



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se consideran así las que analizan la evolución de los flujos de dinero provenientes de un solo capital al inicio de la operación financiera y otro al final de la misma. Comprende en este aspecto el estudio de las operaciones de descuento e interés, esto es, la forma en la que se remunera el capital.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“La apostasía será causada por un personaje que tiene tres nombres y se presenta, hasta el v. 5 como el gran enemigo de Dios. Es el impío por excelencia, lit. “el hombre de impiedad” (var. “el hombre del pecado”); el ser destinado a su perdición, lit. “el hijo de la perdición”: v. 10; Jn. XVII, 12; cf. I Tes. V, 5; el adversario de Dios, descrito aquí en términos inspirados por Dan. XI, 36 (…) En la tradición, influenciado por Daniel, este Adversario recibirá el nombre de Anticristo, cf. I Jn. II, 18; IV, 3; II Jn. 7. Aparece como un ser personal, que se revelará al fin de los tiempos (mientras Satán, del cual es el instrumento, obra desde ahora en “el misterio”, v. 7), ejerciendo contra los fieles un poder perseguidor y seductor, cf. Mt. XXIV, 24; Apoc. XIII, 1-8, por la gran prueba final a la que pondrá fin la venida de Cristo”. Alápide: “El Anticristo, pues, se sentará en el templo, esto es, en los templos de los cristianos; o más simple, en el templo de Jerusalén, que era el único que propiamente era y se llamaba “templo de Dios” en tiempo de San Pablo”. Rigaux: “Después de haber hecho de él un hombre del cual el pecado es todo su ser y cuyo fin es la ruina, Pablo continúa su descripción y caracteriza aún más a su anti-Dios por: 1) una oposición orgullosa a todo lo que es divino o sacro; 2) por la toma de posesión del templo; 3) por la pretensión a la divinidad. Impío, orgulloso, blasfemo, tales son los rasgos que estigmatizan la horrible figura”. Rigaux: “ὥστε αὐτὸν εἰς τὸν ναὸν τοῦ Θεοῦ καθίσαι (hasta él en el Santuario de Dios sentarse): “Estas expresiones, estas tradiciones miran aquí, sin dudas, al Templo de Jerusalén. 1) El verbo καθίσαι (sentándose) se entiende de un lugar bien determinado. 2) Los artículos τὸν ναὸν τοῦ θεοῦ indican que se trata del templo por excelencia del verdadero Dios y, en tiempos en que Pablo escribía, el santuario seguía en pie, y no se había consumado la ruptura entre los judíos y los cristianos, sobre todo en Jerusalén. 3) Todo el pasaje depende de Daniel en donde el templo profanado es el de la ciudad Santa. 4) Nuestro pasaje es paralelo a la abominación de la desolación anunciada en Mateo y Marcos. Pero por este rasgo Pablo no afirma que el templo durará hasta el fin de los tiempos (…) sentarse en el templo es para él una atribución divina. El Santo de los santos es la propiedad y habitación inviolable de Dios. El santuario es el lugar donde los fieles van a adorarlo y le solicitan favores. Usurpar el lugar de Yahvé, desalojarlo de su habitación, es el acto más abominable que pueda cometerse contra Él “a fin de hacerse pasar por Él” (…) El sentido sentarse en la iglesia debe ser rechazado; es claro que el Anticristo, para Pablo, es agente de apostasía, pero la iglesia que pusiera otro Cristo a la cabeza de la iglesia ya no podría llamarse la iglesia de Dios. Hay que juzgar según la perícopa entera”. Buzy: “En la descripción del adversario vemos de nuevo el procedimiento paulino de los elementos convergentes, aquí en número de a tres: un calificativo de naturaleza (el hombre de iniquidad), un calificativo de destino (el hijo de perdición), un calificativo de personalidad (el adversario que se eleva sobre todo lo que se llama Dios u objeto de culto) KATÉJON Pregunta realizada por Mª Luisa Capello... 'El que retiene' (2 Tes 2, 7)
II Tesalonicenses, 2 - Bíblia Católica Online Leia mais em: https://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/ii- tesalonicenses/2/ ¿Ha sido removido el katejon? Isaac García Expósito, el 17.12.10 a las 12:30 AM En el arcón del imprescindible blog del Wanderer, se encuentra colgado un artículo con el que hay que batallar. Se llama Katejón, el Obstaculizante (descargar aquí). No es muy extenso, lo que no es óbice para que no sea enjundioso y, sobre todo, trampolín para posteriores debates, reflexiones y meditaciones. El autor es Rubén A. Peretó Rivas. Katejón es la palabra que usa el apóstol de los gentiles para designar el obstáculo que detiene la venida del Anticristo. Los Santos Padres interpretaron dicho obstáculo como el Imperio Romano. San Agustín, por poner un ejemplo. Los doctores escolásticos igualmente interpretaron que el impedimento no era otro que el Imperio Romano. Santo Tomás de Aquino, por poner otro ejemplo. El Imperio pasó, pero la fórmula katejon = Roma, no. El hoy Beato Newman así lo afirmaba. Según Newman, el poder del Imperio Romano llegaba hasta los días de su existencia. Efectivamente, como muestra el autor del artículo, se puede trazar un arco que tenga el Imperio Romano en un extremo y al Sacro Imperio por otro. Pero éste acabó tras la Primera Guerra Mundial, con la entrega de la corona por Carlos I de Habsburgo a los vencedores. ¿Entonces? Es aquí cuando llega lo más interesante, porque se transfiere el objeto en el que recae la profecía, de Imperio Romano – físico a Imperio Romano – instituciones. De esta manera, la supervivencia del Imperio se podría ver en temas como la sacralidad de la vida, la monogamia, la procreación natural, la soberanía y la jerarquía religiosa. El autor recorre cada uno de los puntos de manera somera. No hay que perderse en cuestiones de fechas, sino en lo general. Según el informe de Foreign Policy en el futuro – el informe habla del 2.035 – «sólo un puñado de fundamentalistas religiosos seguirá defendiendo que toda vida
humana es sacrosanta desde la concepción hasta la muerte». Podemos decir que hoy en día, el aborto está socialmente aceptado y normalizado – por desgracia -. El tema de la utilización de embriones humanos como cobayas en temas de investigación genética es un tema en el que los gobiernos han empezado a legislar. Los niños medicamentos no son personajes de ficción. Igualmente podemos hablar de un mejoramiento de la raza gracias a las técnicas abortistas, que eliminan a los subnormales. ¿Qué falta entonces? La eutanasia, que se encuentra a las puertas. En Holanda y Bélgica ya está instalado, en otras naciones, como España, el debate está lanzado. Si nos trasladamos al campo del matrimonio, el divorcio hoy es un presupuesto fundamental en nuestras sociedades. Y las uniones de homosexuales son hechos. Es más, en Suiza se han adelantado con la aprobación de una ley de uniones incestuosas. Es la moral puesta patas arriba. En este punto, podríamos decir que el artículo se ha quedado antiguo. Respecto a la cuestión de la procreación natural, podemos decir que se ha deslindado del matrimonio y de las relaciones sexuales. Hoy en día, es posible tener hijos sin mantener relaciones sexuales. Eso, claro está, el que los tenga, porque los países como España presentan graves defectos en su pirámide poblacional, de manera que dentro de no mucho tiempo habrá una gran masa de viejos. Aborto – procreación – eutanasia: los tres pilares de control de la masa. Siguiendo la línea por el autor vayamos por la soberanía. El informe Foreing Police habla de nuevas formas de soberanía, donde los estados nacionales compartirán su soberanía con otras entidades, que puede ir desde empresas, Bancos, ONG hasta grupos terroristas o carteles de la droga. Como refleja el autor: El gobierno real estará en manos de una sinarquía capaz de controlar las decisiones planetarias. Ya en la actualidad vemos como los gobiernos aceptan las decisiones de la Organización Mundial del Comercio o de la Comunidad Económica Europea, porque, en conjunto, les beneficia un orden comercial internacional que esté regulado , aunque una norma concreta afecte al derecho de proteger a las industrias nacionales. Por último la Iglesia. El dossier preconiza la desaparición de la Jerarquía eclesiástica en no mucho tiempo. Decir que la Iglesia se encuentra en crisis, no es más que reflejar lo que ya han hecho los Papas Paulo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Tan cierto como que la Iglesia es indefectible. Hasta que llegue la Parusía. Lo que no sabemos cuál será el estado entonces de la Iglesia. Como escribe el autor del artículo, Nuestro Señor se expresó en unos términos no muy halagüeños, como cuando habla del pequeño rebaño o se pregunta si encontrará fe cuando Él vuelva. Extremismos integristas, «episcopolatrías», «papolatrías» e «Iglesia lenificada», Iglesia dedicada a la beneficiencia, olvido de lo sobrenatural y la eternidad son algunos de los términos con las que Rubén A. Peretó analiza la situación actual de la Iglesia. Yo me quedo con este párrafo, que explica el cambio producido en el discurso de ciertos hombres de Iglesia: Vale la pena detenerse a analizar un poco más la profundidad de este cambio.