Vista previa parcial del texto
¡Descarga Las desventuras de Klimovsky y más Tesis en PDF de Filosofía solo en Docsity!
Ciencia, conocimiento y método cientifico s indudable el importante papel que desempeña la ciencia en la sociedad con- temporánea, no sólo en lo que respecta a sus aplicaciones tecnológicas sino también por el cambio conceptual que ha inducido en nuestra comprensión del universo y de las comunidades humanas. La tarea de comprender qué es la cien- cia importa porque a la vez es comprender nuestra época, nuestro destino y, en cier- to modo, comprendernos a nosotros mismos. Desde un punto de vista estrecho, que deja de lado la actividad de los hombres de ciencia y los medios de producción del conocimiento cientifico. podemos decir que la ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo. Tratemos entonces de poner en claro qué entendemos por conocimiento. Cuando se formula una afirmación y se piensa que ella expresa conocimiento, ¿qué condicio- nes debe cumpbr? Según lo expone Platón en su diálogo Teetetos, tres son los requi- sitos que se le deben exigir para que sc pueda hablar de conocimiento: creencia, ver- dad y prueba”. En primer lugar, quien formula la afirmación debe creer en ella. Se- gunda, el conocimiento expresado debe ser verdadero. Tercero, deberá haber prue- bas de este conocimiento. Si no hay creencia, aunque por casualidad haya verdad y exista la prueba, pero ésta no se halle en poder de quien formula la afirmación, no podremos hablar de conocimiento. Tampoco podremos hacerlo si no hay verdad, por- «ue no asociamos el conocimiento a sostener lo que no corresponde a la realidad o a los estados de cosas en estudio. Y aunque hubiese creencia y verdad, mientras no exista la prucha se estará en estado de opinión mas no de conocimiento, Claro que, cn esta concepción platónica, el establecimiento de la prueba ya impone la satisfac cion de la segunda condición, la verdad del presunto conocimiento, de lo cual resul- ta que las tres condiciones no son enteramente independientes En la actualidad, como hemos de analizar a lo largo de este libro, ninguno de los tres requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento cientifico. La con cepción moderna de éste es más modesta y menos tajante que la platónica, y el tér mino “prueba” se utiliza para designar elementos de juicio destinados a garantizar que una hipótesis o una teoría científicas son adecuadas o satisfactorias de acuerdo con ciertos criterios que discutiremos más adelante, Ya no exigimos del conocimien- to una dependencia estricta entre prueba y verdad. Sería posible que hubiésemos “probado suficientemente” una icoría cientifica sin haber establecido su verdad de manera concluyente, y por tanto no debe extrañar que una teoría aceptada en cierto momento histórico sea desechada más adelante. En el mismo sentido debemos seña- lar que hoy en día la noción de prueba no está indisolublemente ligada al lipo de con- vicción o adhesión llamada “creencia”. En 1900, el físico alenán Max Planck formuló una bipótesis revolucionaria para el desarrollo siguiente de la teoría cuántica, pero de- jó claramente sentado que no “creía” en ella y la consideraba provisional, a la espera de que otros investigadores hallasen na solución más satisfactoria al problema en es- tudio. (Lo cual, dicho sea de paso, no aconteció, y Planck acabó por recibir el premio * En realidad, Platón propone esas exigencias coro tentativa para caracterizar el “conocimiento”, pero no se muestra convencido de haberlo logrado,