Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia y Estructura de los Estados Financieros según el Marco Contable (IAS), Resúmenes de Contabilidad

La importancia de los estados financieros en el marco contable internacional (ias) y sus principios básicos. Además, detalla la estructura de los estados financieros básicos y los tipos de entidades económicas. El texto aborda los conceptos de negocio en marcha, objetivo de los estados financieros, información relevante y completa, y la presentación y revelación de la información.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 18/01/2024

yessenia-missraim-koh-meneses
yessenia-missraim-koh-meneses 🇲🇽

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NUEVO MARCO CONCEPTUAL: NIF A
La NIF A-1 fue aprobada por unanimidad para su emisión y publicación por el Consejo
Emisor del CINIF en noviembre de 2021, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios
que se inicien a partir del 1º de enero de 2023.
Las Normas de Información Financiera (NIF) son los pronunciamientos normativos emitidos
por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) que regulan
la preparación de la información financiera contenida en los estados financieros. Las NIF
están conformadas básicamente por dos grandes grupos de pronunciamientos normativos: el
Marco Conceptual de las NIF (MC) y las NIF particulares.
El MC es la base teórica que tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional a las
NIF particulares y sirve como referencia en la solución de los problemas que surgen en la
práctica contable.
Las NIF particulares son normas focalizadas en el tratamiento contable de cada tipo de activo,
pasivo, ingreso, costo, gasto o partida de capital contable; asimismo, establecen las normas
para la preparación de los estados financieros en su conjunto. Estas NIF son más detalladas
que las del MC, pero deben ser consistentes con este.
La importancia del MC radica en que establece la base para lograr que las NIF particulares
que emite el CINIF sean coherentes entre sí, logrando que el conjunto completo de las NIF
sea un marco regulador lógico y bien estructurado que sirva como base para la preparación
de estados financieros de alta calidad y que sean útiles en la toma de decisiones económicas
de los usuarios de los mismos.
En 2018 el International Accounting Standards Board (IASB), organismo emisor de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) publicó una actualización de su
MC para la Información Financiera de las NIIF. En consecuencia, el CINIF consideró
conveniente actualizar el MC de las NIF para conservar la más alta convergencia posible con
la normativa internacional. Adicionalmente, desde la emisión del MC de las NIF en 2005, se
han emitido una gran cantidad de NIF particulares, lo cual también generó la necesidad de
actualizarlo para asegurar que siga siendo funcional.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia y Estructura de los Estados Financieros según el Marco Contable (IAS) y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

NUEVO MARCO CONCEPTUAL: NIF A

La NIF A-1 fue aprobada por unanimidad para su emisión y publicación por el Consejo Emisor del CINIF en noviembre de 2021, estableciendo su entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2023. Las Normas de Información Financiera (NIF) son los pronunciamientos normativos emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A. C. (CINIF) que regulan la preparación de la información financiera contenida en los estados financieros. Las NIF están conformadas básicamente por dos grandes grupos de pronunciamientos normativos: el Marco Conceptual de las NIF (MC) y las NIF particulares. El MC es la base teórica que tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional a las NIF particulares y sirve como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. Las NIF particulares son normas focalizadas en el tratamiento contable de cada tipo de activo, pasivo, ingreso, costo, gasto o partida de capital contable; asimismo, establecen las normas para la preparación de los estados financieros en su conjunto. Estas NIF son más detalladas que las del MC, pero deben ser consistentes con este. La importancia del MC radica en que establece la base para lograr que las NIF particulares que emite el CINIF sean coherentes entre sí, logrando que el conjunto completo de las NIF sea un marco regulador lógico y bien estructurado que sirva como base para la preparación de estados financieros de alta calidad y que sean útiles en la toma de decisiones económicas de los usuarios de los mismos. En 2018 el International Accounting Standards Board (IASB), organismo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) publicó una actualización de su MC para la Información Financiera de las NIIF. En consecuencia, el CINIF consideró conveniente actualizar el MC de las NIF para conservar la más alta convergencia posible con la normativa internacional. Adicionalmente, desde la emisión del MC de las NIF en 2005, se han emitido una gran cantidad de NIF particulares, lo cual también generó la necesidad de actualizarlo para asegurar que siga siendo funcional.

De apoyo a situaciones emergentes: a) Orientaciones a las NIF (ONIF) – son guías para facilitar la aplicación de las NIF ya establecidas. Los temas tratados en las ONIF usualmente tienen carácter permanente, por lo que estas se incluyen en el Libro de las NIF. b) Reportes Técnicos – son guías para facilitar la aplicación de las NIF ya establecidas que se refieren a temas emergentes de carácter temporal, razón por la cual no se incluyen en el Libro de las NIF. Marco Conceptual Es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico, que sirve como sustento racional para el desarrollo de las NIF particulares y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. ¿Cómo se integra el MC? a) Estructura de las Normas de información Financiera (Cap 10) b) Postulados básicos (Cap 20) c) Objetivo de los estados financieros (Cap 30) d) Características cualitativas de los estados financieros (Cap 40) e) Elementos básicos de los estados inancieros (Cap 50) f) Reconocimiento (Cap 60) g) Valuación (Cap 70) h) Presentación y revelación (Cap 80) i) Supletoriedad (Capítulo 90) NIF particulares

  • Establecen las bases de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las transacciones y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad. Clasificación de NIF particulares NIF B
    • Estados Financieros en su conjunto-NIF B
    • NIF C
    • Conceptos Específicos de EEFF-NIF C
    • NIF D
    • Temas particulares relevantes-NIF D
    • NIF E
    • Actividades especializadas de distintos sectores-NIF E Juicio profesional El juicio profesional se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para elegir la mejor aplicación de las NIF, dentro del contexto de la sustancia económica de la transacción u otro evento a ser reconocido. El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial, es decir, con cautela.

Determinación de estimaciones contables confiables

  • El criterio prudencial se debe utilizar para prever y estimar hechos probables a la luz de las circunstancias actuales, pero desconocidos en cuanto a su importe o su fecha de realización, reconociéndolos adecuadamente a pesar de las posibles incertidumbres inherentes al hecho en cuestión.
  • Las estimaciones contables deben basarse en la información disponible que tenga la entidad en ese momento y deben ser revisadas si cambian las circunstancias.

Capítulo 20

Postulados básicos

Los postulados básicos son los fundamentos en los cuales debe basarse el reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a la entidad y dan la pauta para explicar “en qué momento” y “cómo” deben reconocerse estos. Los postulados básicos son, en consecuencia, la esencia misma de las normas particulares y deben aplicarse a todos los estados financieros que se emitan en los términos establecidos por el Capítulo 30, Objetivo de los estados financieros. Los postulados básicos son los siguientes: a) el postulado que requiere capturar la esencia económica de las transacciones y otros eventos que afectan a la entidad es el de sustancia económica; b) el postulado que identifica la unidad por lo que obligatoriamente deben presentarse estados financieros, es el de entidad económica c) el postulado que asume la continuidad de la entidad es el de negocio en marcha; y d) los postulados que establecen las bases para el reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, son los de: devengación contable, asociación de costos y gastos con ingresos, valuación, dualidad económica y consistencia. Sustancia económica La sustancia económica requiere que las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a una entidad deben reconocerse contablemente con base en su esencia económica, la cual debe prevalecer sobre su forma jurídica. Lo anterior se debe a que la forma jurídica de una transacción u otro evento puede tener una apariencia diferente al auténtico fondo económico de la misma y, en consecuencia, reconocer la forma jurídica no reflejaría adecuadamente su incidencia en la situación financiera. Entidad económica La entidad económica es una unidad identificable representada por un conjunto integrado de recursos y actividades económicas que es conducido por un único centro de control que toma decisiones económicas sobre sus actividades relevantes y debe ser la base para la emisión de estados financieros.

de la devengación contable de una partida no coincide necesariamente con su momento de realización. El concepto de periodo contable asume que la actividad económica de la entidad, la cual tiene una existencia continua, puede ser dividida en periodos convencionales, los cuales varían en extensión, para presentar la situación financiera, los resultados de operación, los cambios en el capital o patrimonio contable y los cambios en su situación financiera, incluyendo operaciones, que si bien no han concluido totalmente, ya han afectado económicamente a la entidad. Uno de los cambios notables de los postulados básicos se identifica en el Postulado de Devengación Contable, específicamente con la término de PERIODO CONTABLE, que ahora se presenta en el Capítulo 30, Objetivo de los Estados Financieros. Asociación de costos y gastos con ingresos Una entidad debe asociar, en el mismo periodo contable, los costos y gastos con los ingresos que les son relativos, cuando se encuentren devengados, independientemente de la fecha en que se realicen. El postulado de asociación de costos y gastos con ingresos es el fundamento del reconocimiento de una partida en el estado de resultado integral; esto es, los ingresos deben reconocerse en el periodo contable en el que se devenguen, asociando los costos de activos que se consumieron y costos y gastos que se incurrieron en el proceso de generación de dichos ingresos. Valuación Las transacciones y otros eventos que afectaron económicamente a la entidad deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a la base de valuación que mejor represente su sustancia económica. Dualidad económica La estructura financiera de una entidad económica está constituida en forma dual, por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas; por lo tanto, el reconocimiento contable de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a una entidad debe llevarse a cabo en forma dual, con el fin de poder presentar adecuadamente la estructura financiera de la entidad y sus resultados del periodo. Consistencia Una entidad debe seguir un mismo tratamiento contable en transacciones u otros eventos similares, el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la sustancia económica de dichas transacciones y eventos.

Capítulo 30

Objetivo de los Estados Financieros

Para que los estados financieros cumplan su función es necesario entender las necesidades de sus usuarios, quienes requieren de información útil para tomar decisiones económicas con respecto a la entidad. Los estados financieros son una fuente de información primordial y, muchas veces, única para el usuario de los mismos. Al respecto, el emisor debe realizar una identificación de los intereses comunes de los distintos usuarios de los estados financieros, de manera tal que dichos intereses comunes queden cubiertos y los usuarios reciban información que sirva de base para su toma de decisiones. El objetivo de los estados financieros es proveer información financiera sobre la entidad a los usuarios, existentes o potenciales, para tomar decisiones económicas en relación con la entidad. Para la toma de decisiones económicas, los usuarios necesitan información acerca de:

La necesidad de circunscribir los estados financieros a una fecha o a un periodo determinado surge de las exigencias del ambiente de negocios, el cual requiere de evaluaciones periódicas del desempeño financiero de las entidades, dado que al ser la vida de un negocio en marcha indefinida, es necesario tener información a intervalos adecuados, para juzgar la situación financiera a cierta fecha y el desempeño por un periodo, así como para evaluar el uso eficiente y eficaz de los recursos confiados a la administración. El concepto de periodo contable asume que la actividad económica de la entidad, la cual tiene una existencia indefinida, puede ser dividida en periodos convencionales, los cuales varían en extensión, para presentar la situación financiera, los resultados de operación, los cambios en el capital contable y los lujos de efectivo, incluyendo operaciones que, si bien no han concluido totalmente, ya han tenido un efecto económico. Para este fin, se establece que el periodo contable debe ser equivalente a un ciclo normal de operaciones de la entidad, cuando este sea igual o mayor a un año; cuando el ciclo sea menor a un año o no pueda identificarse, debe considerarse como periodo contable un ejercicio social que no exceda de un año. El ciclo normal de operaciones de una entidad de servicios o financiera se define convencionalmente como de un año. En cualquier caso, la preparación de los estados financieros no debe exceder a un año.

Capítulo 40

Características Cualitativas de los Estados Financieros

Utilidad La utilidad es la característica fundamental que deben tener los estados financieros; esta se define como la cualidad de satisfacer las necesidades comunes de los usuarios y constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas restantes, las cuales se clasifican en: a) características cualitativas fundamentales (relevancia y representación fiel, antes confiabilidad); y b) características cualitativas de mejora (comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad) Características Cualitativas de los Estados Financieros

  • Características cualitativas fundamentales: deben cumplirse sin excepción alguna para que los estados financieros sean útiles. - Características de mejora: son altamente deseables y deben cumplirse a su nivel máximo posible. Los estados financieros sin las características cualitativas fundamentales no son útiles, y no se vuelven útiles al tener sólo las características cualitativas de mejora Característica Fundamental: Relevancia La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe: a) servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación); y b) mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa). a) Valores de predicción y confirmación Los estados financieros deben contener elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios a realizar predicciones; asimismo, deben servir para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios evaluar la certeza y precisión de dicha información. b) Importancia relativa La información contenida en los estados financieros debe incluir todas las transacciones y otros eventos, que afectaron económicamente a la entidad. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones.

Verificabilidad Para ser verificable la información financiera debe poder comprobarse y validarse. La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que la información represente fielmente las transacciones y otros eventos que han afectado económicamente a la entidad. La verificación puede ser directa o indirecta. La directa significa corroborar un importe u otra representación a través de la observación directa, por ejemplo, al contar el efectivo. La indirecta significa corroborar los insumos de un modelo, una fórmula u otra técnica y recalcular los productos utilizando la misma metodología. Oportunidad Los estados financieros deben emitirse a tiempo para que el usuario pueda utilizarlos antes de que pierda su capacidad de influir en su toma de decisiones. Comprensibilidad La clasificación, la caracterización y la presentación de información, de manera clara y, la hace comprensible. La información acerca de temas complejos que sea relevante no debe quedar excluida de los estados financieros o de sus notas, sólo porque sea difícil su comprensión; por el contrario, dicha información debe complementarse con una revelación apropiada a través de notas para facilitar su entendimiento. Restricciones a las características cualitativas: Relación entre costo y beneficio Los estados financieros son útiles para el proceso de toma de decisiones, pero, al mismo tiempo, su obtención origina costos. Los beneficios derivados de los estados financieros deben exceder el costo de prepararlos. Equilibrio entre las características cualitativas de mejora En la práctica, es necesario obtener un equilibrio apropiado entre las características cualitativas de mejora para cumplir con el objetivo de los estados financieros.

Capítulo 50

Elementos básicos de los Estados Financieros

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

  • Activos
  • Pasivos
  • Capital Contable ACTIVOS Es un recurso económico presente, es decir, un derecho que tiene el potencial para producir beneficios económicos futuros, controlado por una entidad y derivado de eventos pasados.

Derecho A) Derechos que corresponden a la obligación de un tercero de entregar efectivo, bienes o servicios. B) Derechos sobre bienes tangibles e intangibles que no corresponden a una obligación de un tercero. Solo son activos aquellos que tienen el potencial para producir beneficios económicos futuros para la entidad, y controlados por ella. Potencial para producir beneficios económicos futuros Pues permite que reciba flujos de efectivo:

  • al intercambiar recursos económicos con un tercero bajo condiciones favorables
  • o evitar erogaciones al producir bienes o prestar servicios,
  • al incrementar el valor de otro recurso económico, al rentar o vender el recurso económico,
  • o al extinguir pasivos al transferir recursos económicos. La vida de un activo está limitada por su potencial de producir beneficios económicos futuros; cuando este potencial se pierde parcial o totalmente, debe procederse a dar de baja parcial o totalmente el activo. Controlado por una entidad Cuando esta tiene el derecho de obtener para sí misma, los beneficios económicos futuros que derivan del activo y de restringir el acceso de terceros a dichos beneficios. TIPOS DE ACTIVOS
  1. Efectivo y equivalentes;
  2. Derechos a recibir efectivo o equivalentes;
  3. Derechos a recibir bienes o servicios;
  4. Derecho de un arrendatario a usar un activo durante el plazo de un arrendamiento;
  5. Bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta;
  6. Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso; y
  7. Aquellos que representan una participación en el capital contable o patrimonio contable de otras entidades. PASIVOS Un pasivo es una obligación presente de una entidad de transferir recursos económicos como resultado de eventos pasados. TIPOS DE PASIVOS
  8. Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes;
  9. Obligaciones de transferir bienes o servicios; y
  10. Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia entidad.

b) utilidad o pérdida neta; c) otros resultados integrales; y d) resultado integral. INGRESO Es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. En caso de que una parte o la totalidad de una contraprestación pactada, se reciba de manera anticipada a la devengación del ingreso relativo, dicho anticipo debe reconocerse como pasivo, siempre que se cumpla cabalmente con la definición de éste; tal es el caso del reconocimiento como pasivo de un anticipo de clientes. COSTO Y GASTO El costo y el gasto son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. Por costo debe entenderse, para fines de los estados financieros, que es el valor de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un servicio adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos. Cuando los costos tienen un potencial para generar ingresos en el futuro, representan un activo. Existen costos que no pueden identificarse claramente con un ingreso relativo o que perdieron su potencial generador de ingresos; éstos deben considerarse gastos desde el momento en que se devengan. Ante un ingreso que se devenga a lo largo de varios periodos contables, el costo o gasto asociado debe reconocerse de manera sistemática y racional, en dichos periodos contables (ejemplos de esto son las depreciaciones y las amortizaciones). UTILIDAD O PÉRDIDA NETA La utilidad neta es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultado integral, siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta. Otros resultados integrales (ORI) Son ingresos, costos y gastos que, si bien ya están devengados, están pendientes de realización, pero además:

a) su realización se prevé a mediano o largo plazo; y b) es probable que su importe varíe debido a cambios en el valor razonable de los activos o pasivos que les dieron origen, motivo por el cual, podrían incluso no realizarse en una parte o en su totalidad. Resultado integral – Cambio neto en el patrimonio contable El resultado integral corresponde a la suma algebraica de la utilidad o pérdida neta de la entidad y los otros resultados integrales, obtenidos durante un periodo contable. Es la modificación del patrimonio contable de una entidad con propósitos no lucrativos, durante un periodo contable, originada por sus ingresos, costos y gastos. ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE

  • Movimientos de propietarios
  • Movimientos de reserva
  • Resultado Integral Movimientos de propietarios Son cambios al capital contribuido o, en su caso, al capital ganado de una entidad, durante un periodo contable, derivados de las decisiones de sus propietarios, en relación con su inversión en dicha entidad. Movimiento de reservas La creación de reservas no es un gasto; representa la parte del capital ganado que es destinada por los propietarios para fines distintos al decreto de dividendos o a la capitalización de utilidades. Se crean en atención a leyes, a reglamentos, a los estatutos de la propia entidad, o con base en decisiones de la asamblea de accionistas. A las reservas se aplican únicamente las partidas para las que fueron creadas y éstas se cancelan cuando expira el propósito que motivó su creación. Resultado integral Es el incremento o decremento del capital ganado de una entidad lucrativa generado por su operación, durante un periodo contable, integrado por la utilidad o pérdida neta más los otros resultados integrales. El incremento o decremento en el capital ganado de una entidad está determinado por el resultado integral del periodo. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo debe ser emitido tanto por las entidades lucrativas, como por las que tienen propósitos no lucrativos.
  • Sus elementos básicos:
  • Entradas de efectivo
  • Salidas de efectivo.

Capítulo 60

Reconocimiento

El reconocimiento es el proceso de capturar, para su inclusión en el estado de situación financiera o en el estado de resultado integral, una partida devengada que cumple la definición de uno de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, capital contable, ingreso, costo o gasto). El reconocimiento involucra la relevancia y la representación fiel del elemento en alguno de los estados financieros (solo o como parte de otras partidas) tanto conceptual como numéricamente; por tanto, debe cuantificarse en términos monetarios e incluirse en uno o más totales del estado financiero correspondiente. El importe por el que un activo, un pasivo o capital contable se reconoce en el estado de situación financiera se denomina “valor neto en libros”. El proceso de Reconocimiento El estado de situación financiera y el estado de resultado integral describen los activos, pasivos, capital contable, ingresos, costos y gastos reconocidos de una entidad, en resúmenes estructurados diseñados para hacer la información comparable y comprensible. El reconocimiento vincula los elementos reconocidos en el estado de situación financiera con el estado de resultado integral de la siguiente forma: a) los activos totales menos los pasivos totales en el estado de situación financiera al inicio y al cierre del periodo sobre el que se informa igualan al capital contable; y b) los cambios reconocidos en el capital contable durante el periodo comprenden: i) ingresos menos costos y gastos reconocidos en el estado de resultado integral; y ii) aportaciones de, o distribuciones a, los propietarios de la entidad. El vínculo entre los estados financieros se debe a que el reconocimiento de un elemento (o un cambio en su valor neto en libros) requiere el reconocimiento o baja de uno o más de los otros elementos (o cambios en el valor neto en libros de uno o más de otros elementos). Por ejemplo, los ingresos, costos y gastos se reconocen en el estado de resultado integral sólo si también se reconoce un incremento o disminución en el valor neto en libros de un activo o un pasivo. Por lo cual: a) el reconocimiento de ingresos ocurre de forma simultánea con: i) el reconocimiento de un activo o un incremento en su valor neto en libros; o ii) la baja de un pasivo o una disminución en su valor neto en libros; b) el reconocimiento de costos o gastos ocurre de forma simultánea con: i) el reconocimiento de un pasivo o un incremento en su valor neto en libros; o ii) la baja de un activo o una disminución en su valor neto en libros. Sólo elementos que cumplen la definición de un activo, un pasivo o capital contable pueden reconocerse en el estado de situación financiera. Asimismo, sólo los elementos que cumplen

la definición de ingresos, costos o gastos se pueden reconocer en el estado de resultado integral; sin embargo, no todas las partidas que cumplen con la definición de alguno de los elementos se reconocen. Un activo o pasivo se reconoce sólo si su reconocimiento y el de cualquier ingreso, costo, gasto o cambio en el capital contable, relativos, proporcionan a los usuarios de los estados financieros información que es útil, es decir que cumpla con las dos características cualitativas fundamentales Un activo o pasivo se reconoce si es probable que los beneficios de la información proporcionada a los usuarios de los estados financieros justifiquen los costos de proporcionar y usar esa información, pues en algunos casos los costos de reconocimiento pueden superar a los beneficios. La baja es la eliminación, total o parcial, de un activo o un pasivo reconocido en el estado de situación financiera de una entidad, la cual tiene lugar cuando esa partida ya no cumple la definición de activo o de pasivo, y: a) para un activo, la baja ocurre cuando la entidad pierde el control del mismo; y b) para un pasivo, la baja ocurre cuando la entidad deja de tener una obligación presente. En este capítulo cambiaron los conceptos de reconocimiento inicial y reconocimiento posterior por los de valuación inicial y valuación posterior, estableciendo que el reconocimiento es sólo uno y ocurre cuando se incorpora por primera vez una partida en los estados financieros.

Capítulo 70

Valuación

La valuación es el proceso de cuantificar, en términos monetarios, los activos, pasivos, capital contable, ingresos, costos y gastos de una entidad. Las NIF particulares pueden describir cómo implementar la base de valuación seleccionada, la cual podría incluir: a) las técnicas que puedan o deban usarse para estimar un valor aplicando una base de valuación específica; b) un enfoque de valuación simplificado, como es el caso de una solución práctica, que es probable que proporcione información similar a la proporcionada por la base de valuación preferente; o c) la forma de modificar una base de valuación, por ejemplo, excluyendo del valor de cumplimiento de un pasivo el efecto de la posibilidad de que la entidad pueda dejar de cumplir con ese pasivo (riesgo de crédito propio).