Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dimensiones de la práctica docente: Reflexiones personales, institucionales, interpersonal, Tesis de Ciencias de la Educación

Este documento analiza las diferentes dimensiones que intervienen en la práctica docente, desde la perspectiva personal, institucional, interpersonal, social, didáctica y valorial. El texto aborda la importancia de reflexionar sobre el papel del docente como ser humano, la organización escolar, las relaciones interpersonales, el clima institucional, el sentido del quehacer docente y la forma en que se transmiten valores.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo influyen las decisiones personales del docente en su práctica profesional?
  • ¿Qué dimensiones intervienen en la práctica docente?
  • ¿Cómo se transmiten valores en el aula de clases?

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 20/10/2021

angelica-del-jesus-ruiz-ku-1
angelica-del-jesus-ruiz-ku-1 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNAS: ANA SOFÌA PIÑA SALAZAR
ROCIO ABRIL COB CANCHE
YORENY GUADALUPE CANCHE LOPEZ
MAESTRA: FÀTIMA CHÌ MARÌN
1 A PSICOPEDAGOGÌA
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dimensiones de la práctica docente: Reflexiones personales, institucionales, interpersonal y más Tesis en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

ALUMNAS: ANA SOFÌA PIÑA SALAZAR

ROCIO ABRIL COB CANCHE

YORENY GUADALUPE CANCHE LOPEZ

MAESTRA: FÀTIMA CHÌ MARÌN

1 “A” PSICOPEDAGOGÌA

DIMENSIONES DE LA PRÀCTICA

DOCENTE

  • Dimensión Personal: El profesor ante todo es un ser humano, por tanto, la práctica docente es una práctica humana. El docente debe ser entendido como un individuo con cualidades, características y dificultades; con ideales, proyectos, motivaciones, imperfecciones. Dada su individualidad, las decisiones que toma en su quehacer profesional adquieren un carácter particular. En este ámbito, la reflexión se dirige a la concepción del profesor como ser histórico, capaz de analizar su presente con miras a la construcción de su futuro. Es importante mirar la propia historia personal, la experiencia profesional, la vida cotidiana y el trabajo, las razones que motivaron su elección vocacional, su motivación y satisfacción actual, sus sentimientos de éxito y fracaso, su proyección profesional hacia el futuro
  • Dimensión institucional: La escuela constituye una organización donde se despliegan las prácticas docentes. Constituye el escenario más importante de socialización profesional, pues es allí donde se aprenden los saberes, normas, tradiciones y costumbres del oficio. En este sentido, “la escuela es una construcción cultural en la que cada maestro aporta sus intereses, habilidades, proyectos personales y saberes a una acción educativa común”. La reflexión sobre esta dimensión enfatiza las características institucionales que influyen en las prácticas, a saber: las normas de comportamiento y comunicación entre colegas y autoridades; los saberes y prácticas de enseñanza que se socializan en el gremio; las costumbres y tradiciones, estilos de relación, ceremonias y ritos; modelos de gestión directiva y condiciones laborales,
  • Dimensión Didáctica: Esta dimensión se refiere “al papel del docente como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo culturalmente organizado para que ellos, los alumnos, construyan su propio conocimiento”. En este sentido, la función del profesor, en lugar de transmitir, es la de facilitar los aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en la sala de clases. El análisis de esta dimensión se relaciona con la reflexión sobre la forma en que el conocimiento es presentado a los estudiantes para que lo recreen, y con las formas de enseñar y concebir en proceso educativo. Con este fin, es necesario analizar: los métodos de enseñanza que se utilizan, la forma de organizar el trabajo con los alumnos, el grado de conocimiento que poseen, las normas del trabajo en aula, los tipos de evaluación, los modos de enfrentar problemas académicos y, finalmente, los aprendizajes que van logrando los alumnos.
  • Dimensión Valoral (valórica): La práctica docente no es neutra, inevitablemente conlleva un conjunto de valores. Cada profesor, en su práctica educativa, manifiesta (de modo implícito o explícito) sus valores personales, creencias, actitudes y juicios. En definitiva, el maestro va mostrando sus visiones de mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento y sus maneras de guiar las situaciones de enseñanza, lo que constituye una experiencia formativa. Por otro lado, la normativa de la escuela, tales como las reglas explícitas e implícitas y las sanciones, también constituyen instancias de formación valórica. El análisis de esta dimensión enfatiza en la reflexión sobre los valores y conductas, las maneras de resolver conflictos, y las opiniones sobre diversos temas; elementos que el maestro de algún modo transmite a los estudiantes. Implica reflexionar sobre los valores personales, especialmente sobre aquellos relacionados con la profesión docente, y analizar como la propia práctica da cuenta de esos valores. Por otro lado, es importante reflexionar sobre la vida cotidiana de la escuela y acerca de los valores que mueven las actuaciones y relaciones, los cuales se constituyen en instrumentos de formación.