Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Grupo Operativo: Una Técnica para el Cambio y la Resolución de Dificultades, Tesis de Psicología Social

Las marcas de la oralidad en el texto teatral son: FRAGMENTACIÓN: en la lengua oral aparecen oraciones como “fragmentos”, ya que el hablante omite algunas palabras que ha mencionado antes para evitar su repetición. El interlocutor repone automáticamente esas palabras. (Diez días, quince o veinte, ya perdieron la cuenta) PAUSAS: el hablante suele producir pausas que le permiten organizar mentalmente su enunciado. (Hay… tantas cosas… que nunca tuve…) MULETILLAS: son expresiones que ocupan las pausas para mantener vigente el canal.( eh… bueno…. Este….) INTERRUPCIONES: el hablante comienza una expresión con una estructura sintáctica determinada, y la interrumpe para iniciar otra con una diferente. (Para mí sería un compromiso… Supongo que la Asistencia Pública… Yo no…) APELACIONES DIRECTAS AL INTERLOCUTOR: el hablante puede interpelar directamente a su oyente. (Señores, quién los entiende.)

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 28/06/2023

sergio-perez-100
sergio-perez-100 🇦🇷

15 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA TECNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS 1
Hoy trataremos de terminar con la exposición de los aspectos teóricos de los grupos
operativos. Los grupos operativos se definen como grupos centrados en la tarea.
Ahora, ¿por qué esta insistencia? Por el hecho de que los grupos en general se
clasifican según la técnica de abordaje del mismo. Observamos que hay técnicas
grupales centradas en el individuo: son algunos de los llamados "grupos
psicoanalíticos o de terapia", en los que la tarea está centrada sobre aquél que para
nosotros se llama portavoz. Nuestra posición ante esta técnica es de crítica en tanto
entendemos que desde esa perspectiva la situación grupal no es comprendida en su
totalidad, sino que la puntería de la interpretación va dirigida a aquel que enuncia un
problema que generalmente es considerado personal, no incluyendo en la
problemática al resto.
El otro tipo de técnica es la del "grupo centrado en el grupo", en el análisis de
la propia dinámica. Técnica que está inspirada en las ideas de Kurt Lewin, en la que
se considera al grupo como una totalidad. No incluyen sin embargo el factor último
que hemos señalado nosotros, la relación sujeto-grupo, verticalidad-horizontalidad,
originando así los "grupos centrados en la tarea”.
Para nosotros la tarea es lo esencial del proceso grupal, por lo tanto en esta
caracterización tenemos los tres tipos: a) centrados en el individuo, b) centrados en
el grupo como un conjunto total, y c) los grupos centrados en la tarea, aclarando que
no es lo mismo tarea que grupo total.
Nuestra preocupación es abordar a través del grupo, centrando en la tarea,
los problemas de la tarea, del aprendizaje y problemas personales relacionados con
la tarea, con el aprendizaje. Lo que tratamos de realizar aquí es un aprendizaje que
tiene carácter grupal. El grupo se propone una tarea y la tarea es el aprendizaje, o el
retrabajo, en este caso de las clases escuchadas. Es decir, que luego en grupo de
tarea se retrabaja o se reaprenden o se aprenden finalmente como totalidad. Esto se
realiza en grupo con las implicancias personales que van incluyéndose en el
proceso. Reiteramos que hay una diferenciación clara entre los grupos centrados en
el individuo, centrados en el grupo y centrados en la tarea.
1 Clase dictada por el Dr. Enrique Pichon-Riviere el 13 de mayo de 1970. Publicado por
gentileza de Marcelo, Joaquín y Enrique Pichon-Riviere (h.), a quienes agradecemos su autorización.
Reproducido de la revista Temas de Psicología Social, Año 4, N° 3, Setiembre de 1980 y en Pichon-
Rivière, Enrique; “El Proceso Grupal – Del psicoanálisis a la psicología social (1)” ; Editorial Nueva
Visión; Buenos Aires; Edición Nº 29; Agosto 1999.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Grupo Operativo: Una Técnica para el Cambio y la Resolución de Dificultades y más Tesis en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

HISTORIA DE LA TECNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS 1

Hoy trataremos de terminar con la exposición de los aspectos teóricos de los grupos operativos. Los grupos operativos se definen como grupos centrados en la tarea. Ahora, ¿por qué esta insistencia? Por el hecho de que los grupos en general se clasifican según la técnica de abordaje del mismo. Observamos que hay técnicas grupales centradas en el individuo: son algunos de los llamados "grupos psicoanalíticos o de terapia", en los que la tarea está centrada sobre aquél que para nosotros se llama portavoz. Nuestra posición ante esta técnica es de crítica en tanto entendemos que desde esa perspectiva la situación grupal no es comprendida en su totalidad, sino que la puntería de la interpretación va dirigida a aquel que enuncia un problema que generalmente es considerado personal, no incluyendo en la problemática al resto. El otro tipo de técnica es la del "grupo centrado en el grupo", en el análisis de la propia dinámica. Técnica que está inspirada en las ideas de Kurt Lewin, en la que se considera al grupo como una totalidad. No incluyen sin embargo el factor último que hemos señalado nosotros, la relación sujeto-grupo, verticalidad-horizontalidad, originando así los "grupos centrados en la tarea”. Para nosotros la tarea es lo esencial del proceso grupal, por lo tanto en esta caracterización tenemos los tres tipos: a) centrados en el individuo, b) centrados en el grupo como un conjunto total, y c) los grupos centrados en la tarea, aclarando que no es lo mismo tarea que grupo total. Nuestra preocupación es abordar a través del grupo, centrando en la tarea, los problemas de la tarea, del aprendizaje y problemas personales relacionados con la tarea, con el aprendizaje. Lo que tratamos de realizar aquí es un aprendizaje que tiene carácter grupal. El grupo se propone una tarea y la tarea es el aprendizaje, o el retrabajo, en este caso de las clases escuchadas. Es decir, que luego en grupo de tarea se retrabaja o se reaprenden o se aprenden finalmente como totalidad. Esto se realiza en grupo con las implicancias personales que van incluyéndose en el proceso. Reiteramos que hay una diferenciación clara entre los grupos centrados en el individuo, centrados en el grupo y centrados en la tarea. (^1) Clase dictada por el Dr. Enrique Pichon-Riviere el 13 de mayo de 1970. Publicado por gentileza de Marcelo, Joaquín y Enrique Pichon-Riviere (h.), a quienes agradecemos su autorización. Reproducido de la revista Temas de Psicología Social, Año 4, N° 3, Setiembre de 1980 y en Pichon- Rivière, Enrique; “El Proceso Grupal – Del psicoanálisis a la psicología social (1)” ; Editorial Nueva Visión; Buenos Aires; Edición Nº 29; Agosto 1999.

El eje de la tarea hace de esta técnica un instrumento útil para cualquier clase de trabajo. Aquí la tarea es muy probablemente planteada ya durante la clase y absorbida por ustedes y retrabajada durante el grupo. Así se cumple, con todas las reglas del aprendizaje en su totalidad: un aprendizaje global, total y fundamentalmente de carácter social. Lo que acabo de decir sobre la diversidad de técnicas grupales señala el carácter diferencial del grupo operativo por el hecho de que no está centrado en el grupo como totalidad, sino en la relación que los integrantes mantienen con la tarea. Es decir, el vínculo fundamental, establecido o a establecer, es la relación entre un grupo y sus miembros con una tarea determinada; dejando un poco de lado los problemas personales del grupo centrado en el individuo y los problemas totales, que están incluidos también como suma de partes, de individuos que enuncian aspectos personales en forma global. Entonces, lo esencial es esta diferenciación: lo que es grupo, lo que es individuo. El nombre de grupo operativo proviene de allí; en realidad, es una denominación que he puesto a estos tipos de grupos porque nacieron en un ambiente de tarea concreta. Alrededor de 1945, circunstancias particulares crearon la necesidad de transformar a los pacientes de mi Servicio en operadores, por haber quedado cesante todo .el personal de enfermería. Es decir, que ante una situación concreta hubo que cubrir en pocos días el hecho de no tener enfermeros, el carecer de toda ayuda institucional. La formación de enfermeros fue el problema fundamental, y en pocos días, una semana, pude obtener la continuación de la tarea en mi Servicio que era una Sala de Adolescentes, sobre la base de la formación de individuos a través de la tarea determinada, para obtener técnicos para el cuidado diurno y nocturno de esta comunidad de jóvenes que habían quedado desamparados por una orden superior. ¿En qué consiste nuestra técnica? Se puede decir que en dos aspectos fundamentales: el aspecto manifiesto, explícito y el aspecto implícito, o latente. En ese sentido nos acercamos a la técnica analítica que es en realidad hacer conciente lo inconsciente, o sea hacer explícito lo implícito. Desde un punto de vista técnico se parte generalmente de lo explícito para descubrir lo implícito con el fin de hacerlo explícito y así en un continuo movimiento espiralado. Así es como definimos la tarea: consiste en el abordaje del objeto de conocimiento, que tiene un nivel explícito o manifiesto de abordaje. Pero en este

establecidas. Es decir, en el fondo había un no querer curarse y era el enemigo fundamental de la terapia. Nuestra operación era entonces trabajar sobre el miedo a la pérdida en caso de cambio, porque estaban puestos en una situación de cambio. Ahora bien, teníamos que estudiar por qué el cambio tenía esta significación. Es decir, que de los dos miedos, el miedo a la pérdida estaba relacionado con la pérdida de los instrumentos que ya utilizaban como enfermedad para lograr una adaptación particular al mundo. Es decir que en esas condiciones se sentían más seguros, por haber aprendido el "oficio" de enfermo, que no querían cambiar por otra situación que les creaba una ansiedad muy grande y que frenaba el cambio. Entonces, primero fue el análisis sistemático del miedo a la pérdida, que consiste en sentimientos o temores de perder por el cambio la situación previamente lograda, como si la situación previamente lograda de enfermedad estuviera significando una seguridad para el sujeto. Por otro lado, el miedo al ataque, que realmente es lo que uno más observaba directamente, significa que por el hecho de haber cambiado, el sentimiento de pérdida crea una nueva situación en el paciente (me refiero aquí al paciente porque este análisis es producto de un trabajo sobre pacientes, que luego se aplica a cualquier vector del conocimiento), una nueva ansiedad, un motivo de la resistencia al cambio, que era el miedo al ataque. Y el miedo al ataque consiste o proviene de sentimiento de encontrarse sin instrumento en la nueva situación, con la consiguiente vulnerabilidad. Es decir, que aumentaba el miedo de paciente por haber perdido sus defensas neuróticas, lo que constituye una resistencia al cambio. Aquel paciente que apela a todas las resistencias, a sus técnicas neuróticas, que surgen de una situación de resistencia al cambio por sentir miedo ante la falta de instrumentación que lo proteja después del cambio o al iniciarse el cambio. Entonces, el miedo a la pérdida es el sentimiento de perder lo que ya se posee y el miedo al ataque es el sentimiento de encontrarse indefenso ante un medio nuevo, sin la instrumentación capaz de protegerlo. Así podemos pasar, digamos, por todos los cuadros de las neurosis o psicosis, entendiéndolos en términos de los dos miedos, que son los dos miedos básicos, y cuya comprensión va a orientar casi toda nuestra tarea. La tarea consiste en resolver las situaciones estereotipadas y dilemáticas que surgen de la intensificación de estas ansiedades en la situación del aprendizaje, ya no sólo en el tratamiento de psicóticos, sino en la situación de aprendizaje que para nosotros tiene una gran analogía con la anterior, ya que entendemos la dificultad a

curarse o la resistencia a curarse, como perturbaciones del aprendizaje. Es decir, nos enfrentamos con algo nuevo que hay que aprender, lo que implica que hay que abandonar lo otro para poder aprender. Ese es el dilema que tiene que resolverse: resolver estas situaciones que están fijas, estereotipadas, etc. y que llamamos dilemáticas, no dialécticas, que surgen por la intensificación de las ansiedades ante la situación que se da en el aprendizaje. Cuando se está aprendiendo, forzosamente aunque no del todo conscien- temente, estamos abandonando otras maneras de ver el mundo o la realidad, o cualquier cosa que sea vivida como pérdida y eso da la dirección de nuestro trabajo. Entonces hacemos del grupo operativo un grupo tan terapéutico como puede serlo cualquier otra técnica, por el hecho de que permite aprender. Abandonando las técnicas defensivas anteriores, las defensas psicóticas por ejemplo, el sujeto puede aprender nuevos aspectos de la realidad, que son la realidad concreta, y que corrige su anterior visión del medio. El proceso de esclarecimiento en un grupo tiende a hacerse dialéctico, es decir, a romper las situaciones dilemáticas, las que caracterizamos como situaciones que impiden el cambio, porque los problemas se plantean en forma dilemática como opción entre el "si" y el "no", donde no hay posibilidades de solución. Son opuestas a las situaciones con solución, que son las situaciones dialécticas, donde a través del proceso de interjuego se maneja el problema hasta resolverlo en forma de una solución, que es una síntesis que se transforma a su vez en el punto de partida de una nueva situación dialéctica. El conflicto resuelto antes a través de una síntesis, esa síntesis vuelve otra vez a funcionar como tesis, que generará una operación, porque allí mismo se establecen nuevas situaciones de contradicción. Quiero decir que en líneas generales nuestra tarea es resolver situaciones de estancamiento, ya sea estancamiento en la enfermedad, en el aprendizaje, en cualquier aspecto de la vida y hacer a esa situación, dialéctica. Tesis, antítesis y síntesis pueden llevar justamente a la situación de movimiento entro del grupo, con posibilidad de aprender sin el temor de perder. Es decir que el perder queda desplazado ante la posibilidad de un aprender operativo. El grupo va en cada caso con esa técnica desde lo explícito a lo implícito, para, a través de ese proceso, aparecer un nuevo explícito, o explicitar lo que estaba latente y que resultaba perturbador y conflictual. Por eso podemos representar muy bien con un cono invertido la operación correctora: EXPLICITO

Entonces digamos que es en general, el primer esquema del grupo. Podemos decir que la tarea enunciada es la unidad de trabajo, que hace posible el esclarecimiento de lo subyacente. La unidad de trabajo es también triangular, es decir que generalmente está lo implícito. La interpretación rompe la dificultad de abordar el objeto; a esa interpretación sigue otra y otra hasta llegar al punto de urgencia, en el que hay una vecindad entre lo explícito y lo que se mantiene todavía implícito. Nuestra unidad de trabajo apunta a explicar lo implícito. Se hace una interpretación sobre un momento de esa situación y la aparición de un nuevo aspecto dentro del cono nos da un criterio acerca de la operatividad de la misma. O sea, la unidad básica de trabajo es la percepción y exploración de lo que el paciente dice. Eso se aborda con una interpretación que tiende a poner de manifiesto o explicitar aspectos implícitos de la situación. La interpretación hace surgir un nuevo plano que llamamos nuevo emergente y que a su vez es enfocado de alguna manera por la espiral constante con la cual progresivamente vamos a dar en los aspectos esenciales del cambio. Porque el propósito del grupo operativo es lograr un cambio, el nivel del cambio va a depender de los individuos que están en tratamiento o en aprendizaje. El grupo operativo es universal por el hecho de que su técnica hace posible el abordaje de cualquier situación, ya sea de aprendizaje, de curación; de todos los aspectos terapéuticos que puedan darse en comunidades o con individuos internados por ejemplo. En realidad, el primer esquema viene de una situación grupal de enfermos, alienados, internados que quedaron absolutamente en estado de abandono, y allí es donde pude observar que los pacientes en menos de una semana estaban en condiciones de ayudar, con una formación basada en técnicas operativas. Es decir, que gracias a esa medida un poco absurda en ese momento, nació esta técnica, el grupo operativo como una técnica social, donde se hacía posible el tratamiento de los enfermos mentales por sus "colegas"; pero con muy poco aprendizaje de técnica de enfermería y de trabajo de grupo. Tomamos como punto de partida su visión como enfermos: primero hacía grupos con ellos y a través de esos grupos aprendían lo que era el insight, lo que era alienación, y todo eso con algunos conceptos de enfermería. Para otras tareas se completó en muy poco tiempo la formación de los que podría llamar los mejores enfermeros que he visto en mi vida profesional.

Esta formación se fundaba en la comprensión del uno por el otro y el del aprendizaje rapidísimo de algunas técnicas de enfermería. Así, esto dio nacimiento al grupo operativo, técnica que, como decíamos, diferenciamos de las otras por estar centrada en la tarea, y la tarea era en ese caso el cuidado de sus compañeros de internación. Al poco tiempo entonces, una semana o un poco más, dentro del Servicio se había extendido una actitud social de unos a otros, se organizaban salidas, altas (especie de prueba), la inclusión dentro del tratamiento de los grupos familiares, que completaron nuestra concepción social de la enfermedad mental, ya que a través de los grupos familiares detectábamos los factores que determinaban la enfermedad, que determinaban el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. La profilaxis podía ser dada en otros miembros de la familia. A través de todas estas operaciones se pudo establecer con ese instrumento una planificación para tratar pacientes colectivamente, que incluye una serie de momentos de la operación: una estrategia, una técnica y una logística. Establecer una estrategia en un grupo es establecer la forma de enfocar la situación, lo que los entrenadores de fútbol llaman "la técnica del pizarrón". Desgraciadamente no siempre se incluye en la planificación del juego, en el diseño de la operación, a los jugadores, quienes son los que deben llevar a cabo la acción concreta. Nosotros incluíamos en el desarrollo de la estrategia grupal a los pacientes. En las sesiones de grupo eran los mismos enfermos los que trabajaban con quienes los cuidaban. Retomando lo anterior y entrando ya en la teoría de la unidad de trabajo, la dividimos en tres vectores: 1) Existente; 2) Interpretación y 3) Nuevo Emergente. El existente o situación dada con el grupo a través de uno o varios portavoces, que vendría a ser el emergente en ese momento. De lo que aparecía en todo, a través de todos y por sumación de todos, llegar a constituir entonces, una forma de ser, una forma de pensar, una forma de considerar los problemas. El existente entonces, es el primer elemento. La interpretación o señalamiento del coordinador. propone una nueva perspectiva a la situación, es decir, que escuchando a los pacientes la opinión sobre sí y sobre los demás y la opinión sobre su manera de ser considerado y tratado, y las visitas que recibían, todo era un contexto que incluía digamos, lo que llamamos el existente de una situación. Todo eso se daba por medio de portavoces que estaban incluidos en los grupos. Creada la situación, vivida ya como estancamiento o no, el terapeuta de esos grupos (grupos de enfermos) o el coordinador de grupos

el lenguaje vulgar de nuestra tarea) que se produce el "click". Y el "click" es justamente cuando se produce la coincidencia entre una situación y otra. La coincidencia del "click" condiciona inmediatamente un esclarecimiento de la dificultad y una actitud ante el cambio, actitud que sería preferible denominarla una capacidad de cambio o una atenuación considerable del miedo al ataque que viene después del cambio. Habíamos visto ya que los dos miedos básicos que trabajan siempre, son el miedo. a la pérdida y el miedo al ataque. Entonces, perdida alguna posibilidad de defensa psicótica en el enfermo mental, aparecen situaciones de debilidad porque el aspecto o la estructura psicótica de un sujeto estaba operando como defensa contra otras situaciones de peligro vividas por él. Entonces emerge un nuevo miedo que es el miedo al ataque por haber perdido lo anterior, porque no está instrumentado para una defensa lógica, operativa, frente al ataque. Hay entonces, un interjuego permanente entre el miedo a la pérdida de lo ya .conocido y el miedo al ataque de lo que puede venir. El interjuego de estas dos situaciones rige todo, son los universales esenciales de la tarea en grupo operativo, de la situación psicótica o cualquier tipo de enfermedad. Podríamos definir a nuestra tarea en general, como una lucha desesperada entre aquel que quiere ser como es y no quiere cambiar. No quiere cambiar, ¿por qué?, por el temor que le crea el cambio, debido al hecho .de que no está instrumentado para enfrentar un cambio; entonces queda frenado en la situación anterior. Al tocar ese punto la interpretación operativa, se facilita entonces el drenaje de los elementos no explicitados que configuran el obstáculo que hablábamos hoy: el obstáculo epistemológico como una dificultad a abordar un conocimiento nuevo o de asimilarlo. Lo que constituye nuestra tarea es "ablandar" la dificultad de cambio, crear situaciones de cambio a través de interpretaciones. La unidad de trabajo se constituye por un análisis de qué es lo explícito y qué es la interpretación; qué es el señalamiento o la interpretación en el sentido verdadero de la palabra: es trasmitir lo que el coordinador está percibiendo que existe durante todo el grupo en este caso, y que no se explicita, y el que da la solución o la dirección, es alguien que aparece como portavoz del grupo, indicando direcciones de trabajo y direcciones de soluciones de determinadas tareas. El nuevo emergente que aparece, es el resultado de la operación sobre el existente por medio de la interpretación, que hace surgir un nuevo emergente. Esto es la situación nueva que se estructura como consecuencia de la intervención del coordinador, del señalamiento o interpretación, si ésta ha sido operativa o ha sido

bien dirigida, es decir, realmente será una interpretación operativa cuando haya una coincidencia entre lo señalado por el coordinador y lo existente en el grupo. La vecindad entre lo explícito y lo implícito, enunciado en términos freudianos es: "hacer consciente lo inconsciente", en ese momento diríamos que se ha acertado en el punto de urgencia. La interpretación dada sobre el punto de urgencia ha abierto la posibilidad del cambio, de la tendencia al cambio, y el movimiento que empieza a efectuarse dentro del grupo. Por eso esa ruptura del obstáculo epistemológico que es el obstáculo ligado a la conciencia de un sujeto determinado, es la apertura a los nuevos emergentes, a la iniciación de un proceso de cambio. Entonces el emergente aparece como el signo de un proceso implícito, es decir, el signo del proceso que ya estaba subyacente y que había que hacer explícito. Hacer explícito lo implícito se da en ese “estructurando” que tiene el sentido de un circuito siempre abierto. La palabra “Gestaltung” significa eso. Al comienzo de nuestra tarea aparecía continuamente la palabra "Gestalt" en términos de estructura o función. Pero al descubrir el carácter espiralado del proceso, que era un proceso continuo, teníamos que darle una significación particular. Incluso los mismos psicólogos de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, empezaron a tomar el término Gestaltung que tiene un parentesco con el término Gestalt, y que significa estructurando. La definición que pudimos darle al proceso era “estructurando”, no estructura, por el movimiento permanente a que estaba sometido. Definimos al grupo como Gestalt, como generalmente se dice. Por ejemplo los psicólogos sociales que trabajan centrados en el grupo, lo definen como una Gestalt, como generalmente se dice. Por ejemplo los psicólogos sociales que trabajan centrados en el grupo, lo definen como una Gestalt con un sentido fijo y no dinámico. Si decimos que es una “Gestaltung”, transformamos ese proceso en un estructurando. Es decir que el proceso se va realizando paulatinamente y en una dirección determinada; entonces Gestaltung resultó ser el término más apropiado para significar que se trataba de un proceso móvil, en circuito abierto y no un circuito cerrado como puede serlo la Gestalt. El proceso implícito cuyo signo es el emergente se manifiesta por intermedio de uno o varios portavoces; el portavoz es el integrante que se desempeña como vehículo de esa cualidad nueva que es el emergente. Es decir, el portavoz es el que es capaz de sentir una situación en la que su grupo está participando y puede expresarla porque está más cerca de su mente que la de los otros.