Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

las habilidades comunicativas, Apuntes de Comunicación

va ayudar a como nos debemos comunicar correctamentye

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/06/2025

harold-samaniego
harold-samaniego 🇵🇪

2 documentos

1 / 77

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL-PNP-
HUÁNUCO
SÍLABO
HABILIDADES COMUNICATIVAS
2025
MISIÓN
La Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP -
Huánuco tiene por misión planear, organizar, dirigir y
controlar las actividades educativas, orientadas a la
formación de personal idóneo en conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas, para desempeñarse eficientemente
como Suboficiales PNP dentro de un marco moral,
disciplinario y ético, concordante con el respeto irrestricto
a los Derechos Humanos, en aras de brindar un eficiente
servicio a la Comunidad.
VISIÓN
Ser una organización reconocida a nivel nacional como
formadora de profesionales en el ámbito policial, con
valores morales y éticos, con un perfil integral, humanista,
democrático, y de respeto a los derechos humanos,
propiciando un aprendizaje innovador y una constante
actualización científica y tecnológica, acordes con una
educación moderna en beneficio de nuestra nación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga las habilidades comunicativas y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL-PNP-

HUÁNUCO

SÍLABO

HABILIDADES COMUNICATIVAS

MISIÓN La Escuela de Educación Superior Técnico ProfesionalPNP - Huánuco tiene por misión planear, organizar, dirigir y controlar las actividades educativas, orientadas a la formación de personal idóneo en conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas, para desempeñarseeficientemente como Suboficiales PNP dentro de un marco moral, disciplinario y ético, concordante con el respeto irrestricto a los Derechos Humanos, en aras de brindar un eficiente servicio a la Comunidad.

VISIÓN Ser una organización reconocida a nivel nacional como formadora de profesionales en el ámbito policial, con valores morales y éticos, con un perfil integral, humanista, democrático, y de respeto a los derechos humanos, propiciando un aprendizaje innovador y una constante actualización científica y tecnológica, acordes con una educación moderna enbeneficio de nuestra nación.

SÍLABO

I.DATOS GENERALES

a. MÓDULO FORMATIVO : 2025-II

b. UNIDAD DIDÁCTICA : Habilidades Comunicativas

c.AÑO DE ESTUDIO : Segundo Periodo Académico

d. HORAS SEMESTRALES : 64 Horas Académicas

e. HORAS SEMANALES : 04 Horas Académicas

f. PERIODO ACADÉMICO : II Semestre

g. CRÉDITOS : 3

h. DOCENTES : Comun. ALEGRIA SARMIENTO, Mariluz Psic. ALVARADO CHAVEZ, Gladis Psic. LOPEZ ARANA Virginia Ingrid SS. PNP. MERCADO HUERTAS Patricia Psic. RAMOS TRUJILLO, Ghisley S1 PNP. ROJAS CANTURIN Cesy Amelia S2 PNP. TORRES SOTO Ingrid Carolina CAP SPNP. TORRES SOTO Jesús Martin Mg. Educ. URETA AMBROSIO Clemente Adm. VENANCIO BARBARAN Zhenka II. SUMILLA

La Unidad Didáctica de Habilidades Comunicativas es parte del Currículo de Estudios de las Escuelas de Educación Técnico Superiores de la Policía Nacional del Perú, tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las competencias comunicativas esenciales para el desempeño efectivo de los profesionales en el ámbito policial. A lo largo del curso, se abordarán estrategias de comunicación oral, escrita y no verbal, que permitirán a los participantes mejorar su capacidad para interactuar con la comunidad, colegas y otras instituciones. Se enfatizará la importancia de la empatía, la escucha activa, la claridad en los mensajes y la gestión de conflictos, con un enfoque particular en situaciones de alta tensión. Además, se capacitará en la redacción de informes claros y precisos, fundamentales para el cumplimiento de los procedimientos legales y administrativos. El curso buscará proporcionar a los agentes policiales herramientas para fortalecer su rol como mediadores y facilitadores de la justicia, promoviendo una comunicación eficaz en todas las facetas de su trabajo.

SEMANA 4

Al 21/03/

  • Comunicación interpersonal y habilidades asertivas o Técnicas de comunicación asertiva decir “no” y expresar desacuerdos con respeto. o Como dar y recibir críticas constructivas.
    • Desarrollo temático del tema, explicación a través de ppts, separatas, videos, dinámicas, lluvia de ideas.
    • Dinámica juego de roles para practicar situaciones interpersonales complejas.

SEMANA 5

al 28/03/

  • La escritura como herramienta de comunicación o Dar a conocer los principios básicos: claridad, precisión y adecuación al público objetivo. o Redacción de tipos de documentos profesionales, oficios, memorandos, correos electrónicos.
  • El contenido se desarrolla mediante presentaciones en PowerPoint, materiales impresos, videos, actividades dinámicas y sesiones de lluvia de ideas.
    • Redacción de un acta basado en un caso simulado.

SEMANA 6

al 04/04/

  • Estructuración de textos y coherencias o Estructura básica: introducción, desarrollo y conclusión. o Conectores lógicos y transiciones para garantizar fluidez.

--Se aborda el tema a través de explicaciones con diapositivas, documentos de apoyo, recursos audiovisuales, ejercicios interactivos y debates grupales.

  • Actividad: análisis y reestructura de textos con errores comunes.
  • Recepción y calificación de trabajos individuales / entrega de temas para trabajos grupales.

SEMANA 7 07/04/ al 11/04/

1° EVALUACIÓN PARCIAL

Evaluación escrita con preguntas cerradas, abiertas y mixtas

SEMANA 8

al 18/04/

  • Evaluación y retroalimentación escrita o Análisis de textos escritos por los estudiantes o Corrección colaborativa y feedback grupal.
  • Desarrollo temático del tema, explicación a través de ppts, separatas, videos, dinámicas, lluvia de ideas.
  • Actividad: Reescritura de un informe utilizando herramientas de edición.

SEMANA 9

al 25/04/

  • Expresión oral y manejo de la voz o Técnicas de proyección, modulación y control del tono de voz. o Ejercicios para mejorar la dicción y el ritmo al hablar. - Desarrollo temático del tema, explicación a través de ppts, separatas, videos, dinámicas, lluvia de ideas.
    • Actividad: Lectura en voz alta con retroalimentación grupal.

SEMANA 10 28/04/ al 02/05/

  • Estructura y preparación de presentaciones o Organización de ideas para exposiciones claras y atractivas. o Uno de herramientas visuales (diapositivas, gráficos)
  • Desarrollo temático del tema, explicación a través de ppts, separatas, videos, dinámicas, lluvia de ideas.
    • La actividad será diseñar una presentación breve con enfoque profesional..

SEMANA 11 05/05/ al 09/05/

  • Habilidades para la improvisación y manejo de preguntas o Responder con claridad y rapidez en situaciones con inesperadas. o Técnicas para mantener la calma y proyectar confianza.
  • Práctica integral de presentación públicas o Simulación de exposiciones profesionales frente a audiencias especificas o Evaluación mediante rúbricas de desempeño.
  • Para facilitar el aprendizaje, se emplean diapositivas, materiales complementarios, contenido audiovisual, dinámicas grupales y discusiones abiertas.
    • Actividad: Práctica de improvisación y manejo de preguntas
    • Actividad 1: Grabación y análisis de las presentaciones
  • Actividad 2: Grabación y análisis de las presentaciones

SEMANA 12

al 16/05/

2° EVALUACIÓN PARCIAL

Evaluación escrita con preguntas cerradas, abiertas y mixtas

SEMANA 13

al 23/05/

  • Trabajo en equipo y roles comunicativos o Identificación de roles en la dinámica grupal o Fomentar la comunicación abierta y el respeto en equipos.
    • El proceso de enseñanza incorpora la exposición temática con apoyo de PowerPoint, documentos, videos, metodologías activas y sesiones de intercambio de ideas.
    • Se realizará el taller de actividad colaborativa para resolver un caso práctico
  1. Dinámicas de grupo-Desarrollo de actividades indicadas por el docente (grupal e individual).

  2. Explicación del profesor respecto al tema tratado

  3. Otras estrategias y técnicas de aprendizaje que permitan observar los aprendizajes esperados o capacidades adquiridos por los alumnos (as).

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales: A. EQUIPOS Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia. B. MATERIALES Se proveerá separatas a los educandos, así como material didáctico para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones es obligatoria en el 100%, en caso contrario de no existir justificación alguna por el Área de Asuntos Académicos e Investigación (AREAAI) de la EESTP - PNP, el Suboficial desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales, Tareas y Foro constituirá Nota de Prueba Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso, para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la realización de: 1.Talleres. 2.Exposiciones. 3.Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la

correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. 4.Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4) 10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales PO = Prueba Oral TA =Trabajo Aplicativo EF =Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

  • Atkinson, C. (2011). Beyond Bullet Points. Microsoft Press.
  • Castillo, M. (2014, 3 de junio). Importancia de la Comunicación en el Liderazgo.

Recuperado de https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/06/03/importancia-de-

la-comunicacion-en-el-liderazgo/

  • Duarte, N. (2010). Resonate: Present Visual Stories That Transform Audiences.

Wiley.

  • Equipo editorial de Indeed. (2024, 23 de septiembre). Comunicación escrita:

definición, ventajas y desventajas. Recuperado de

https://www.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-

profesional/comunicacion-escrita-definicion-ventajas-desventajas

  • Gallo, C. (2014). Talk Like TED: The 9 Public-Speaking Secrets of the World's Top

SILABO DESARROLLADO DEL CURSO

SEMANA 1

24/02/2025 al 28/02/ PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

La palabra comunicación significa “puesta en común”. Tiene la misma raíz que comunidad y común (del latín communis o comunicare), por lo tanto, se relaciona con una comunión entre personas. Una buena comunicación con otra persona conlleva que somos capaces de entenderlo, de ponernos en su lugar, de interpretar con mucha certeza sus estados de ánimos o lo que puede pensar en un momento dado, por sus gestos o actitudes.

Comunicación Efectiva: Es un tipo de comunicación en la que se consigue transmitir el mensaje de una forma entendible y muy clara para el receptor sin provocar dudas o confusiones.

Elementos de la Comunicación Efectiva:

Emisor: Persona que produce y transmite una información con el objetivo de exponer un mensaje.

Receptor: Persona que recibe e interpreta el mensaje.

Código: Conjunto de reglas y signos de los que el emisor, dominador por los dos agentes principales de la comunicación que es el emisor y receptor.

Canal: Es el medio utilizado para hacer llegar la información ya codificada, que puede ser formal e informal.

Mensaje: Es la información codificada lingüísticamente, verbal o no verbal.

Para una comunicación efectiva es necesario conocer la diferencia entre Comunicación Común y Comunicación Efectiva:

Comunicación Común: a través de la cual las personas interactúan con su entorno, los objetivos que se pretenden llevar a cabo son: Crear un lenguaje común y familiar que pueda ser entendible para las personas.

Comunicación efectiva: Es aquella en la que el emisor y el receptor codifican un mensaje en forma equivalente. Así el mensaje es transmitido de forma exitosa: el receptor comprende el significado y la intención del mensaje emitido

Efectividad de la Comunicación:

Indica la cercanía entre la decodificación de un mensaje y el mensaje original que se pretende transmitir. La efectividad depende de 3 factores o procesos:

  1. Codificación: es necesaria pues solo se puede comunicar mediante símbolos, por lo que se requiere reciprocidad de significados. En esto influye la cultura, formación antecedente del emisor y receptor, y el entorno en que se produce la comunicación.
  2. Decodificación: El receptor interpreta el mensaje y lo traduce a información con sentido para él. Esto implica en primer lugar percibir o captar, y luego interpretar. En esto influye la experiencia pasada del receptor, la evaluación personal de los símbolos, las expectativas, la reciprocidad de significados, y el conocimiento previo entre receptor y emisor.
  3. Ruido: confunde o altera la comunicación. El ruido puede ser externo (cuando afecta el canal) o interno (cuando afecta la codificación o decodificación: como la desconcentración del emisor o receptor). Entre los últimos están las molestias físicas como hambre, dolor, agotamiento físico. Sin embargo, los mensajes claros y sencillos pueden ser entendidos en medios muy ruidosos.

Características de una Comunicación Clara, Directa y Empática

Una comunicación efectiva debe ser clara, directa y empática para garantizar la comprensión del mensaje y generar confianza en la interacción. A continuación, se describen las principales características de cada una:

1. Comunicación Clara - Precisión y Concisión: Uso de palabras exactas y mensajes breves para evitar ambigüedades. - Orden y Coherencia: Estructuración lógica del mensaje, facilitando su comprensión. - Lenguaje Sencillo y Accesible: Evitar tecnicismos innecesarios y adaptar el mensaje al receptor. - Énfasis en Ideas Claves: Destacar los puntos más importantes del mensaje para garantizar su retención. - Uso Correcto de Gramática y Ortografía: Un mensaje bien escrito refleja profesionalismo y credibilidad. 2. Comunicación Directa

encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa.

A. Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos. B. Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.). C. Elementos a evitar en la escucha activa.  No interrumpir al que habla.  No juzgar.  No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.  No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".  No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.  No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".  Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa.

  • Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.
  • Parafrasear: Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.
  • Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un hallazgo para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".
  • Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

 "Si no te he entendido mal..."  "O sea, que lo que me estás diciendo es..."  "A ver si te he entendido bien "  Expresiones de aclaración serían:  "¿Es correcto?"  "¿Estoy en lo cierto?

PRACTICA

DINÁMICA: "Misión sin interferencias"

Objetivo: Mejorar la comunicación efectiva de los estudiantes reduciendo los efectos del ruido en distintos escenarios.

Duración: 30 a 40 minutos

Materiales:

  • Pluma (lapicero, lápiz)
  • Música o grabaciones de ruido ambiental (opcional).
  • Otros.

DESARROLLO

1. Introducción (10 min)

Explicación breve sobre la importancia de la comunicación clara en entornos policiales y cómo el ruido interfiere en la comprensión de los mensajes.

2. Fase 1: Simulación con ruido (15 min)

a) Hablar pausado y con claridad.

b) Confirmar la información con el receptor.

c) Evitar términos ambiguos o confusos.

d) Usar lenguaje técnico preciso.

e) Hacer preguntas de verificación.

  1. Cierre y Reflexión (5 min)
  • Discusión grupal sobre la importancia de la precisión en la comunicación en situaciones policiales.
  • Identificación de errores comunes y formas de corregirlos en escenarios reales.

•Evaluación de la efectividad de las estrategias aplicadas.

Esta actividad permitirá que los estudiantes experimenten y superen distintos tipos de ruido, reforzando su capacidad para comunicarse con claridad en entornos operativos

SEMANA 2

03/03/2025 al 07/03/ COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Las habilidades de comunicación se clasificaron sistemáticamente entre las principales habilidades que los alumnos de la PNP. Deben Tener fuertes habilidades de comunicación y que es esencial para construir relaciones tanto personales como profesionales. Pero ¿cuánto sabemos de habilidades de comunicación verbal?

Sí, existen dos tipos de comunicación predominantes: verbal y no verbal. Si bien la mayoría de nosotros conocemos y usamos la comunicación verbal de manera regular, la comunicación no verbal generalmente no es intencional y puede ofrecer información considerable sobre personas y situaciones.

"La conversación es la habilidad social de hablar informal y cotidianamente, cara a cara, con diferentes personas, sobre una variedad de temas.”

Autorrevelación

La autorrevelación es el proceso en el que se comunica intencionalmente información personal y privada acerca de uno mismo a otra u otras personas. Los factores determinantes de este proceso son:

  1. el número de personas que escuchan;

  2. el tema.

  3. la calidad de la autorrevelación,

  4. el sexo de la persona que se revela

  5. la relación entre la persona que escucha y la que se revela.

La autorrevelación ocurre de manera gradual y selectiva, además debe ser recíproca y apropiada para la ocasión. El beneficio de la autorrevelación es que nos permite tener consciencia de nosotros mismos, de nuestro entorno y de nuestras relaciones interpersonales con los demás. No obstante, siempre existe el riesgo de perder algún bien personal o profesional a causa de la revelación.

Sobre el primer aspecto proponemos la escucha activa, lo trataremos más adelante, como elemento indispensable para lograr efectividad en los procesos de comunicación en el contexto de la empresa.

Tomando en cuenta el lenguaje verbal y no verbal: aunque, la interacción en primer lugar es verbal, parte del mensaje involucra comunicación no verbal como, los gestos y actitudes. Lo importante es, saber cómo se entremezclan explicita e implícitamente, los mensajes.

Qué es la comunicación no verbal

La comunicación no verbal es la transferencia de información mediante el uso del lenguaje corporal, incluido el contacto visual, las expresiones faciales, los gestos... Por ejemplo, sonreír cuando conoces a alguien transmite amabilidad, aceptación y franqueza. Todos usamos la comunicación no verbal constantemente, seamos conscientes o no.

La comunicación no verbal depende de ver y analizar los movimientos físicos, en lugar del uso del lenguaje para transferir información a través de texto escrito, habla o lenguaje de señas.

¿Por qué es importante la comunicación no verbal?

La comunicación no verbal es importante porque nos brinda información valiosa sobre una situación, incluido cómo podría sentirse una persona, cómo alguien recibe información y cómo acercarse a una persona o grupo de personas.

Prestar atención y desarrollar la capacidad de leer las comunicaciones no verbales es una habilidad invaluable que se puede aprovechar en cada etapa de una carrera.

Beneficios de la comunicación no verbal efectiva

Hay varias formas en que la comunicación no verbal puede respaldar la capacidad para comunicarse de manera efectiva en el lugar de trabajo, que incluyen:

Apoya el mensaje. Al tener una conversación, participar en una reunión o entablar una conversación, las señales no verbales pueden enfatizar y subrayar el contenido de nuestro mensaje. Por ejemplo, usar gestos con las manos para indicar la importancia de una idea puede decirles a los oyentes que presten atención y recuerden un punto clave.

Comunica mensajes. También se puede utilizar únicamente la comunicación no verbal para comunicarse con otros. Por ejemplo, si alguien está explicando un sentimiento que admiramos y con el que estamos de acuerdo, podemos asentir con la cabeza hacia arriba y hacia abajo para expresar solidaridad.

Demuestra intención. El lenguaje corporal también puede expresar intencional o involuntariamente nuestra condición actual. Por ejemplo, las personas pueden captar señales no verbales de que estamos siendo deshonestos, desinteresados, emotivos o agresivos.

Transmite sentimientos. También se puede utilizar la comunicación no verbal para mostrar los sentimientos, como decepción, alivio, felicidad, satisfacción...

Ofrece soporte. Las señales no verbales también son una excelente manera de mostrar apoyo. Ya sea una simple sonrisa o una palmada en la espalda, las acciones pueden hablar más que las palabras en muchos casos.

Muestra tu personalidad. La comunicación no verbal es una excelente manera de demostrar quién eres. Por ejemplo, una persona amable y optimista con frecuencia puede sonreír con un lenguaje corporal abierto y ofrecer toques amistosos.

Indica una acción deseada. Esto podría incluir caminar lentamente hacia una puerta para indicar el deseo de salir de la habitación, levantar la mano para ofrecer una idea o extender la mano para conocer a alguien nuevo.

Des escala la tensión. Usar un tono de voz tranquilo, un lenguaje corporal abierto y gestos directivos puede ayudar a resolver una situación difícil.

Tipos de comunicación no verbal

Hay varios tipos de comunicaciones no verbal que debemos conocer.

  1. Lenguaje corporal

El lenguaje corporal es la forma en que alguien sitúa su cuerpo en función de la situación, el entorno y cómo se siente.

Ejemplo: alguien puede cruzar los brazos si se siente enojado o nervioso.

  1. Movimiento

La forma en que mueve los brazos y las piernas, como caminar rápida o lentamente, pararse, sentarse o inquietarse, puede transmitir diferentes mensajes a los espectadores.

Ejemplo: Sentarse quieto y prestar atención en una reunión transmite respeto y atención.

  1. Postura La forma en que se sienta o se para también puede comunicar el nivel de comodidad, profesionalismo y disposición general hacia una persona o conversación.