Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Competencias Blandas en Ingeniería Industrial: Caso Universidad Tecnológica de Pereira, Resúmenes de Psicología

Un análisis de las competencias blandas en estudiantes de ingeniería industrial de la universidad tecnológica de pereira. Se evalúa el nivel de desarrollo de competencias como comunicación, resolución de conflictos, trabajo en equipo, autoconfianza, innovación, capacidad de escucha, liderazgo y equilibrio emocional en estudiantes de los últimos semestres. El estudio se basa en un cuestionario de habilidades personales (chp) y analiza los resultados obtenidos, comparando el desempeño entre los semestres 11 y 12. Se destaca la importancia de las competencias blandas en el contexto laboral actual y se exploran las limitaciones para su desarrollo en el ámbito académico.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/03/2025

faviola-mares
faviola-mares 🇵🇪

1 documento

1 / 131

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LAS COMPETENCIAS BLANDAS EN ESTUDIANTES DE INGENIERIA
INDUSTRIAL JORNADA ESPECIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE PERIERA
WALTHER JULIAN ARENAS TORRES
MAIRA ALEXANDRA PINEDA MELCHOR
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE PREGRADO
INGENIERIA INDUSTRIAL JORNADA ESPECIAL
PEREIRA
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Competencias Blandas en Ingeniería Industrial: Caso Universidad Tecnológica de Pereira y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

LAS COMPETENCIAS BLANDAS EN ESTUDIANTES DE INGENIERIA

INDUSTRIAL JORNADA ESPECIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE PERIERA

WALTHER JULIAN ARENAS TORRES

MAIRA ALEXANDRA PINEDA MELCHOR

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE PREGRADO

INGENIERIA INDUSTRIAL JORNADA ESPECIAL

PEREIRA

LAS COMPETENCIAS BLANDAS EN ESTUDIANTES DE INGENIERIA

INDUSTRIAL JORNADA ESPECIAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE PERIERA

WALTHER JULIAN ARENAS TORRES

MAIRA ALEXANDRA PINEDA MELCHOR

Trabajo de Grado para optar al título de INGENIEROS INDUSTRIALES Director LUIS ALBERTO ROJAS FRANCO Magister en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA DE PREGRADO INGENIERIA INDUSTRIAL JORNADA ESPECIAL PEREIRA

  • RESUMEN Pág.
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCIÓN
    1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 1.1. ANTECEDENTES DE LA IDEA
  • 1.2. SITUACIÓN PROBLEMA
  • 1.3. PREGUNTA PROBLEMA
  • 1.4. SUPUESTOS
  • 1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 1.5.1. Objetivo general:
  • 1.5.2. Objetivos específicos:
  • 1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • 1.7. BENEFICIOS QUE CONLLEVA
  • 1.8. LÍMITES PREVISIBLES
    1. MARCO REFERENCIAL
  • 2.1. MARCO TEÓRICO
  • 2.1.1. Competencia laboral:
  • 2.1.2. Las competencias:
  • 2.1.3. Tipos de competencias:
  • 2.1.4. Las competencias blandas:
  • 2.2. MARCO CONCEPTUAL
  • 2.2.1. Competencia laboral en Colombia:
  • 2.2.2. Perfil de estudiante egresado:
  • 2.3. MARCO NORMATIVO
  • 2.4. MARCO FILOSÓFICO
  • 2.5. MARCO SITUACIONAL
  • 2.5.1. Pereira:
  • 2.5.2. Universidad Tecnológica de Pereira:
  • 2.5.3. Facultad de Ciencias Empresariales:
  • 2.6. GLOSARIO
    1. DISEÑO METODOLÓGICO
  • 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
  • 3.2. POBLACIÓN O MUESTRA
  • 3.2.1. Población:
  • 3.2.2. Muestra:
  • 3.3. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
  • 3.3.1. Inclusión:
  • 3.3.2. Exclusión:
  • 3.4. VARIABLES E INDICADORES
  • 3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
  • 3.5.1. Tipo de Fuente:
  • 3.5.2. Cuestionario Habilidades Personales:
  • 3.5.3. Puntos de evaluación del CHP:
  • 3.5.4. Validación:
  • 3.5.5. Cuestionario:
  • 3.6. PROCEDIMIENTO
    1. ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
  • 4.1. FICHA TÉCNICA
  • 4.2. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
  • 4.2.1. Resultados Generales
  • 4.2.2. Resultados por semestre
  • 4.2.3. Comparación entre Semestres
  • 4.2.4. Resultados por alcance de competencia
  • 4.2.5. Resultados por jerarquización
  • 4.2.6. Resultados por Sexo
    1. CONCLUSIONES
    1. RECOMENDACIONES
  • BIBLIOGRAFIA
  • ANEXOS

LISTADO DE FIGURAS

Pág. Figura 1 Organigrama por procesos UTP .............................................................. 55 Figura 2 Consolidado de competencias alcanzadas por los estudiantes de ingeniería industrial jornada especial ..................................................................... 74 Figura 3 Competencias más desarrollas por los estudiantes de ingeniería industrial jornada especial ..................................................................................................... 75 Figura 4 Competencias menos desarrollas por los estudiantes de ingeniería industrial jornada especial ..................................................................................... 76 Figura 5 Habilidades más destacadas del doceavo semestre con respecto a onceavo semestre.................................................................................................. 78 Figura 6 Habilidades más destacadas del onceavo semestre con respecto a doceavo semestre.................................................................................................. 79 Figura 7 Variación entre semestres ....................................................................... 80 Figura 8 Porcentaje de formación alcanzado por competencias............................ 82 Figura 9 Promedio de competencias Hombres vs Mujeres .................................... 91

LISTADO DE ANEXOS

Anexo A: Variables. Anexo B: Procedimiento. Anexo C: Validación y cuestionario.

Finalmente, este proyecto es un modelo prototipo para posibles diagnósticos de otros programas de la universidad, seguimientos del crecimiento de las competencias de los universitarios y un incentivo a trabajar con más apoyo a estos programas de jornada especial que son personas que a pesar de su poco tiempo buscan tener el honor de ser profesionales egresados de la Universidad Tecnológica de Pereira. Palabras claves: competencias, competencia laboral, liderazgo, habilidades, trabajo en equipo, autoconfianza, innovación, resolución de conflictos.

ABSTRACT

In the labor market, the differentiating competencies are gaining strength every day, those abilities that generate a competitive advantage over other professionals, soft competencies. Today's organizations are assimilating that a world-class company is one that sees human resources as a key resource and their professional training must be comprehensive, that is, the union of specific competencies of their nature and the skills that give plus in the competition. With regard to this evolution of the world of work, the Faculty of Business Sciences of the Technological University of Pereira offers industrial engineers with competitive qualities according to demand. For this reason, it is vitally important to carry out a study to characterize soft skills and determine a plan to improve skills with low development for students who are about to become professionals. This project identified the level and soft skills required for undergraduate students of Industrial Engineering Special Day of the last semesters of the Technological University of Pereira. Through the application of a "personal skills questionnaire", collecting a series of data that allow defining the level of these job skills in students who are about to enter the world of work. According to the results found, quantitative and qualitative analyzes of its development were carried out, and mentioning a group of recommendations to be taken into account in order to improve the development of these competencies. Finally, this project is a prototype model for possible diagnoses of other university programs, monitoring the growth of university competencies and an incentive to work

INTRODUCCIÓN

A través de numerosos estudios realizados en países como Argentina, Perú, Chile, México y España entre otros, con el objetivo de mostrar la importancia de las competencias laborales en el mercado actual, el proyecto Tuning en Latinoamérica y Colombia como apertura de profundización en el estudio de las competencias laborales. Se posiciona la Universidad Tecnológica de Pereira ofertando profesionales reconocidos en el mercado, como lo es el Ingeniero Industrial de la Facultad de Ciencias Empresariales. En un proyecto con ámbito investigativo e integral que buscó identificar el nivel de desarrollo de las competencias blandas relacionadas con los planteamientos internacionales del proyecto Tuning, lineamientos nacionales a través del ASCOLFA (Asociación Colombiana de facultades de administración), las necesidades del entorno, el perfil planteado para el Ingeniero Industrial por parte de la universidad y las posibles a diagnosticar por el instrumento, con el apoyo de profesionales de la psicología. Siendo este proyecto un reto, ya que esta temática de habilidades blandas ha sido poco explorada en el país, la ciudad y la universidad. Se logró la adaptación del instrumento, llevándose a cabo el diagnóstico con una muestra aleatoria simple y significativa de la población (programa de ingeniería industrial jornada especial) con resultados numéricamente descriptivos de la situación actual de las habilidades evaluadas. Se obtuvieron datos durante la aplicación de la prueba, realizando estudios sobre los resultados generales, por género, por semestre y resultados específicos por

competencia. Con información a tener en cuenta para el fortalecimiento, cumplimiento y mejora de las competencias blandas de los estudiantes de ingeniería industrial jornada especial.

El director ejecutivo de Selectum Julio Mujica Leiva Magister en Dirección de Empresas (MBA & DPA) Con su experiencia explica el concepto de competencias blandas, En esta publicación se destacan las cuatro etapas de aprendizaje, adiciona que, “el éxito en el ámbito ejecutivo requiere de otras competencias, relacionadas con las denominadas “habilidades blandas””.^3 Se presentó la experiencia del Instituto Tecnológico de Aguascalientes en la aplicación del ciclo de mejora continua y cómo éste es capaz de reforzar las competencias blandas relacionadas con el liderazgo. En términos cuantitativos, las mejoras de 3%, 8% y 15% a que se refieren los resultados para Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica, respectivamente, reflejan objetivamente el hecho de que, en efecto, el ciclo de mejora continua tiende a fortalecer las habilidades de liderazgo de los estudiantes del ITA. 4 El estudio, tiene como objetivo fundamental explicar la influencia de las competencias blandas en la empleabilidad de la Universidad Privada del Norte- sede Los Olivos, año 2018. 5 (^3) Julio Mujica Leiva, «HABILIDADES BLANDAS N° 1 Enero 2015», 2015, p. 12 https://doi.org/10.1002/gps.3999. (^4) J C Martínez Romo et al., «Revista Electrónica Anfei Digital Reforzamiento De Las Competencias Blandas En La Acreditación Abet Para La Formación De Líderes Transformadores», Revista electrónica ANFEI digital, 4.8 (2018), 1-11 <www.anfei.org.mx/revista>. (^5) Cruzado Pérez William Moisés, «COMPETENCIAS BLANDAS EN LA EMPLEABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE-SEDE LOS OLIVOS, AÑO 2018», Villareal, Universidad Nacional Federico, 2019, 1-11.

Existen numerosas formas de clasificar las competencias, pero no existen unas correctas y otras incorrectas, sino que dependiendo de lo que necesite la organización unas se adaptarán mejor a lo requerido y otras peor. En este caso, para hacer frente a los cambios tecnológicos, las competencias que más conviene trabajar son las competencias blandas. Éstas son habilidades interpersonales propias de un individuo y están relacionadas con un desempeño superior en el trabajo, y además son clave a la hora de diferenciar entre diferentes individuos con cualidades académicas similares o superiores, por lo que suponen una ventaja competitiva. Dicha ventaja se aplica tanto para los trabajadores, porque serán mejor valorados en el mercado laboral, debido a que éstas son transferibles a cualquier industria, como para las empresas, ya que su activo más importante son las personas que las integran.^6 Se realiza un análisis a los estudiantes de las carreras de ingeniería del Tecnológico Federal de la Ciudad de México con respecto a las competencias blandas adquiridas en su formación académica, y determinó que el ejercicio de la ingeniería se expresa bajo esta nueva era del conocimiento, los egresados de las carreras ingenieriles requieren un complemento de habilidades interpersonales sobre su conocimiento técnico. Las habilidades blandas podrían ser la respuesta a esta necesidad.^7 (^6) Francisco Arroyo Herrería, «Revolución tecnológica: la era de las competencias blandas», Universidad de Cantabria, 2019, 1-82 <http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4434/1/TFG-O 122.pdf>. (^7) Juan Carlos Neri Torres y Claudia Alejandra Hernández Herrera, «Los jóvenes universitarios de ingeniería y su percepción sobre las competencias blandas», RIDE. Revista Iberoamericana para la

(^10) La misión de las instituciones educativas es la formación de profesionistas competentes para desarrollarse en el ámbito laboral, por tal razón analizar las competencias adquiridas por el estudiante de ingeniería a lo largo de su trayectoria académica es de gran importancia. Considerando que las competencias blandas se desarrollan en forma transversal, este trabajo de investigación presenta un análisis comparativo de las competencias profesionales blandas adquiridas por ingenieros industriales en dos unidades de aprendizaje de los semestres terminales, denominadas como Tópicos selectos de desarrollo académico y profesional, tales como son Formación de emprendedores y Propiedad Intelectual. Una investigación parte de la concepción de empresa del IESE, particularmente la de Javier Echevarría, quien la plantea como una comunidad de personas que están llamadas a desarrollar su propio ser, es decir a crecer y desarrollarse como personas. El estudio expone la parte de las virtudes cardinales tomando como principal referencia el trabajo realizado por Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Por otro lado, en lo que a las competencias laborales se refiere, se recurre a la “teoría de competencias”, iniciada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en el año 1973. Se analiza después literatura referida al gran tema de la “gestión por competencias”, buscando identificar elementos que permitan relacionar dichas competencias con las virtudes cardinales. El presente trabajo abarca también temas referidos al temperamento, carácter y personalidad; además de incluir el análisis de algunas competencias blandas desde las virtudes cardinales, siendo estas, la toma de decisiones, productividad y aprendizaje. 11 (^10) A Y Aguilar Villarreal y A Vargas Moreno, «Análisis de competencias profesionales blandas adquiridas por egresados en unidades de aprendizaje de semestres terminales», Revista electrónica ANFEI digital, 2019. (^11) Ana Flavia Rivera Chocano, «Las virtudes cardinales como fundamento del despliegue de las competencias blandas en el ámbito laboral», Universidad Católica San Pablo, 2020, 1-31.

(^12) Un trabajo que tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo de las competencias profesionales que adquieren los egresados al momento en que cursan las unidades de aprendizaje de formación de emprendedores y propiedad intelectual. Entre las habilidades y competencias blandas estudiadas para la unidad de aprendizaje de Formación de Emprendedores se consideraron las siguientes: habilidad de relaciones sociales, habilidad de autocontrol, habilidad de resolución de problemas, habilidad de negociación, habilidad de orientación a la acción, habilidad de escucha y diálogo, creatividad e innovación, habilidad de comunicación oral/escrita y habilidad de organización y delegación. (^13) Su investigación busco determinar las competencias blandas como fundamento para el éxito en la gestión de proyectos en la gerencia de las organizaciones. Para alcanzar los objetivos se utilizaron las bases teóricas de los autores Gray y Larson (2009), Gido y Clements (2012) y Swasti (2015), entre otros. La metodología se fundamenta en la revisión de los enfoques teóricos sobre las competencias, competencias blandas y gestión de proyectos. Las conclusiones permiten evidenciar sobre la literatura que las competencias blandas para el éxito en la gestión de proyecto se fundamentan en la comunicación, automotivación, liderazgo, conciencia de sí mismo, trabajo en equipo, capacidad para trabajar bajo presión, flexibilidad y negociación para la resolución de los conflictos. (^12) Villarreal y Moreno. (^13) Marlon Santiago y Leal Paredes, «Competencias blandas en los gerentes de proyecto de las organizaciones», DBA Centrum Católica (Ecuador), 10.1 (2020), 1-24.