Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las Contribuciones en México: Un Análisis de su Clasificación y Constitucionalidad, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Cambiario

Este documento académico explora el concepto de contribuciones en méxico, analizando su clasificación y su fundamento constitucional. Se destaca la obligación de los ciudadanos de contribuir al gasto público, así como la importancia de los impuestos como fuente de financiamiento para el estado. El documento también presenta una visión general de las diferentes categorías de contribuciones, incluyendo impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 14/10/2024

6007-jocibet-cabrera-chagala
6007-jocibet-cabrera-chagala 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUADRO SINOPTICO: LAS
CONTRIBUCIONES Y SU CLASIFICACIÓN
EN MÉXICO
Alumna: Jocibet Cabrera Chagala
Profesor: L.D. y C.P. Juan Domínguez Casaux
Licenciatura: Contabilidad Pública
Asignatura: Derecho Fiscal
4to Cuatrimestre
Sesión 3
Playa del Carmen, Q. Roo
25 de septiembre del 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las Contribuciones en México: Un Análisis de su Clasificación y Constitucionalidad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Cambiario solo en Docsity!

CUADRO SINOPTICO: LAS

CONTRIBUCIONES Y SU CLASIFICACIÓN

EN MÉXICO

Alumna: Jocibet Cabrera Chagala

Profesor: L.D. y C.P. Juan Domínguez Casaux

Licenciatura: Contabilidad Pública

Asignatura: Derecho Fiscal

4to Cuatrimestre

Sesión 3

Playa del Carmen, Q. Roo 25 de septiembre del 2024

Introducción

Las contribuciones es la cantidad de dinero que percibe el Estado, por medio de aportaciones obligatorias exigidas a los ciudadanos y que sirven para satisfacer las necesidades de un gobierno y así cumplir con las funciones básicas que regulan la convivencia de los habitantes, como la salud, educación, impartición de justicia, etc. La primera vez que se vio fundamentada esta obligación en México, fue en la Ciudad de Querétaro, cuándo se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 31 fracción IV, “Que es obligación de los mexicanos contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa…”. El Código Fiscal de la Federación nos señala en su artículo primero, “qué son las personas físicas y morales las que están obligadas a contribuir con los gastos públicos conforme las leyes fiscales respectivas. Así como, en su artículo segundo, que las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos”. El mandato constitucional impone a los mexicanos la obligación de contribuir a los gastos públicos de la Federación, estado o municipio en que residan de manera proporcional y equitativa. El propósito de las contribuciones de acuerdo al artículo 31, fracción IV Constitucional: "Es obligación de los mexicanos: Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”, es decir, esto es justamente el propósito de las contribuciones: pagar el gasto público, promover el desarrollo integral del país, prestar los servicios públicos que demanda la sociedad y financiar a la Federación, estados y municipios. En este cuadro sinóptico se abordará el tema, contribuciones como parte del Derecho Fiscal, a partir de su constitucionalidad y clasificación, los cuales se encuentran establecidas como una obligación de personas físicas y morales para contribuir con los gastos públicos conforme las leyes fiscales respectivas, como son impuestos, productos, aprovechamientos, derechos, contribuciones de mejoras, etc., de acuerdo al artículo 31 fracción IV de la Constitución, al Código Fiscal de la Federación y a las Leyes correspondientes.

Fuentes

Las contribuciones. Lee de la página 1-5. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la UNAM. (2016). Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2377/4.pdf Clasificación de las contribuciones según el Código Fiscal de la Federación y sus accesorios. (2015). Lee de la página 116-134. Derecho Fiscal Unidad 3. México, Recuperado:http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12858w/DchoFiscal_Unida d3.pdf Las contribuciones y su clasificación (2014). Prezi.com México. Recuperado de: https://prezi.com/2vknqv1a7von/las-contribuciones-y-su-clasificacion/ Hernández, F (2012). Los impuestos en México: ¿Quién los paga y cómo? Lee de la página 1-18. México. Recuperado de: http://www.amit.org.mx/wp-content/uploads/2012/02/Losimpuestos-en-M%C3%A9xic o-quien-los-paga.pdf Bonilla, L. (2016). Impuesto Marco Conceptual. Lee de la página 1-17.UNAM. Recuperado de:http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdf Reyes, M (2006). Derecho Fiscal Apuntes. Lee de la página 27-37. Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México. Recuperado de: http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2006.003.pdf Tipos de impuesto en México (2016). SAT. Recuperado de: http://losimpuestos.com.mx/tiposde-impuestos-en-mexico/ Rojas, K (2016). Los derechos. Antología de Derecho Fiscal. Recuperado de: http://rojasjuridica.mex.tl/1546433_DERECHO-FISCAL.html