Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lactancia materna medicamentosa, Esquemas y mapas conceptuales de Obstetricia

Apuntes obtenidos en clase acerca de la LM

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 07/06/2023

alejandro-rangel-17
alejandro-rangel-17 🇲🇽

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE JESÚS CON ESTUDIOS
INCORPORADOS A LA UNAM
CLAVE: 329512
LACTANCIA MEDICAMENTOSA.
DOCENTE.
MARIBEL PEREZ LUCIO
ASIGNATURA.
LACTANCIA MATERNA
GRUPO.
8510
ALUMNOS.
ESQUIVEL ROJAS REGINA
RANGEL OROZCO DANIEL ALEJANDRO
TIPICHIN CLEMENTE DANIEL
VAZQUEZ VAZQUEZ NAYDELIN JETZIBE
VELEZ NAVARRO EDUARDO
VILCHIS RIVAS BRENDA MELISSA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lactancia materna medicamentosa y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DE JESÚS CON ESTUDIOS

INCORPORADOS A LA UNAM

CLAVE: 329512

LACTANCIA MEDICAMENTOSA.

DOCENTE.

MARIBEL PEREZ LUCIO

ASIGNATURA.

LACTANCIA MATERNA

GRUPO.

ALUMNOS.

● ESQUIVEL ROJAS REGINA

● RANGEL OROZCO DANIEL ALEJANDRO

● TIPICHIN CLEMENTE DANIEL

● VAZQUEZ VAZQUEZ NAYDELIN JETZIBE

● VELEZ NAVARRO EDUARDO

● VILCHIS RIVAS BRENDA MELISSA

ÍNDICE.

  • ● INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………
  • ● OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………..
  • ● OBJETIVO ESPECÍFICO …………………………………………………….
  • ● LACTANCIA MEDICAMENTOSA ……………………………………………
  • ● FÁRMACOS CONTRAINDICADOS EN LA LACTANCIA …………………
  • ● FÁRMACOS A TOMAR CON PRECAUCIÓN EN LA LACTANCIA ………
  • ● DESARROLLO DEL PROGRAMA …………………………………………...
  • ● ESTRATEGIAS DE ACCIÓN ………………………………………………….
  • ● LÍNEAS DE ACCIÓN …………………………………………………………...
    • MATERNA ………………………………………………………………………. ● CAPACITACION AL PERSONAL ACERCA DE LA LACTANCIA
  • ● CONCLUSIÓN ………………………………………………………………….
  • ● BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………….
  • ● ANEXOS …………………………………………………………………………

OBJETIVOS GENERALES.

● Conocer las características que rigen el paso de los fármacos a través de la leche materna. ● Conocer los principios que rigen la selección de medicamentos durante la lactancia. ● Conocer la categoría de riesgo para el uso de algunos grupos de medicamentos durante la lactancia. ● Conocer fuentes de información confiables sobre el tema.

OBJETIVO ESPECÍFICO.

  • Identificar los medicamentos los cuales pueden afectar la lactancia y poder crear estrategias para la enseñanza de la paciente, así como para el personal de salud.

LACTANCIA MEDICAMENTOSA.

El lactocito tiene dificultades para excretar en la leche materna sustancias que circulan en el plasma ligadas a proteínas (> 90%) o tienen pesos moleculares altos (> 1.000 daltons) o son poco liposolubles por su carácter más ácido y estar muy ionizadas. Volúmenes de distribución (Vd) elevados se acompañan de menor paso en la leche por haber difundido a líquido intersticial (Vd > 12 l) o al interior de las células (Vd > 40 l), mientras que Vd bajos (< 3 l) indican que el fármaco está en el plasma sanguíneo. Los medicamentos de uso tópico no llegan, o lo hacen de forma insignificante, al plasma materno y no pueden afectar al lactante. Las sustancias que tienen baja biodisponibilidad oral, aunque hayan llegado a la leche, quedan retenidas en el intestino del lactante, no alcanzando la circulación plasmática y teniendo, como mucho, efectos locales gastrointestinales. Esto es matizable en el caso de prematuros y en el periodo neonatal inmediato, circunstancias en las que la permeabilidad intestinal está aumentada. Si la medicación prescrita a la madre es de uso habitual en Pediatría y, más aún, en Neonatología, el riesgo para el lactante de tomarla en cantidades subterapéuticas a través de la leche materna, va a ser insignificante. Cuando se conoce la concentración que un medicamento alcanza en la leche, podemos calcular la dosis teórica diaria que recibe el lactante multiplicando dicha concentración por la ingesta teórica de leche, que se asume como un promedio de 150 ml por kg de peso corporal y día.

Fármacos a tomar con precaución en la lactancia.

Antibióticos y antiinfecciosos. Amantadina (RL), cloranfenicol (H) , clindamicina (G), lindano (H). Antiepilépticos. Fenobarbital, primidona (S). Antihistamínicos. Evitar los de primera generación (S, RL). Antiinflamatorios. Sales de oro (O). Cardiovasculares. Reserpina (S). Betabloqueantes (CV) Elegir labetalol, oxprenolol, propranolol o metoprolol. Vasodilatadores antiadrenérgicos (CV) Elegir metildopa o hidralazina. Descongestivos nasales (CV, I) Diuréticos Tiazidas (RL). Drogas sociales Alcohol (S), cafeína (I), tabaco (I). Endocrinológicos Algunos antidiabéticos orales Estrógenos (RL). Gastrointestinales Laxantes «activos» (G). Inmunosupresores (H) Elegir ciclosporina o azatioprina. Psicofármacos. Antipsicóticos Fenotiazinas. (clorpromacina) (S). Litio (CV, S): requiere control clínico y analítico del lactante. Benzodiacepinas (S) Elegir lorazepam como ansiolítico. Antidepresivos. Doxepina (S, CV), nefazodona (S, CV) (elegir sertralina, paroxetina o fluoxetina). Otros. Codeína (S).

DESARROLLO DEL PROGRAMA.

La base de una alimentación sana, correcta y equilibrada tiene su fundamento en la lactancia materna, exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida, con otros alimentos hasta los dos años de edad y, después, hasta que la criatura y la madre lo deseen, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud. Se debe de saber si la madre está amamantando y está empezando a brindarle la lactancia materna exclusiva y está tomando algún medicamento es importante que el personal de enfermería le brinde la información esto para que la madre tome sus precauciones a su vez comentarle al médico acerca del tratamiento que toma la madre y así se tomen las medidas necesarias. Casi todos los medicamentos que están presentes en la sangre se transferirán a la leche materna en cierta medida. La mayoría de los medicamentos lo hacen a niveles bajos y no representan un riesgo real para la mayoría de los bebés, Sin embargo, hay excepciones, algunos medicamentos pueden encontrarse en niveles altos en la leche materna. Es por eso que es importante la constante actualización de la información, una capacitación constante a el personal de salud para que puedan brindar esta información a las madres, así como material informativo (Trípticos, infografías, etc.) para que ellas tengan esa información a la mano y así en futuras consultas puedan aclarar esas dudas.

LINEAS DE ACCION.

  1. Incentivar al personal de enfermería a que tome cursos acerca de la lactancia materna medicamentosa y que puedan informar a las pacientes acerca del tema.
  2. Compartir o crear material informativo como trípticos, infografías o folletos para la platica que se le puede dar esto durante su embarazo.
  3. Organizar temas o platicas para las madres esto durante su control de embarazo para comentarles acerca de la importancia de la lactancia materna y los medicamentos que pueden ser dañinos en la lactancia.
  4. Implementar pasos para una lactancia materna segura.
  5. Implementar estrategias para la alimentación en caso de que la madre no pueda brindar la lactancia materna exclusiva.
  6. Crear sistemas de monitoreo que sigan el progreso de políticas, programas y recursos económicos para alcanzar las metas nacionales y globales.
  7. Promover una serie de etiquetados para los medicamentos por colores esto para que sea más fácil identificar los medicamentos de alto riesgo.

CAPACITACION AL PERSONAL ACERCA DE LA LACTANCIA

MATERNA.

Objetivos.

  • Identificar los conocimientos del personal de enfermería sobre el tema de lactancia materna
  • Desarrollar material didáctico para la capacitación del personal Desarrollo del curso. Se usan tres métodos para demostrar y practicar los procedimientos de enseñanza:
  • El director del Curso actúa como un capacitador. Usted demuestra comportamientos apropiados cuando se haga una presentación, cuando se dirija una discusión, cuando se faciliten los ejercicios o cuando se conduzcan las sesiones de práctica clínica.
  • Un capacitador en formación práctica el papel del capacitador haciendo una presentación, dirigiendo una discusión, facilitando un ejercicio o conduciendo una práctica clínica, mientras los otros capacitadores en formación juegan el papel de participantes. De esta forma el futuro capacitador practica y demuestra el papel a los otros capacitadores.
  • Un capacitador en formación actúa representando el papel de un “participante” haciendo un ejercicio escrito y otro actúa como “capacitador” dando retroalimentación individual de acuerdo con su respuesta, mientras los otros los observan. De nuevo el “capacitador” al mismo tiempo practica este procedimiento de enseñanza y se lo demuestra a sus compañeros capacitadores

La preparación de los capacitadores se lleva a cabo la semana anterior a la capacitación de los participantes. Toma 5 días, con tareas para hacer en la casa y es dirigida por el director del Curso. Hay varios tipos de sesión y los capacitadores en formación deben practicar cómo conducir cada tipo.

  • Presentaciones Siete sesiones son presentaciones en forma de conferencia con diapositivas o con acetatos. En el curso de los participantes cada una de estas sesiones es conducida por uno de los capacitadores para toda la clase reunida.
  • Trabajo de grupo Catorce sesiones son conducidas en grupos de 8 participantes con 2 capacitadores por grupo. Estas incluyen las sesiones de demostración de habilidades de consejería, discusiones, ejercicios, lectura y representación de roles.
  • Práctica clínica Hay cuatro sesiones de práctica clínica de 2 horas de duración. La práctica clínica en sí misma es conducida en grupos pequeños de 4 participantes con un capacitador por grupo. La clase en su totalidad se reúne durante los primeros 20 minutos para preparar y si es posible durante los últimos 20 minutos para discutir la sesión, dirigidos por un capacitador.

CONCLUSION.

El consumo de algún fármaco por parte de la mujer, mientras se encuentra amamantando su bebé, constituye un motivo frecuente de destete involuntario; sin embargo, muchas veces esta interrupción puede evitarse dado que se consumen fármacos compatibles con la lactancia. Si bien los resultados no se pueden extrapolar al resto de la población, deja entrever que el farmacéutico está siendo subutilizado y podría ser un recurso humano clave para preservar la lactancia brindando asesoría adecuada y oportuna a las madres durante esta etapa. Por eso es importante la constante actualización acerca de este tema para poder informar a las madres y al personal ya que como anteriormente se menciona es para prevenir o evitar algunos daños al recién nacido que puedan complicar su crecimiento.

ANEXOS.