Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio sobre la gravedad especifica - Mecánica de Suelos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Mecánica de suelos

Este informe de laboratorio presenta el procedimiento para determinar la gravedad específica de suelos utilizando el método del picnómetro, según la norma ASTM D854-14. Se incluyen materiales, pasos detallados del ensayo, cálculos y análisis de resultados. El documento forma parte del curso de Mecánica de Suelos de Ingeniería Civil y explica la importancia de esta propiedad para el diseño de cimentaciones, estructuras de contención y evaluación de suelos. Ideal para estudiantes, docentes y profesionales del área geotécnica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

A la venta desde 11/06/2025

katerine-villareal
katerine-villareal 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ensayo de laboratorio
1
Ensayo de laboratorio
Gravedad especifica
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio sobre la gravedad especifica - Mecánica de Suelos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Mecánica de suelos solo en Docsity!

Ensayo de laboratorio Gravedad especifica Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil 2025

Tabla de Contenido

    1. Introducción
    1. Metodología……………………………………………………………………………………
    1. Análisis de resultados………………………………………………………………………….
    1. Conclusiones……………………………………………………………………………………
    1. Referencias bibliográficas………………………………………………………………………

2. Metodología 2.1. Gravedad especifica 2.1.1. Materiales

  • Muestra de suelo: porción de suelo pasante por la malla número 4, para precisar solo los finos, y en su estado más seco.
  • Agua destilada: a diferencia del agua de uso común, esta permite controlar de mejor manera densidades. Se trata de agua a la que se le han eliminado impurezas como sales minerales, electrolitos, microorganismos y posibles sustancias dañinas.
  • Balanza digital: para tomar con la mayor precisión posible la porción de suelo requerida para el ensayo.
  • Picnómetro: también llamado "matraz aforado" es un recipiente de vidrio de cuello muy largo y angosto, en el cual tienen una marca que señala un volumen exacto a llenarse a una determinada temperatura.
  • Embudo: permite que la muestra no se pegue en el cuello del picnómetro. Su cuello se extiende más allá de la marca de calibración del picnómetro.
  • Pipeta o gotero: permite ser más precisos a la hora de llenar con agua el picnómetro. Se usa para graduar el agua hasta la cantidad que se va a usar, absorbe el agua por capilaridad.
  • Bomba de vacíos: para extraer el aire atrapado. Una bomba de vacío extrae moléculas de gas de un volumen sellado, para crear un vacío parcial.
  • Horno: equipo que permite el secado de la muestra, capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta 110 ± 5°C (230 ± 9°F).
  • Termómetro: permite tomar la temperatura de la muestra. Capaz de medir temperaturas entre los limites en que se lleva a cabo la prueba, graduado con marcas a 0.1°C (0.18°F) y un error máximo admisible de 0.5° C (0.9° F).

2.1.2. Procedimiento Inicialmente se requiere que la muestra de suelo este en su estado más seco, para ello el suelo debió haber sido secado con el debido tiempo de anterioridad. Para el ensayo se toma en cuenta todo el suelo pasante por la malla número 4. Figura 1 Muestra de suelo Se toma y se llena una muestra representativa de suelo, acorde al volumen de capacidad del picnómetro, en este caso se introduce una muestra de 100 gramos mediante un embudo al picnómetro. Figura 2 Picnómetro con muestra de suelo

Figura 4 Toma de temperatura Con el fin de remover el aire atrapado se lleva el picnómetro a la línea de vacío donde se deja durante 5 minutos a que se retire toda la cantidad de aire que haya. Solo se desea obtener el volumen de agua y el volumen de suelo, el volumen de aire es preciso extraerlo para calcular el GS, de lo contrario estaría mal el ejercicio. Figura 5 Se quita los vacíos Al quitarle el aire se dispone de una muestra que es suelo y agua. Si la muestra es arena o grava el aire se va rápido, en este caso al contar con un suelo arenoso con 5 minutos sale el aire, contrario

si fuera suelo fino como arcilla donde lo correcto sería dejarlo mucho tiempo. La importancia de este procedimiento radica en que si se tiene un volumen de aire este haría que la gravedad especifica disminuya y por tanto exista una alteración en el resultado final, volviéndolo un valor equivocado. Seguidamente se enrasa nuevamente con agua hasta la línea de aforo con la ayuda de un gotero cuidando que no ingrese aire por lo que se introduce el gotero a lo más profundo en la medida posible o voltearlo un poco con el fin de llegar hasta el límite en el cual esta tarado. Por último, se toma el peso con la tapa colocada, se toma el peso de la muestra habiendo retirado el agua y con la muestra se realiza un ensayo de humedad secándola al horno. Figura 6 Toma de peso Figura 6 Calcular la humedad

4. Conclusiones

  • La importancia del ensayo de gravedad específica de suelos en fundamental para garantizar la seguridad y la eficiencia en proyectos como el diseño de cimentaciones, estructuras de contención, y en la evaluación de la estabilidad de taludes y terraplenes. La gravedad específica es crucial para determinar la capacidad de carga del suelo, su compresibilidad, permeabilidad, y otras propiedades geotécnicas fundamentales. En cuanto a la aplicación práctica, este ensayo permite seleccionar adecuadamente los materiales de construcción y los métodos de construcción más apropiados para garantizar la estabilidad de una obra. Además, ayuda a prevenir futuros problemas relacionados con el asentamiento diferencial, la erosión del suelo, y otros fenómenos que puedan comprometer la integridad de la estructura.
  • Se puede concluir que el valor obtenido en la evaluación de las partículas sólidas del suelo se encuentra fuera del rango esperado, sin embargo, sugiere la posible presencia de aire, vacíos, materiales orgánicos o partículas livianas en la muestra, que afecta la densidad aparente y la relación entre masa y volumen. La variación en la gravedad específica puede indicar la presencia de contaminantes en el suelo, lo que puede ser relevante para la evaluación de un sitio para garantizar resultados confiables y precisos. La precisión en los procedimientos experimentales es crucial, incluida la calibración del picnómetro y la meticulosidad en la medición de masas, para evitar errores que puedan influir en los resultados de la gravedad específica. Además, la temperatura del agua utilizada debe mantenerse constante y conocida durante las mediciones para garantizar resultados comparables y consistentes. la determinación de la gravedad específica es una herramienta valiosa en la caracterización de suelos, con implicaciones importantes en diversos campos como la ingeniería civil, la geotecnia y la evaluación ambiental. Su aplicación adecuada contribuye a la seguridad, estabilidad y sostenibilidad de las obras y proyectos relacionados con el suelo.

4. Referencias bibliográficas ASTM International. (2014). ASTM D854-14: Métodos estándar para la gravedad específica de los sólidos del suelo mediante picnómetro de agua. ASTM International.