Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Langman Capitulo 2 al 6, Apuntes de Embriología

Resumen de los capitulos del 2 al 6 de embriologia de langman

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/10/2023

brianny-morales
brianny-morales 🇩🇴

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES
Gameto masculino espermatozoide.
Gameto femenino ovocito.
Se unen (fecundación) y forman un cigoto.
Los gametos derivan de las células germinales primordiales (CGP)
Se forman en el epiblasto en la semana 2.
Las CGP aparecen en el saco vitelino migran a las gónadas en desarrollo (semana
4-5) en su viaje se dividen por mitosis para… aumentar su número de células.
Para que haya fecundación, estas CGP deben pasar por la gametogénesis.
Gametogénesis pasa por meiosis reducir cantidad de cromosomas.
Gametogénesis pasa por citodiferenciación completar la maduración.
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
Ser humano 23,000 genes en 46 cromosomas.
Autosomas 22 pares.
Cromosomas sexuales 1 par.
Genes de un mismo cromosoma tienden a heredarse juntos genes ligados
MITOSIS
Presentan esta división todas las células excepto las germinales.
Definición de mitosis proceso por el cual se divide una célula, para dar origen a 2
células hijas genéticamente idénticas a la célula madre.
Antes de la mitosis el ADN se duplica (interfase) para que las células hijas tengan
una cantidad igual de cromosomas.
Células hijas reciben 46 cromosomas (son diploides).
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Langman Capitulo 2 al 6 y más Apuntes en PDF de Embriología solo en Docsity!

❖ CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES

Gameto masculino → espermatozoide. Gameto femenino → ovocito. Se unen (fecundación) y forman un → cigoto. Los gametos derivan de → las células germinales primordiales ( CGP ) Se forman en el → epiblasto  en la semana → 2. Las CGP aparecen en → el saco vitelino → migran a las gónadas en desarrollo (semana 4 - 5) → en su viaje se dividen por mitosis para…→ aumentar su número de células. Para que haya fecundación, estas CGP deben pasar por la → gametogénesis. Gametogénesis → pasa por meiosis → reducir cantidad de cromosomas. Gametogénesis → pasa por citodiferenciación → completar la maduración. ❖ TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA Ser humano → 23,000 genes en 46 cromosomas. Autosomas → 22 pares. Cromosomas sexuales → 1 par. Genes de un mismo cromosoma tienden a heredarse juntos → genes ligados ❖ MITOSIS Presentan esta división → todas las células excepto las germinales. Definición de mitosis → proceso por el cual se divide una célula, para dar origen a 2 células hijas genéticamente idénticas a la célula madre. Antes de la mitosis → el ADN se duplica (interfase)→ para que las células hijas tengan una cantidad igual de cromosomas. Células hijas → reciben 46 cromosomas (son diploides).

Ciclo celular: fasesGInterfase → se prepara para que ambas hijas tengan la misma cantidad de cromosomas ✓ GMitosisMEIOSIS Es exclusivo para → células germinales → con el fin de producir → los gametos masculinos y femeninos. No se da interfase → las células hijas salen con la mitad de la carga genética comparado con la mitosis → 23 cromosomas (haploides). Razón → cómo son células sexuales, van a completar los 23 pares al unirse con los gametos de la otra persona. FasesMeiosis I → duplican su ADN → ocurre sinapsis → los cromosomas homólogos se separan en dos células hijas → De diploide a Haploide. ▪ Sinapsis → los cromosomas homólogos se alinean en pares. ▪ Meiosis II → separa las cromátidas hermanas. ✓ Resultado: Cada gameto (femenino y masculino) obtiene 23 cromosomas ❖ ENTRECRUZAMIENTO Se da → antes de la división meiótica. Razón → para que los cromosomas homólogos antes de separarse se fusionen (se entrecrucen), para intercambiar material genético. Cuando se separan → cada uno tiene algo del otro. Definición → es el intercambio de segmentos de cromátidas entre cromosomas homólogos emparejados. Importancia del entrecruzamientovariabilidad genética. Para que los genes se puedan transmitir a generaciones futuras. Desventaja del entrecruzamientose pueden heredar enfermedades (pero pueden modificarse con el estilo de vida de una persona).

En resumen: 1 ovocito primario da 4 células hijas, pero solo 1 de ellas se va a desarrollar como un ovocito maduro (óvulo). La división de los ovocitos primarios se detiene enprimera división meiótica. Cuerpos polares → sirven para reducir la carga genética. En cada ovulación se liberan → menos de 500 ovocitos primarios → se seleccionan → 15 - 20 folículos primordiales → solo 1 se desarrolla por completo. Zona pelúcida → Capa de glicoproteína alrededor de un óvulo en desarrollo en el folículo ovárico. ❖ Espermatogénesis Comienza en la pubertad****. Proceso por el cual las espermatogonias se transforman en espermatozoides. Se lleva a cabo en los → testículos. Hipófisis → segrega las hormonas → LH y FSH → promueve la espermatogénesis. Espermatogénesislas 4 células hijas de los espermatozoides se desarrollan las 4 → 2 con cromosoma X (50%) → 2 con cromosoma Y (50%). El proceso de espermatogonia a espermatozoide maduro tarda74 días. Por día se producen300 millones de espermatozoides.

1cc1.5 millones de espermatozoides.Ciclo ovárico Pubertad → ciclos mensuales regulares → controlado por el → hipotálamo. Hipotálamo → libera una hormona que libera la Gonadotropina → actúa en la hipófisissecreta gonadotropina (GnRH). GnRHFSH y LH.FSH → estimula la maduración de las células foliculares → fase folicular.LH → Termina la primera división meiótica e inicia la segunda → ovulación. Fase folicularse seleccionan de 15-20 folículosCada folículo contiene un óvulosolo 1 folículo se desarrolla por completoproduce estrógenos.Ovulación Fase ovulatoria (u ovulación)folículo se rompese convierte en cuerpo lúteoproduce estrógenose libera un óvulodía 14. Corona radiada → una capa de células que rodea y está adherida al óvulo en el interior del folículo. Para que haya fecundación debe haber → ovulación. ▪ Cuerpo lúteo Fase lúteacuerpo lúteoproduce progesteronahace quese engrose el endometriose prepara para una posible fertilización. Cuerpo lúteo → secreta estrógenos y progesterona → hacen que el útero ingrese a fase secretora. Sí hay fecundaciónSe libera la hormona (Gonadotropina) HCGse mantiene el cuerpo lúteogenera progesterona por 4 meses.

No ovulación → no fase lútea → no fase secretora → sí fase folicular. ❖ Fecundación Para poder fecundar, los espermatozoides debenrealizar capacitación (7 horas) y reacción acrosómica. Fases para que el espermatozoide pueda fecundar… #1 Penetración de la corona radiada#2 Penetración de la zona pelúcida# fusión de las membranas celulares del espermatozoide y el ovocito. → la membrana y el ovocito se hacen impenetrables a otros espermatozoides → solo entra a cabeza y el cuerpo se despega → forma el cigoto. ❖ Primera etapa: segmentación. Día 0- 7 En esta primera etapa la célula se duplica mientras llega al útero. Cada segmentación recibe el nombre de → blastómeros. Día 0 → fecundación. Día 1 → cigoto. Día 2 → embrión (4). Día 3 → embrión (6). Día 4 → mórula (16) Día 5 → blastocisto. Día 8 → implantación. Para que ocurra la implantación, debe haber:Aposición → próximo al endometrio, pero no pegado. ▪ Adhesión → se adhiere al endometrio. ▪ Invasión → las células FSH y LH invaden el endometrio. ❖ Mórula: día 4 Mórula → masa celular interna → embrión → embrioblasto. Mórula → masa celular externatrofoblasto → placenta.

Cuando ya la mórula ingresa al útero, el embrioblasto se agrupa en una sola dirección, llamada polo embrionario, y las células del trofoblasto se aplanan y constituyen la pared del blastocisto. ❖ Útero al momento de la implantación Por medio del polo embrionario, el blastocito se adhiere al endometrio. Al unirse se divide en 2 capas - > una capa interna llamada citrotrofoblasto , y una externa llamada sincitiotrofoblasto , que produce el HCG. Segunda etapa: disco germinativo bilaminar Desaparición de la zona pelúcida. ➔ Embrioblasto → se divide y se va su nombre → epiblasto e hipoblasto. ➔ Trofoblasto → forma la pared → sintetiza la HCG.

Tercera etapa: gastrulación Gastrulación → formación del ectodermo, mesodermo y endodermo. Se forma la → línea primitiva → nodo primitivo. Células del epiblasto van → hacia la línea primitiva → invaginación. Células que se quedan en el epiblasto (primera) → ectodermo. Células que van en el medio → en mesodermo. Células del finalendodermo.

El periodo embrionario también es llamado periodo de organogénesis o embriogénesis. Organogénesis → es el periodo en que las 3 capas; ectodermo, mesodermo y endodermo, dan origen a los distintos tejidos y órganos del cuerpo. ❖ Ectodermo Se forma la placa neural → Neurulación Neurulaciónproceso por el cual la placa neural forma el tubo neural, y por consecuencia el sistema nervioso. Sustancias que influyen en la inhibición del desarrollo BMP4Nogina, Cordina, y Folistatina. Todo tejido ectodérmico que no quede expuesto a BMP4, se va a convertir en tejido nervioso. El que queda expuesto se convierte en piel. En este periodo, el embrión es susceptible a los agentes teratogénicos, y pueden provocar alteraciones en el desarrollo embrionario. Cierre del neuróporo anterior (craneal) → cierre → día 25 → 18 - 20 somitas. Cierre del neuróporo posteriordía 28 → 25 somitas. Los neuróporos permiten → el cierre del tubo neural → permite flujo del líquido amniótico. ▪ Ectodermo → sistema nervioso y piel. ▪ Mesodermo → músculos, esqueletos, riñones, y aparato reproductor. ▪ Endodermo → Glándulas endocrinas, pulmones, sistema digestivo e hígado.

Placenta → órgano efímero que facilita el intercambio de nutrientes y gases entre los comportamientos materno y fetal. 9na semana → el feto aumenta su demanda de nutrientes. Da origen a la placentatrofoblasto. Componente materno → procede del endometrio uterino. Placentacara materna y cara fetal. Cara materna → adherida al endometrio → cotiledones → unidad funcional de la placenta → aquí ocurre la difusión (simple). Cara fetal → está el cordón umbilical → cubierta por las membranas ovulares

(Corion y Amnios) → tapizan la cara fetal (corion) y la cavidad amniótica (amnio).

Funciones de la placenta y membranas ovulares ➔ Intercambio de gases. ➔ Intercambio de nutrientes y electrolitos. ➔ Transmisión de anticuerpos maternos. ➔ Producción de hormonas. Membranas fetales → función de contención, secretora y protectora. EXTRA El cuerpo lúteo está ahí produciendo progesterona hasta que la placenta se desarrolle. ▪ Al principio de la segunda semana se forma el → saco vitelino primario. ▪ Al final de la segunda semana se forma el → saco vitelino definitivo. La función del saco vitelino es → conservar y proteger las CGP, producir las células sanguíneas por hematopoyesis, y se fusiona con el endodermo para dar lugar a las vísceras y pared. Las 3 capas germinales : ectodermo, mesodermo y endodermo, derivan delepiblasto. ➔ (Ocurre por la invaginación de sus células por la línea primitiva). Cavidad amniótica tiene dentro → líquido amniótico.

Funciones del líquido amnióticoprotección, libertad de movimiento, termorregulación y desarrollo del feto. La mayor concentración del líquido amniótico es → orina fetal.