y elevada autoestima. 3.2. Decide y actúa de forma argumentada y responsable ante sí mismo y los demás frente a los dilemas éticos que implica el uso de sustancias que afectan la salud física y mental. 3.3. Establece relaciones interpersonales que favorecen su potencial humana, con un sentido ético individual y social. 5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 6.1. Selecciona, interpreta y reflexiona críticamente sobre la información que obtiene de las diferentes fuentes y medios de comunicación. 7.3. Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3. Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de trabajos, congruente con los conocimientos y habilidades que posee. 9.5. Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
QUE SE PROMUEVEN EN LAS ASIGNATURA

5. Aplica principios y estrategias de crecimientos personal apoyado en las diversas disciplinas sociales y huma- nísticas de acuerdo a los objetivos y metas de su proyecto de vida. 7. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia, y derivados de su desarrollo personal, de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano de su contexto social. 8. Valora las repercusiones de los procesos y cambios en su desarrollo individual, modificado positivamente sus relaciones interpersonales y con su entorno. 9. Explica sus ideas respecto al desarrollo propio y de los demás, mediante procedimientos teórico-metodológicos sustentados en diversas teorías psicológicas. 10. Distingue la integralidad del ser humano, entendiéndolo como una entidad compleja y socio-históricamente determinada, al estudiarlo desde diversas perspectivas psicológicas y socio-humanísticas. 12. Determina conscientemente sus preferencias vocacionales a partir de la valoración de sus habilidades acadé- micas, destrezas personales y sus contextos, tanto familiar como socioeconómico para tomar una acertada decisión respecto a sus estudios profesionales.

UNIDAD II
UNIDAD III

La adolescencia UNIDAD I

A rmidA SAndovAl morA

personales, de crear un espacio íntimo dentro de casa para vivir su soledad, de decidir lo que se decida estudiar. La adolescencia es también una etapa de inestabili- dad emocional. El adolescente busca su propia identidad, y esa búsqueda le provoca sentimientos contradictorios. Siente que su cuerpo y todo su ser se transforman en adulto, y, aunque se da cuenta de que todavía no lo es, ya no se siente niño. Quiere crecer. Algo en su interior le impulsa a ser independiente, a dejar de pertenecer al mundo infantil, a dar los pasos necesarios para integrar- se en la sociedad adulta. Desea ser reconocido como un ser con personalidad propia, capaz de tener una opinión personal y de discrepar de la opinión de los adultos, capaz de asumir sus propias decisiones. Necesita el apoyo de los adultos para avanzar se- guro. Realizar su proyecto de vida le va a costar, tendrá que esforzarse para asumir sus responsabilidades. Va a necesitar límites, también refuerzos. Si no encuentra cuadro 1.1 las características de los jóvenes según aristóteles Los jóvenes son por carácter concupiscentes y decididos a hacer cuanto puedan apetecer. Y en cuanto a los apetitos corporales son, sobre todo, seguidores de los placeres del amor e incontinentes en ellos. También son fácilmente variables y enseguida se cansan de sus placeres, y los apetecen con violencia, pero también se calman rápidamente; sus caprichos son violentos, pero no grandes, como, por ejemplo, el hambre y la sed en los que están enfermos. También son los jóvenes apasionados y de genio vivo, y capaces de dejarse llevar por sus impulsos. Y son dominados por la ira, ya que por punto de honra no aguantan ser despreciados, antes se enojan si se creen objeto de injusticia. Y aman el prestigio, pero más aún el vencer, porque la juventud tiene apetito de excelencia, y la victoria es una superación de algo. Y son más estas cosas que no codiciosos, y son menos avariciosos porque aún no han experimentado la indigencia [...]. Y no son mal intencionados, sino ingenuos, porque todavía no han sido testigos de muchas maldades. Y son crédulos, porque todavía no han sido engañados en muchas cosas. Y están llenos de esperanza, porque, de manera semejante a los alcohólicos, los jóvenes están calientes por la naturaleza y al mismo tiempo porque aún no han sufrido desengaños en muchas cosas. Y así viven la mayoría de las cosas con la esperanza; porque la esperanza mira a lo que es futuro, mientras que el recuerdo mira al pasado, y para los jóvenes lo futuro es mucho y lo pretérito, breve; ya que el primer día de nada puede acordarse y, en cambio, pueden esperarlo todo. Y son bastante animosos, porque están llenos de decisión y de esperanza, de lo cual lo uno les hace no temer y lo otro les hace ser audaces, porque ninguno teme cuando está enojado y el esperar algún bien es algo que inspira resolución. Tam- bién son vergonzosos, porque aún no sospechan la existencia de otros bienes, antes han sido educados solamente por la ley de lo convencional. Y son magnánimos, porque aún no han sido humillados por la vida, antes son inexpertos en las cosas necesarias, y la magnanimidad consiste en estimarse, y eso es propio del que tiene esperanza. Y prefieren realizar las cosas que son hermosas que las que son convenientes, porque viven más según su manera de ser que según la razón, y la razón calculadora se nutre de lo conveniente; la virtud, en cambio, de lo bello. Y son más amantes de los amigos y compañeros que los de otras edades, porque gozan con la convivencia y porque todavía no juzgan nada de cara a la utilidad y el lucro, y así tampoco a los amigos. Y en todas estas cosas pecan por exceso y por la violencia contra el dicho de Quilón, ya que todo lo hacen en exceso: aman dema- siado y odian demasiado, y todo lo demás de semejante manera. Y cometen las injusticias por insolencia, pero no por maldad. Y son compasivos, por suponer a todos virtuosos y mejores, ya que miden a los que están cerca de ellos según su propia falta de maldad, de manera que suponen que éstos padecen cosas inmerecidas. También son amantes de la risa, y por eso también son propensos a la burla, porque la mofa es una insolencia educada. Así pues, tal es el carácter de los jóvenes (En Delval, 2007). apoyo dentro de casa, lo buscará fuera. Buscará a alguien que crea en él, en su capacidad para opinar y tener un criterio propio, alguien que le valore, que le refuerce. Se refugiará en su grupo de amigos o en cualquier grupo en el que se sienta aceptado. Necesita que le tengamos en cuenta, que le escuche- mos. Si no se siente comprendido, dejara de comunicarse con nosotros, viviremos una relación amarga cargada de incomprensión, incomunicación y peleas frecuentes; se volverá inconformista y retador. Pero si sabemos apoyar- le, su rebeldía no provocará enfrentamientos agresivos. La adolescencia puede ser una etapa costosísima si no estamos preparados para afrontarla, si no sabemos cómo ayudar a nuestro adolescente, cómo actuar. Pero si aceptamos los cambios que se van a producir en su vida y nos preparamos para ayudarle a afrontar su adoles- cencia, aunque en ocasiones nos cueste comunicarnos, podremos disfrutar de esta etapa” (Vallet, 2010).

Psicología del desarrollo Humano ii

Diferenciación entre pubertad y adolescencia La pubertad es el largo proceso de cambios biológicos diversos que desembocan en la maduración completa de los órganos sexuales y, por tanto, en la capacidad de re- producción, y cuyo comienzo entre los 9 y 16 años, marca el inicio de la adolescencia. El término en su origen de- bió referirse a la aparición del vello púbico, ya que está emparentado con los términos latinos pubertas[vello/ barba; pubertad/ mocedad] y pubes [pubis; juventud] (Diccionario Ilustrado Latino-Español VOX), cada uno de los cuales reúne en sus dos acepciones un elemento anatómico y una etapa del ciclo vital, lo que indica que ya desde antiguo, el final de la niñez era claramente marcado por hechos fisiológicos. Pero en la pubertad no sólo se producen cambios en las características sexuales primarias y secundarias, sino también en las distintas estructuras y fisiología general del individuo: así, en el tamaño del cuerpo, en su forma –debido a una nueva proporción relativa entre músculo, grasa y huesos y en diversas funciones vitales. La pubertad es un acontecimiento correspondiente a la vida física de la persona con implicaciones más o menos profundas en su vida psíquica. (Moreno, 2005) Los cambios físicos que se producen en la pubertad son muy importantes, porque hacen posible la partici- pación de las muchachas y muchachos en las actividades adultas, y porque al ser tan rápidos e inesperados para los que los experimentan les obligan a ajustes considerables que el medio social puede hacer más fáciles o difíciles. Por ello, para entender la adolescencia hay que tener muy presentes todos esos cambios físicos. Pero, al mismo tiempo, no debe identificarse, sin más, la adolescencia con la pubertad: porque mientras que ésta es semejante en todas las culturas, la adolescencia es un período de la vida más o menos largo que presenta variaciones en los diferentes medios sociales. La adolescencia es un fenómeno psicológico que se ve determinado por la pubertad, pero no se reduce a ella. ( Delval,1994).

CRECIMIENTO FÍSICO DURANTE LA PUBERTAD

Los incrementos de las concentraciones de las hormo- nas sexuales, dan por resultado una serie de cambios impresionantes en el cuerpo de los adolescentes. Uno de esos cambios es la tasa de crecimiento físico. Después de avanzar a un ritmo uniforme desde la niñez temprana, al llegar la pubertad el crecimiento se acelera de manera repentina. De hecho, una de las primeras señales de la pubertad en niñas y niños es el estirón del crecimiento adolescente. En el punto de crecimiento más rápido, cuando el estirón de crecimiento adolescente está en su punto máximo, las niñas crecen alrededor de 9.0 cm por año y los niños crecen alrededor de 10.5 cm por año (Tanner, 1971). Tanto en las niñas como en los niños, la tasa de crecimiento en el punto de crecimiento más rápido es el más alto desde que tenían dos años de edad. Las niñas empiezan el estirón del crecimiento y lle- gan al punto de crecimiento más rápido unos dos años antes que los niños. Esto también es cierto en relación con otros aspectos del desarrollo físico en la pubertad (las niñas maduran alrededor de dos años antes que los niños). Hasta que empieza el estirón del crecimiento, durante la niñez los niños suelen ser ligeramente más altos que las niñas de la misma edad (Marshall, 1978). En la adolescencia temprana, las niñas son en promedio más altas durante dos años, de los 11 a los 13 años, los dos años en que han alcanzado su estirón del crecimiento y los niños no. Sin embargo, la maduración más temprana de las niñas contribuye a su menor estatura adulta, ya que el estirón del crecimiento adolescente también señala el inicio del final de su crecimiento. Debido a que las niñas empiezan más temprano el estirón del crecimiento, también alcanzan más pronto su estatura final, en pro- medio alrededor de los 16 años, comparado con una edad aproximada de 18 años para los muchachos ( Archibald el al., 2003). Los niveles más altos de testosterona también contribuyen a que, en promedio, la estatura final de los muchachos sea mayor (Underwood y van Wyk, 1981). Durante el estirón del crecimiento adolescente, no todas las partes del cuerpo crecen al mismo ritmo. Cierta asincronía en el crecimiento durante esta época explica por qué algunos adolescentes tienen una apariencia “des- garbada” al inicio de la pubertad, a medida que algunas partes del cuerpo crecen con mayor rapidez que otras.

  1. Desarrollo físico en la adolescencia
Psicología del desarrollo Humano ii

su producción y desarrollo. El proceso total de la es- permatogénesis, desde el tiempo del espermatogonio primitivo, hasta que se convierte en esperma maduro, dura unos 10 días (McCary y McCary, 1982). Siguiendo la espermatogénesis, el esperma migra por la contracción de los conductos seminíferos para alcanzar al epidídimo, donde pueden permanecer hasta 6 semanas. El esperma es entonces transportado por medio de la acción ciliar a través del epidídimo a los con- ductos deferentes, donde se almacena. Ahí es conducido por la acción ciliar y a través de los conductos deferentes, alcanzando ocasionalmente la vesícula seminal y la glán- dula prostática. Aquí se hace más móvil por la adición del fluido seminal, pasando a través de la uretra y fuera del pene en cada eyaculación. El fluido seminal -un fluido altamente alcalino, lechoso- mantiene el esperma vivo, sano y móvil, y sirve como vehículo para transportar el esperma fuera del pene. Cerca del 70 por ciento del fluido seminal proviene de las vesículas seminales; el restante 30 por ciento proviene de la próstata (Spring- Mills y Hafez, 1980). El pene duplica su longitud y su diámetro durante la adolescencia, teniendo lugar el cambio más rápido entre los 14 y los 16 años. El desarrollo genital se toma generalmente 3 años para alcanzar el estadio maduro, pero algunos varones completan su desarrollo de 1 a 8 años ya otros les lleva de 4 a 7 años. En un adulto varón, el pene flácido tiene una longitud media entre 3 y 4 pulgadas, y cerca de 1 pulgada de diámetro. El pene erecto, en promedio, mide entre 5 y media y 6 y media pulgadas, con un diámetro de 1,5 pulgadas; los tamaños varían enormemente de un hombre a otro (Gebhard y Johnson, 1979). La cabeza del pene (glande) está cubierta por un pliegue de piel suelto, el prepucio, el cual es eliminado con frecuencia quirúrgicamente en la circuncisión por razones médicas o religiosas. La circuncisión no es una medida de higiene obligatoria hoy día, dado que el prepucio se puede retractar y mantener el pene limpio, si el prepucio no se baja y no se lavan las glándulas, se segrega una sustancia llamada esmegma, pudiendo ser la causa de irritaciones y enfermedades. (Rice, 1997)

MADURACIÓN Y FUNCIONES DE LOS
ÓRGANOS SEXUALES FEMENINOS

Los órganos sexuales internos femeninos funda- mentales son los ovarios, las trompas de Falopio, el útero y la vagina. Los órganos sexuales femeninos externos son conocidos colectivamente como la vulva. Estos son el monte de Venus (monte púbico), los labios mayores (labios externos mayores o grandes), los labios menores (pequeños labios internos), el clítoris y el vestíbulo (la re- gión hendida rodeada por los labios menores). El himen es un pliegue de tejido capilar que cierra parcialmente la vagina en la mujer virgen. Las glándulas de Bartholin, situadas a uno y otro lado del orificio vaginal, secretan unas gotas de fluido durante la excitación sexual. (La figura 1.3., muestra los órganos sexuales femeninos). La vagina madura en la pubertad de muchas formas. Aumenta en tamaño y las mucosas se hacen más grue- sas, más elásticas y toman un color más intenso. Las glándulas de Bartholin comienzan a secretar sus fluidos, las propias paredes de la vagina cambian su secreción de la reacción alcalina de la niñez a la reacción ácida de la adolescencia. Los labios mayores, prácticamente inexistentes en la niñez, se agrandan enormemente, así como también los labios menores y el clítoris. El monte de Venus se hace más prominente gracias del desarrollo de un tejido graso. También tiene lugar un cambio drástico en el útero, aumenta su tamaño al doble, mostrando un progresivo aumento desde los l0 a los 18 años de edad. El útero de la mujer madura no embarazada es un hueco, de paredes gruesas, con forma de pera, de unas 3 pulgadas de largo, midiendo 2,5 pulgadas en su parte superior y 1 pulgada de diámetro en el cérvix (McCary y McCary, 1982). Los ovarios aumentan grandemente en tamaño y en peso. Muestran generalmente un crecimiento bastante constante desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. Desde los 8 años hasta el momento de la ovulación ( o 13 años), el ritmo de crecimiento se acelera un tanto, pero el aumento más rápido sucede una vez que se al- canza la madurez sexual. Esto es debido, sin duda, a la maduración de los folículos dentro del propio ovario. Conducto eyaculador Uretra Escroto^ Testiculo Epididimo Glande Próstata Pubis Vesicula seminal Vejiga urinaria Conducto deferente Figura 1.2 aParato reProductor masculino Glándula de Cowper Esfinter anal Recto

A rmidA SAndovAl morA

Cada niña nace con cerca de 400.000 folículos en cada ovario. En torno a la pubertad, este número se ha reducido a 80.000 en cada ovario. Generalmente, un folículo madura dentro de un óvulo (huevo) cada 28 días por un período de 38 años aproximadamente, lo que implica sólo unos 495 óvulos maduros durante los años fértiles de la mujer (McCary, McCary, 1982b). Las trompas de Falopio transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero.

MENARQUÍA

En promedio, la adolescente comienza su ciclo menstrual a los 12 o 13 años, aunque madura conside- rablemente tanto antes como después (entre los 9 y los 18 años en un caso extremo). La menarquía (comienzo de la menstruación) no sucede generalmente hasta que se han conseguido unas tasas de desarrollo máximo en altura y peso. Debido a la mejor nutri- ción y el cuidado de la salud, las chicas comienzan la menstruación hoy día antes que en anteriores generaciones. Un aumento en la grasa corporal puede estimular la menarquía; el ejercicio vigoroso tiende a retrasada (Stager, 1988).

CICLO MENSTRUAL

El ciclo menstrual puede variar en duración entre 20 y 40 días, con un promedio de 28 días. Sin embargo, existe una diferencia considerable en la duración del ciclo cuando se comparan dos mujeres, y una misma mujer puede mostrar amplias variaciones. Un ciclo regular es bastante raro. El ciclo mens- trual tiene cuatro fases: folicular o fase proliferadora, fase ovuladora, fase lútea o secretora y fase menstrual. La fase folicular abarca desde justo después de la mens- truación hasta que un folículo madura (en ocasiones madura más de uno) y un huevo (u óvulo) madura. EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino está formado por glándulas que se localizan en diversas partes del cuerpo. Esas glándulas liberan en el torrente sanguíneo sustancias químicas llamadas hormonas, que afectan el desarrollo y funcio- namiento del cuerpo. Demos una mirada a cada una de las glándulas que son parte del sistema endocrino y a las hormonas que liberan durante la pubertad (véase la figura 1.4)

EL INICIO DE LA PUBERTAD EN
EL HIPOTÁLAMO

Los cambios hormonales de la pubertad empiezan en el hipotálamo, que se localiza en la parte inferior del cerebro, debajo de la corteza. El hipotálamo tiene efectos profundos y diversos sobre la motivación fisiológica y psicológica y el funcionamiento en áreas como comer, beber y la experiencia de placer, incluyendo el placer se- xual. Además de esas funciones, el hipotálamo estimula y regula la producción de hormonas en otras glándulas (Petersen, 1988). Para iniciar la pubertad, el hipotálamo empieza a incrementar gradualmente su producción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que segrega a intervalos de alrededor de dos horas. El incremento en la GnRH empieza en la niñez media, al menos uno o dos años antes de los primeros cambios corporales de la pubertad. Hipotálamo Glándula pineal Melatonina Dimetitriptmina Glándula pituitaria Adenohipófisis Hormona de crecimiento Hormona estimulante de tiroides Hormona adrenocorticotropa Hormona foliculoestimulante Hormona luteinizazante prolactina Hipófisiss media Hormona estimulante de melanoncitos Neurohipófisis Oxitotocina Vasopresina Oxitotocina (almacenada) Vasopresina (almacenada) Hormona liberadora de tirotropina Dopamina Hormona liberadora de somatotropina Somatostatina Hormona liberadora de ganadotropina hormona liberadora de corticotropina Oxitocina Vasopresina Tiroides Triyodotironina tiroxina Figura 1.4 sistema endocrino. algunas Hormonas que se agregan durante la Pubertad. Figura 1.3 aParato reProductor Femenino Útero endometrío Cérvio recto vagina ano labio mayor labio menor clitoris uretra hueso púbico vejiga urínaria tubo uteríno ovarío