



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Yo soy M. Rajoy, me niego a dar mi nombre real.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Consulta tus apuntes digitales y realiza un análisis sobre la historia del pensamiento administrativo, de acuerdo a éste determina lo siguiente: La administración es un tema muy importante para la vida, pese a esto en la actualidad las personas no conocen mucho de esto, históricamente la administración ha sido muy importante, pues los grandes líderes históricos han sabido ser grandes administradores. La administración hasta antes del siglo XX se estudiaba de una manera diferente y pero ha sido a partir de las grandes transformaciones en el siglo pasado que se empieza la especialización sobre estos temas y su estudio moderno, pero esto no quiere decir que las personas de antaño no supieran administrar, de hecho es todo lo contrario, a pesar de no tener universidades hasta el siglo XI, los antiguos han sabido ser grandes administradores en tiempos de sequía, hambrunas, guerras y pestes, no es sino la arrogancia del humano moderno que se cree superior a sus antepasados en todos los aspectos de la vida, como si la evolución fuera una colina cuesta arriba y no un sendero compuesto por llanos y baches. El estudio de la administración del pasado a veces es demasiado complejo, pues a merced de las pocas evidencias que se encuentran hoy en día bien reservadas que mientras más tiempo en el pasado hurguemos, menos serán, quedan aún los indescifrables manuscritos de lenguas que no han llegado hasta los nuestros días y todas aquellas que se han perdido como consecuencia de una guerra, un incendio o de haber sido destruidas a propósito con el fin de extinguir los vestigios de alguna cultura, sin contar aquellas ideas que por cualesquiera motivo no fueron inmortalizadas de manera escrita. Aún así es posible mediante evidencias significativas que si nos han llegado que podemos de alguna manera dilucidar la manera en la que los nuestros ancestros veían esta disciplina. Prehistoria Cómo bien es sabido a través del conocimiento popular se considera a la prehistoria como el período del ser humano anterior a la invención de la escritura, por lo que podemos obviar la razón por la cuál de ese período hasta nuestros días no ha llegado nada, pero no es tan así, pues por registros arqueológicos sabemos que eran cazadores y recolectores, lo último ni idea de como lo saben, pero lo saben. Durante el mesolítico los seres humanos se empezaron a organizar primeramente en familias o clanes, luego en tribus y grupos que se apoyaban mutuamente en estas labores, se tiene evidencia de lo que hacían por fogatas, restos de huesos, armas, pinturas rupestres, etc., posteriormente este tipo de civilizaciones fueron reemplazadas por aquellas que sabían cultivar, pues al final estás se quedaban fijas en lugares como la media luna fértil. Estas culturas tuvieron una agricultura rudimentaria, así como aprendieron a domesticar animales y a almacenar y administrar sus granos y cosechas y así se produjo la
sedentarización entre los siglos CXX y LXX a. C. A partir de las primeras organizaciones complejas humanas surge un sistema tanto legislativo, o proto legislativo diría yo, los cuáles probablemente hayan sido sistemas de reglas y pactos para acordar el funcionamiento de las tribus que se veían encabezadas por un líder o jefe quien no era una autoridad suprema al estilo de los Luises, sino simplemente una persona que guiaba a las demás, usualmente eran los ancianos que habían sobrevivido en un mundo hostil y estaban llenos de consejos y sabiduría para los más jóvenes, a este estilo de organización se le conoce como gerontocracia, durante el neolítico entre el siglo CXX al LXXXVIII a.C. Tras esto se empiezan a formar villas o aldeas y la de manera primitiva se empezaba a fraguar una estructura social que desembocaría en los grandes reinos de la antigüedad. Sumeria Nuestra historia comienza con los sumerios, civilización surgida entre los siglos LX y L a.C., se establecieron en Mesopotamia para el siglo XLI a.C., aunque la civilización se terminó de asentar para el XXXV a. C., y entre siglo XXXV a.C. y el XXX a.C., desarrollaron la escritura cuneiforme, lo que marcó el fin de la prehistoria, se hallaron evidencias del siglo XXIX a.C. del sistema tributario sumerio, para ese entonces sumeria ya era una civilización estructurada, aunque las certezas que tenemos son relativamente pocas, apoyadas por escritos y tablillas, pues bien, de este período datan algunas evidencias de administración financiera, tributos a sacerdotes, etc., se cree que se empezó a llevar un registro escrito de contabilidad, porque ya no se podía fiar de la memoria o de tallados de madera para saber si una deuda había sido paga, de este modo se establecieron sistemas complejos de administración, pues este tema trascendía la vida humana, pues al deberle dinero a una persona o institución diferente al administrador se tenía que asegurar que está se saldara aún con la muerte de este, y el tema fue tan importante que los primeros escritos de los que se tiene constancia pese a ser hechos por sacerdotes, no trataban de temas litúrgicos sino administrativos, muy cerca de ahí surgieron los egipcios. Egipto Los primeros asentamientos en Egipto se fechan alrededor del siglo LX a.C., aunque para que la civilización egipcia tomase forma tuvieron que pasar unos añitos más, concretamente hasta el siglo XXXII a.C., civilización muy conocida por sus pirámides construidas desde el siglo XXX a.C., la primera fue la de Saqqara erigida en torno al XXVII a.C., y la más famosa la de Guiza del XXVI a.C. Se estima que trabajaron en su construcción alrededor de cien mil hombres a lo largo de veinte años, lo que injeriría unos grandes conocimientos de infraestructura, logística y administración. Y es que debió de planearse cuántos bloques se llevarían, de que manera, como se transportarían, etc., para esto se aprovechó el río Nilo y se eligieron minas cercanas a él para facilitar el movimiento, sin
Nabucodonosor II subió al trono babilónico, llevando a su pueblo a una nueva era de prosperidad, de sus tiempos se tienen registros de seguimiento en fábricas de lino por ejemplo, marcándolas con colores asignados por día para saber cuánta materia ingresó o en su granero, se almacenaban los granos en jarras y se marcaban con sellos de colores para saber de cuándo eran, igualmente se incentivaba a trabajar a mujeres con alimentos. Hebreos. Los hebreos son un pueblo sorprendente, pues ninguno tan pequeño y políticamente débil ha tenido una influencia tan significativa en la historia y gran parte de esto se debe a la biblia, está nos habla de Moisés que vivió entre los siglos XVI al XIII a.C., este libera a su pueblo del yugo egipcio siendo un gran estratega, dirigente y administrador, también se habla de legislación y delegación de responsabilidades, esta es una de las filosofías más antiguas que se pueden consultar fácilmente. Otro de los ejemplos citados de la biblia es el del rey Salomón que hacia el siglo X a.C. elaboró acuerdos comerciales, realizó acuerdos de paz y proyectos de construcción. China El emperador Yao, que según la leyenda gobernó entre los años MMCCCL y MMCCLVI a.C., consultaba su junta del consejo de manera frecuente para decisiones importantes. También empleo la junta de consejo para reunirse con altos mandos del imperio para tener comunicación y conocimiento de las situaciones de sus plebeyos. Más tarde ente MDCCLXVI Y MDCCLIV a.C. otro emperador empleó una estrategia similar dejando a sus ministros más capaces la libertad de decir lo que opinaran para así poder emplear sus conocimientos y sabiduría. Así los chinos institucionalizaron esta manera de hacer las cosas, pero tiempo después un joven emperador de igual nombre que reino entre los años MDCCLIII Y MDCCXXI a.C. se negaba a acatar los consejos de su primer ministro que este lo depuso por un período de tres años y le reinstauró con la condición de que le hiciese caso. Con el paso del tiempo, los amarillos de menor rango fueron aplicando estos consejos, entre ellos el rey Wu (MCXXI-MCXVI a.C.). Poco se conservó de estos reinados y la mayoría son puras leyendas, pero los escritos del Mencius y Chow de entre los siglos XI y V a.C. nos dejan ver que los amarillos ya tenían conocimientos de organización, planificación, dirección y control. La constitución de Chow escrita en el año MC a.C., se ven todos los deberes de cada uno de los súbditos del emperador, desde los sirvientes domésticos hasta el primer ministro. De ese modo la antigua china ya contaba con conceptos administrativos como organización, funciones, cooperación y control. El escritor Mencius consideraba que las leyes por sí solas eran insuficientes y que se tenía que seguir un protocolo para que todo saliese bien, creía que el sistema y la organización era fundamentales para dirigir y desde su petulante punto de
vista el no tenerlas te hacía “más tonto que un artesano común”. Los chinos también se especializaban como los egipcios teniendo un único oficio en toda su vida y pasándolo de generación en generación. El mismo Mencius criticaba cuando las personas no actuaban como el quería, de hecho, llegó a decir que los alfareros y herreros debían de hacer sus propios utensilios y hasta tenía una manera “correcta” de comportamiento para ellos, él odiaba el comercio entre artesanos. Sun Tzu, el arte de la guerra fue escrito alrededor del año D a.C., fue el primer tratado de guerra que se conserva hasta los nuestros días, a pesar de que ha quedao más obsoleto con el paso del tiempo, hay quién sigue teniéndolo como referencia, el texto en cuestión no es nada sorprendente, habla de lo mismo que ya lo habían hecho los egipcios años antes, pero de manera más reducida, decía que el jefe o general debía ser fuerte, firme y claro con las ordenes, vamos una obviedad. Los chinos implementaron selección de trabajadores por medio de exámenes en el CX a.C., empezaron a clasificar aspirantes en el CCXIX d.C., y se dieron cuenta que no funcionaba recién en el DCVI d.C., vamos cómo cuando haces la tarea por partes. a) Menciona 5 civilizaciones que hayan impactado de manera sobresaliente en la administración, explica y fundamenta cada una de tus respuestas. I. Mesopotamia como precursores. II. Egipto al desarrollar una logística superior. III. Babilonia: Fueron capaces de mantener un gran imperio. IV. Grecia: Fue la precursora de la cultura occidental influenciando a pueblos de ambos lados. V. Roma: El imperio más grande de la antigüedad que nos regaló nuestros conocimientos, moldeo la edad media, etc. b) Aspectos administrativos sobresalientes en el período medieval y época moderna, fundamenta tus respuestas. I. El feudalismo: Es un sistema en el cuál el poder no estaba centralizado, pues los reinos medievales al ser tan pequeños no tenían tantos recursos. II. La edad moderna se caracterizó por el énfasis en la producción, cuanto más produjeras, mejor. Se introdujeron maquinas que sustituían al trabajador en pro de la eficiencia.