




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las marcas de la oralidad en el texto teatral son: FRAGMENTACIÓN: en la lengua oral aparecen oraciones como “fragmentos”, ya que el hablante omite algunas palabras que ha mencionado antes para evitar su repetición. El interlocutor repone automáticamente esas palabras. (Diez días, quince o veinte, ya perdieron la cuenta) PAUSAS: el hablante suele producir pausas que le permiten organizar mentalmente su enunciado. (Hay… tantas cosas… que nunca tuve…) MULETILLAS: son expresiones que ocupan las pausas para mantener vigente el canal.( eh… bueno…. Este….) INTERRUPCIONES: el hablante comienza una expresión con una estructura sintáctica determinada, y la interrumpe para iniciar otra con una diferente. (Para mí sería un compromiso… Supongo que la Asistencia Pública… Yo no…) APELACIONES DIRECTAS AL INTERLOCUTOR: el hablante puede interpelar directamente a su oyente. (Señores, quién los entiende.)
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este tema es el eje de nuestra concepción de salud y enfermedad. Nosotros no curamos un aparato psíquico sino un proceso de vida. Insistimos con este principio, paradigma o suposición básica, de que el humano es una historia. Nosotros estamos recorriendo una historia, la podemos desarrollar bien, o se nos puede cortar, o podemos perderla, y si perdemos esa historia, o no tiene argumento ni coherencia, no sabemos adónde vamos, porque no sabemos de dónde venimos. Cada uno de nosotros está dentro de una película, y no podemos salir del cine, a menos que destruyamos el cine (la mente) de un balazo… Si esa película no tiene argumento o no se entiende, nos enfermamos psicológicamente. La suposición básica es que el humano es un ser arrojado a su futuro, y que tiene el anhelo de seguir existiendo y de realizar su proyecto. La filosofía existencial habla del ser allá , el Da Sein, que, como se construye con otro, es un Mit Da Sein ( Mit: con ). Este futuro se hace con lo que nos pasó, no tenemos otra cosa que un conjunto de recuerdos, de vínculos, de anhelos, de vacíos, de fracasos, de esperanzas y con eso armamos nuestro proyecto de vida. Lo arrojamos hacia adelante y decimos yo quiero hacer eso , que en realidad es ser eso. La historia de vivir tiene un desarrollo, y etapas nítidas. Nosotros, al existir, atravesamos cuatro razas o humanos distintos. El niño o la niña que fuimos pensaban de una manera, tenían cierta manera de estar en el mundo a través del juego y de lo imaginario. El joven también tuvo otra manera de ver el mundo que incluye la sexualidad, la pareja, la transgresión, el sentirse individuado. Luego nos transformamos en otro, que es el adulto. Son etapas de la vida que, en la medida que las recorramos bien, estaremos sanos. Podemos atrasarnos o adelantarnos en los distintos momentos. Un chico de la calle tiene ocho años y experiencias que nosotros tenemos de adultos, como una sexualidad prematura y traumática, y tiene ausencias y vivencias de muerte que lo hacen adulto en forma temprana. A veces la edad cronológica no coincide con la edad evolutiva, o se puede envejecer antes o quedar joven más tiempo, y también es normal estar algo desplazado, pero en la medida que aceptemos esas etapas y las podamos pasar, vamos a poder desarrollar una vida. El que se enferma es el que se detiene en ese viaje y no puede superar ciertas etapas. NIÑEZ La vida empieza con un episodio bastante traumático, el parto, que es el año cero. Allí empieza una historia humana, que en realidad no comenzó en el parto, sino nueve meses antes, en la concepción. Cuando la pareja queda embarazada, ambos piensan qué destino va a tener ese ser, al nacer ya hay sobre el bebé una expectativa, que después se le hace saber: “vas a ser como tu padre”, o “como tu madre”, “un campeón”, “un fracasado como tu abuela”. Ese guión puede ser negativo o positivo, si se le dice “no servís para nada”, con ese mandato se está fabricando un depresivo o un minusválido. El parto es un momento muy conmocionante, el bebé debe atravesar el canal de parto, después se le corta el cordón y ya se separa de esa especie de cápsula espacial que es el vientre materno. Cuando estábamos ahí, no teníamos que preocuparnos por comer o respirar.
Empezamos con un grito, al salir, que nos instala en el mundo, y seguimos con la dependencia simbiótica del pecho materno. Luego, alrededor del primer año, suceden tres hechos fundamentales: el destete, que genera la primera sensación de pérdida, el primer duelo. Después sucede algo que es muy importante: el bebé deja de ser una tortuga dada vuelta y camina (con mi segunda nieta, cuando se largó a caminar, pude percibir la alegría que sienten al recorrer y conquistar el espacio). En ese momento comienza la exploración del mundo. La curiosidad infantil es muy importante, si en esa etapa le prohíben investigar, se inhibe su capacidad de curiosidad exploratoria, muy necesaria luego. Y el tercer momento fundamental, es cuando adquiere la posibilidad de la comunicación simbólica, los padres lo incorporan al mundo de las palabras, o sea de los humanos. Con el aprendizaje de la palabra va a superar el encierro de la conciencia, la separatidad original de la mente. Son tres cosas muy importantes: con el destete aprendemos a despedirnos, al caminar empezamos a investigar el mundo, y haciendo sonidos, los fonemas del lenguaje, aprendemos a comunicarnos. Todo esto ocurre después del año, y alrededor de los tres años pasamos de bebé a niño. Paso a paso se van adquiriendo más experiencias, más palabras, con lo cuál se enriquece la vinculación con el mundo. El camino que esa persona va a recorrer está propuesto desde antes del nacimiento, es inevitable que los padres proyecten en el hijo, creen que lo que a ellos les gustó, le va a gustar al hijo también, hay una proyección de frustraciones y de goces. Todo esto le da al niño un argumento, un primer guión de vida, que no es genético, sino comunicacional. Le van induciendo cosas, un padre violento le va a proyectar miedo, una madre demasiado cuidadosa le va a hacer sentir que el mundo es peligroso. Hay una primera etapa donde se da el argumento de vida. Cada uno de nosotros lo tiene y es un sentimiento de hacia dónde vamos y qué queremos ser. Los abuelos son también figuras muy importantes. A veces, en la psicopatología o en la terapia, no se explica una fobia de un paciente por la historia que tuvo, ni siquiera por la historia de la madre, pero resulta que en el abuelo está la clave. A él no le pasó nada, a la madre tampoco, pero al abuelo le pasó algo terrible, a veces hay que buscar en dos generaciones para poder ayudar a la persona. La gente que venía de la guerra, tenía traumatismos que explotaban, no en la generación más próxima, sino recién en la siguiente. La primera generación tenía que conquistar el país, y no tenía tiempo para elaborar el traumatismo, entonces pasaban el paquete de escenas traumáticas, sin abrir, a la siguiente generación, y le llegaba al nene con el mensaje: "esto te lo manda tu abuelo". Cuando abría el paquete salía un monstruo y se lo quería comer. Cada etapa de la vida tiene una tarea. En la infancia se aprenden el juego y la creatividad, por eso los chicos que no jugaron lo suficiente tienen problemas de adaptación. Si no conservan la habilidad de jugar, no van a poder resolver luego los problemas de la vida. El mundo del niño es virtual, tiene amigos y lugares imaginarios, en él se ensayan los roles y las tareas que luego tendrán que cumplir. La escuela genera la primera gran separación de la familia, el primer paso de la exogamia, y además tiene que dejar el rol de hijo para asumir el de alumno. Es el primer rol que no es
contagia HIV. Por otro lado el varón tiene que tener trabajo para conseguir pareja y luego, poder formar una familia, que es lo que sostiene el proyecto de vida en esta etapa. Y lo más grave es que justamente aquí está la mayor desocupación en el país. La Naturaleza ha dispuesto que con la genitalidad surja la agresividad, que es necesaria para conseguir una pareja, proteger el territorio y defender la cría. Los animales también tienen ese desarrollo, un cachorro no muerde, un perro sí. Otra cosa que aparece, especialmente en el adolescente varón, es la transgresión. Los adolescentes tienen que ser transgresores por que si no, no pueden inaugurar una nueva historia, tiene que decir "yo voy a hacer el mundo de nuevo". A veces tienen que romper todo para empezar otra cosa. Esto es necesario para mover la rueda de la historia y para poder tener una identidad distinta a la de los padres. Antes de los once o doce años, los padres son los modelos a imitar, pero si esto sigue, no va poder lograr la singularidad de su identidad, por eso debe confrontar. Antes la familia era una estructura contenedora porque había miembros con distintos roles, papás, tíos, abuelos, primos, y entonces existía la posibilidad de que si un tema no lo percibía uno de ellos, el tío canchero o la tía confidente (los psicólogos de antes) lo podían resolver. Todavía no se había inventado la psicología. Ahora que no hay más tíos o tías, pagamos para que nos escuchen. La transgresión es importante en los adolescentes, pero hay un momento en que esta etapa se termina y es necesaria la exogamia. Gamia es familia, exo es afuera. Si se queda con los padres, no hace su vida, está dentro de la película de los padres y es un grandulón sin proyecto. Cuando se casa inaugura su propia película y los padres quedan como abuelos porque se modifican los roles. Es la ley de la vida, realizar su vida, pasar de la dependencia infantil a la autonomía adulta. En este momento de crisis y de transformación social, hay un problema grave que surge en la pubertad y es que los padres y los hijos están en una crisis mutante. Por eso es muy difícil para los padres entender a los hijos, porque los adolescentes están en un mundo que tiene otras definiciones sobre el amor, la muerte, la locura, la droga, hay otra concepción y lo ven de distintas maneras. El tema del machismo no existe más entre los jóvenes, una chica y un muchacho son iguales, el muchacho no domina, se ha dado vuelta, la iniciativa sexual la toma tanto uno como otro. Mi hija, cuando tenía catorce años, me dijo algo que me sorprendió: "Ayer en la fiesta, con las chicas, nos apretamos a tres flacos". Dije: "Está bien, se terminó con el machismo". Antes la nena tenía que ir al baile y esperar el cabeceo, si no, planchaba toda la noche. Ahora hay una igualdad de sexos, no hay sometimiento, ha cambiado, son pautas distintas. En la sexualidad también, hay cosas que la madre ni se imagina porque tuvo un mundo sexual distinto al que la hija vive hoy. Esto produce una fractura generacional y por eso es difícil hablar con adolescentes, inclusive hasta las palabras son diferentes. Una vez yo levanté el dedo y le quise decir algo a mi hija adolescente, pero ella me dijo: "Viejo, ya fuiste…" (creo que le estaba por hablar de la virginidad y el ahorro, dos cosas que no se usan más…) A los jóvenes ahora les es más difícil armar un proyecto de vida, nuestro mundo era mucho más estable y seguro. El mundo de ellos es inseguro, hay violencia, hay drogas y ellos están incluidos ahí.
Todo esto perturba esta etapa y aparecen patologías que no son histerias, fobias o neurosis obsesivas como antes, sino que tienen más que ver con el vacío existencial. Dicen: "No sé para qué vivir, no me interesa nada". Es como la paralización de la vida, porque efectivamente están en una situación difícil. Esto a veces los lleva a la adicción al alcohol y las drogas para salir de ese vacío insoportable. En la niñez, el avión de la vida toma velocidad y en la adolescencia toma vuelo con los proyectos adolescentes, se proyecta la vida: “quiero hacer tal cosa”… Cuando quiere tomar vuelo, en el momento de insertarse en el trabajo, aparece la desocupación, le cortamos el combustible y el avión de la vida se cae. Los adolescentes están en un período donde la actividad es muy grande, están acostumbrados a un mundo visual y activo. Entonces, el instrumento para comprender y reparar ese mundo es el Psicodrama y también algunas técnicas de juegos dramáticos. En estos casos el adulto o el profesor deben incluirse en ese caos para poder transformarlo. Me contó una profesora de música, que no podía lograr que sus alumnos la escucharan porque gritaban todo el tiempo. Cuando ella pedía silencio, no le obedecían. Lo que ella hizo fue gritar también, pero en forma acompasada. Los pibes la siguieron y terminaron haciendo un coro. Ellos tenían una energía desorganizada, pero la maestra no se opuso, se insertó en el problema, y logró encausar esa energía en forma de canto. Muchas veces, las técnicas que son efectivas son las de la filosofía oriental, que es no oponerse al problema, sino incluirse en él y modificarlo desde adentro. ADULTEZ La etapa de la adultez comienza actualmente alrededor de los 30 o 35 años. Con el embarazo, la pareja se triangula con el hijo y se invierten los roles, el que era hijo pasa a ser padre y el que el era padre pasa a ser abuelo. La transgresión que sirvió para poder zafar de los padres y construir una nueva identidad ya no es necesaria. Ser un adolescente trasgresor es necesario, pero seguir siendo lo mismo como padre de familia, ya es boludez, no es funcional. Si un muchacho no fue trasgresor en la adolescencia, no va a poder defenderse de adulto, va a ser un sobreadaptado. Si jugó mucho en la niñez, puede ser creativo en la adultez. Son funciones que se aprenden en estas edades, en esas etapas. Los niños que no pudieron jugar porque tuvieron que trabajar, van a tener problemas después con la creatividad. La adultez es un largo trecho, son muchos años (¿de los treinta a los sesenta?) Eso también depende de la clase social. Una nena de la villa hace la exogamia a los catorce años. En clase muy popular es prematuro el embarazo y en clase media, que somos sobreprotectores, ocurre más cerca de los treinta años. A veces, se casan, fracasan y vuelven a la casita de los viejos. El embarazo es lo que define la nueva responsabilidad porque la mujer se transforma completamente y la maternidad es una profesión para toda la vida. Es una experiencia psicológica muy intensa porque es una vivencia de simbiosis amorosa que el hombre nunca podrá tener. El hombre es un eterno solitario porque nunca tuvo la experiencia de esa gestación y de ese vínculo tan intenso como una mujer con su hijo, que la deja acompañada psicológicamente para siempre.
También en Italia, estando en una plaza de Roma, pude ver que estaban todos los viejitos (los respetados nonos) jugando a las cartas y tomando Cinzano, con gran dignidad, y la gente iba a preguntarles cosas. El que vio la película casi hasta el final, sabe perfectamente cómo es, y puede avisarle a los otros cómo viene la mano de la vida. Pero en la Argentina, cuando llegás a esta etapa, te meten en un geriátrico y no aprovechan la historia, que es necesaria para construir el futuro. En el Amazonas no hay jubilación de viejos. Yo fui hace muchos años, de aventurero, con mochila y bolsa de dormir, y ahí estaban los viejitos de la tribu mirando el río Xingú que desemboca en el Amazonas. Y pensé: "Ahí está la biblioteca nacional"... Uno sabía de partos, otro de canoas, otro de plantas medicinales, a ellos los cuidaban mucho, porque eran los transmisores de la sabiduría, no había transmisión escrita (se moría el de las canoas y tenían que cruzar nadando…) Tenían una dignidad como los que vi en la India. Allí, en el proceso de vida, se respetan todas las etapas. En estos países de la cultura occidental, tecnológica, donde lo que no es nuevo hay que tirarlo, lo mismo se hace con los seres humanos, y eso es una tontería. En la cultura norteamericana todos tienen que ser jóvenes y lindos. Hay una etapa de la vida en que uno es niño, otra en que es joven, otra donde es adulto y otra donde es viejo. Nosotros atravesamos las cuatro etapas de la vida, si negamos una, vamos a tener problemas. Si se nos niega la infancia vamos a perder la creatividad, si se nos reprimió la adolescencia, vamos a perder la rebeldía. Lo importante es seguir creciendo, es como pasar por distintas estaciones. En cada una hay que bajarse y tomar el otro tren (son las crisis evolutivas). Algunos se bajan en una y ahí se quedan, no siguen en el viaje de la vida. Cuando no se transita uno de los pasajes evolutivos, se produce una perturbación. Si la niña no puede genitalizarse, queda en un vínculo infantil y no asume sus posibilidades de hacer pareja, es la hija que queda captada por un padre muy sometedor, tiene cuarenta años y vive con el padre. Pero no puede hacer pareja con el padre por el incesto y por la diferencia de edad, son dos mundos distintos. Lo mismo ocurre con el varón, cuando muere el padre, y la madre lo coloca en el rol del hombre de la casa. Ese adolescente empieza a desfasarse de su objeto sexual, que es una novia, y es el típico solterón, o se casa y tiene problemas, no se despegó de la madre. La concentración urbana genera la familia nuclear: papá, mamá y uno o dos hijos, donde es tan pequeño el espacio, que no cabe el abuelo, va al geriátrico, después tienen que mandar al nieto a la guardería, pero ¿quiénes son los mejores cuidadores para el nieto? el abuelo y la abuela. ¿Qué mejor maestra jardinera que un abuelo o una abuela? Ambos están fuera de la producción, fuera de la tensión necesaria para la lucha cotidiana, ambos están en el mundo de lo imaginario... En Santiago del Estero el tata viejo es un personaje muy importante. Es el que sabe la historia de la familia, transmite la información, los agüelos cuidan al gurí , las dos puntas de la vida se complementan. En nuestro país la vejez está desvalorizada, los viejos son marginados, el cambio social fue tan brusco que su experiencia habla de una Argentina que perdimos, si terminan en el geriátrico, los tratan como chicos, los retan y los humillan, se deprimen y aparecen todas las enfermedades que tienen que ver con las bajas defensas.
En cambio, en las sociedades más sanas, esta es una época muy rica, porque es la de la reflexión, que es parecida al juego y la creatividad, pero ya después de haber visto la película entera y haberla entendido. Es como el que viajó mucho y ahora puede ver el panorama del viaje. La última etapa es lo que se llama la senectud, que a veces tiene un deterioro grave, neuronal, de las funciones mentales. De todas maneras, el final del proceso de la vida, que es la muerte, es un tema negado en nuestra cultura. El final, la agonía, a veces tiene características traumáticas, como algunos partos, al inicio. Los humanos somos todos de la tribu de los "Uterumbas", porque vamos del útero a la tumba. Se puede estar en cualquier edad, incluso setenta, ochenta años, y el que tiene un proyecto se aleja de la muerte. Eso lo vi en Pichón anciano, él decía: “la muerte está tan lejos como grande sea la esperanza que construimos”, el tema es la construcción de la esperanza. ¿Cómo la podés construir?, si esa historia tiene sentido y se arroja adelante como esperanza. Padres que no le tienen miedo a la muerte hacen hijos que no le tienen miedo a la vida.