Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio laborado de una materia de circuitos, Ejercicios de Teoría de Circuitos

Este es un laboratorio donde converger todos los laboratorios vistos durante la asignatura casada, trata de circuitos y modelados en simulink para ayuda de la compresión

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 26/08/2021

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Laboratorios Circuitos 2
Potencia Monofásica, Circuitos Trifásicos Balanceados Y Desbalanceados.
CRISTIAN CAMILO MORALES CABRERA.
Ingeniería Eléctrica
Universidad Autónoma de Occidente
Santiago de Cali, Colombia
cristian_cam.morales@uao.edu.co
JULIAN ANDRES RIOS GOMEZ
Ingeniería Eléctrica
Universidad Autónoma de Occidente
Santiago de Cali, Colombia
julian_and.rios@uao.edu.co
I. Resumen
En el presente informe realizaremos las simulaciones
respectivas para el desarrollo de los 3 laboratorios asistidos
con el Software Matlab-Multisim, con el cual realizaremos
la tomas de datos simulados como el valor pico y RMS de
la corriente y el diferencial de potencial, el factor de
potencia activa y reactiva, y posteriormente procederemos a
calcular los datos teóricos, como la impedancia,
capacitancia, potencia activa y reactiva; los cuales para
realizar la comparación entre estos valores y obtener un
porcentaje de error aproximado, con sus respectivos
triángulos de potencia.
II. Introducción
Un Analizador de Redes es un instrumento capaz de analizar
las propiedades de las redes eléctricas, especialmente aquellas
propiedades asociadas con la reflexión y la transmisión de
señales eléctricas, conocidas como parámetros de dispersión.
Para el desarrollo profesional de ingeniería los Analizadores
de redes son fundamentales tanto para el mantenimiento de
motores eléctricos trifásicos o monofásicos, corrección de
potencia, transmisión de redes y la realización de
experimentos o desarrollo de proyectos.
En este informe se realizarán las 3 respectivas prácticas de
laboratorios que consisten en el uso y funcionamiento
apropiado del Analizador de redes en circuitos serie, paralelos,
trifasico y monofasicos; Con el fin de obtener datos
experimentales y compararlos con los simulados y teóricos.
Debido a la falta del analizador de redes nomas se tomarán los
datos teóricos y simulados. Y con estos datos determinar el
factor de potencia y el valor del capacitor (Capacitancia) para
corregirlo.
III. laboratorio 1- Medición de potencia monofásica
1. ¿Qué variables puede medir un analizador de
redes?
El analizador de redes está diseñado para el cálculo y la
medida de las variables eléctricas de una red tales como
tensión, corriente, frecuencia, potencia, factor de potencia,
energía, componentes armónicos, Fases, impedancia y
admitancia.
2. ¿Cuáles son las configuraciones que puede tener
el analizador de redes disponible en el
laboratorio?
Equipo de medición de valores instantáneos, de demanda y
de monitoreo de ondas y vectores. Para el análisis, control y
supervisión de armónicos, fluctuaciones y cálculo de
capacidades en el sistema eléctrico.
3. ¿Cómo debe ser la conexión para un analizador de
redes monofásico?
El analizador de redes tiene 4 entradas de tensión y 3 de
corriente en la parte superior de este, revisamos que todos
los parámetros estén bien y procedemos a identificar los
“orificios” B4 (Neutro) y B1(Positivo) para tensión y la
conexión I1 para la corriente.
4. Cálculos para los circuitos de los pasos 1 y 2 del
procedimiento
𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 1
Figura I: Laboratorio 1,Circuito 1.
Fuente: Guía de laboratorio 1 UAO.
𝑅 = 150Ω 𝐶 = 10µ𝑓 𝐿 = 1𝐻 ω = 377 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔 𝑉 = 120 𝑉
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio laborado de una materia de circuitos y más Ejercicios en PDF de Teoría de Circuitos solo en Docsity!

Laboratorios Circuitos 2

Potencia Monofásica, Circuitos Trifásicos Balanceados Y Desbalanceados.

CRISTIAN CAMILO MORALES CABRERA.

Ingeniería Eléctrica Universidad Autónoma de Occidente Santiago de Cali, Colombia cristian_cam.morales@uao.edu.co

JULIAN ANDRES RIOS GOMEZ

Ingeniería Eléctrica Universidad Autónoma de Occidente Santiago de Cali, Colombia julian_and.rios@uao.edu.co I. Resumen En el presente informe realizaremos las simulaciones respectivas para el desarrollo de los 3 laboratorios asistidos con el Software Matlab-Multisim, con el cual realizaremos la tomas de datos simulados como el valor pico y RMS de la corriente y el diferencial de potencial, el factor de potencia activa y reactiva, y posteriormente procederemos a calcular los datos teóricos, como la impedancia, capacitancia, potencia activa y reactiva; los cuales para realizar la comparación entre estos valores y obtener un porcentaje de error aproximado, con sus respectivos triángulos de potencia. II. Introducción Un Analizador de Redes es un instrumento capaz de analizar las propiedades de las redes eléctricas, especialmente aquellas propiedades asociadas con la reflexión y la transmisión de señales eléctricas, conocidas como parámetros de dispersión. Para el desarrollo profesional de ingeniería los Analizadores de redes son fundamentales tanto para el mantenimiento de motores eléctricos trifásicos o monofásicos, corrección de potencia, transmisión de redes y la realización de experimentos o desarrollo de proyectos. En este informe se realizarán las 3 respectivas prácticas de laboratorios que consisten en el uso y funcionamiento apropiado del Analizador de redes en circuitos serie, paralelos, trifasico y monofasicos; Con el fin de obtener datos experimentales y compararlos con los simulados y teóricos. Debido a la falta del analizador de redes nomas se tomarán los datos teóricos y simulados. Y con estos datos determinar el factor de potencia y el valor del capacitor (Capacitancia) para corregirlo. III. laboratorio 1- Medición de potencia monofásica

  1. ¿Qué variables puede medir un analizador de redes? El analizador de redes está diseñado para el cálculo y la medida de las variables eléctricas de una red tales como tensión, corriente, frecuencia, potencia, factor de potencia, energía, componentes armónicos, Fases, impedancia y admitancia. 2. ¿Cuáles son las configuraciones que puede tener el analizador de redes disponible en el laboratorio? Equipo de medición de valores instantáneos, de demanda y de monitoreo de ondas y vectores. Para el análisis, control y supervisión de armónicos, fluctuaciones y cálculo de capacidades en el sistema eléctrico. 3. ¿Cómo debe ser la conexión para un analizador de redes monofásico? El analizador de redes tiene 4 entradas de tensión y 3 de corriente en la parte superior de este, revisamos que todos los parámetros estén bien y procedemos a identificar los “orificios” B4 (Neutro) y B1(Positivo) para tensión y la conexión I1 para la corriente. 4. Cálculos para los circuitos de los pasos 1 y 2 del procedimiento 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑖𝑡𝑜 1 Figura I: Laboratorio 1,Circuito 1. Fuente: Guía de laboratorio 1 UAO. 𝑅 = 150Ω 𝐶 = 10μ𝑓 𝐿 = 1𝐻 ω = 377 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔 𝑉 = 120 𝑉

2 𝑉𝑅𝑀𝑆 = 120/ 2 = 60 2 𝑉 𝑋𝐿 = 𝑗ω𝐿 = 𝑗(377)(1𝐻) = 𝑗377Ω 𝑋𝑐 =− 1 𝑗ω𝐶 =− 𝑗^ 1 (377)(10μ𝑓) =^ − 𝑗265. 25Ω 𝑍𝑅𝐶 = 1 1 150Ω +^ 1 −𝑗265.25Ω

150Ω +^ 1 −265.25Ω

𝑉𝑅𝑀𝑆 𝑋 𝑍𝑒𝑞^ =^ 84.85 113+𝑗312 = 90. 6 + 𝑗32. 8 𝑉 𝑉𝐿 𝑝𝑖𝑐𝑜 = 𝑉 𝑋 𝑍𝑒𝑞^ =^ 120 113+𝑗312 = 128 + 𝑗46. 42 𝑉 𝑉𝐶𝑅𝑀𝑆 = 𝑉𝑅𝑀𝑆 𝑍𝑒𝑞^ * 𝑍𝑅𝐶 =^

113+𝑗312 * 113. 65 − 64. 27Ω 𝑉𝐶𝑅𝑀𝑆 = 9. 896 − 𝑗91. 594 𝑉𝐶𝑝𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑍𝑒𝑞^ * 𝑍𝑅𝐶 =^ 120 113+𝑗312 * 113. 65 − 64. 27Ω 𝑉𝐶 𝑃𝑖𝑐𝑜 = 13. 995 − 𝑗 102. 91 𝐼𝑅𝑀𝑆 = 𝑉𝑅𝑀𝑆 𝑍𝑒𝑞^ =^ 84.85𝑉 113+𝑗312Ω = 0. 25∠ − 70 𝐴 𝐼𝑝𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 𝑍𝑒𝑞^ =^ 120𝑉 113+𝑗312Ω = 0. 36∠ − 70 𝐴 𝑆𝑡 = 𝑉𝑅𝑀𝑆 * 𝐼'𝑅𝑀𝑆 = (84. 85)(0. 25∠ − 70 𝐴) 𝑆𝑡 = 7. 25 + 𝑗19. 9 𝑉𝐴 𝑃 = 7. 25𝑊 𝑄 = 19. 9 𝑉𝐴𝑅 | | = 𝑆 𝑃 2

  • 𝑄 2 = 7. 25𝑊 2
    1. 9 𝑉𝐴𝑅 2 | | = 21. 21 𝑉𝐴 𝑆 θ = 𝑡𝑎𝑛𝑔 − ( 19.9 𝑉𝐴𝑅 7.25𝑊 ) = 69. 9 𝑓𝑝 = 𝑐𝑜𝑠(69. 9) = 0. 34

Figura II: Laboratorio 1,Circuito 2. Fuente: Guía de laboratorio 1 UAO. 𝑅 = 10Ω 𝐿 = 10𝑚𝐻 ω = 377 𝑟𝑎𝑑/𝑠𝑒𝑔 𝑉(𝑡) = 120 𝑠𝑒𝑛(377𝑡)𝑉 𝑋𝐿 = 𝑗ω𝐿 = 𝑗(377)(10𝑚𝐻) = 𝑗3. 77Ω 𝑍𝑒𝑞 = 𝑅 + 𝑋𝐿 = 10 + 𝑗 3. 77 Ω 𝐼𝑅𝑀𝑆 = 𝑉𝑅𝑀𝑆 𝑍𝑒𝑞^ =^ 84.85𝑉 10+𝑗 3.77 = 7. 939∠ − 20𝐴 𝑆𝑡 = 𝑉𝑅𝑀𝑆 * 𝐼'𝑅𝑀𝑆 = (84. 85)(7. 939∠20𝐴) = 632 + 𝑗 𝑃 = 632 𝑊 𝑄 = 230 𝑉𝐴𝑅 | | = 𝑆 𝑃 2

  • 𝑄 2 = 632 2
  • 230 2 = 673. 6 𝑉𝐴 θ = 𝑡𝑎𝑛𝑔 − ( 230 𝑉𝐴𝑅632𝑊 ) = 20 𝑓𝑝 = 𝑐𝑜𝑠(20) = 0. 93 Corregir el factor de Potencia a 0. 𝑆𝑖, 𝑓𝑝 = 0. 99 𝑐𝑜𝑠 − (0. 99) = 8. 11° 𝑄 ' = 𝑃 * 𝑡𝑎𝑛𝑔θ → 632𝑊 * 𝑡𝑎𝑛𝑔(8. 11°) = 90 𝑉𝐴𝑅 𝐴ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎: 𝑄 − 𝑄 ' = 230 − 90 = 140 𝑉𝐴𝑅 𝑋𝑐 = 84.85𝑉^ 2 140 = 51. 4 → 𝐶 =^ 1 377*−49.23 = 4μ𝑓 ≃ 5μ𝑓

4 Figura VI: Triangulo de Potencia circuito 2 Corregido. Fuente: Elaboración propia por medio de Google

● ¿Existe una disminución en la corriente medida al

corregir el factor de potencia en el circuito de la

figura 2? Explique los resultados.

Si, a medida que el capacitor incrementa su carga eléctrica,

se produce una “fuerza contraelectromotriz”, denominada “reactancia capacitiva”, que al final del proceso ofrece también una alta resistencia al flujo o circulación de la corriente eléctrica por el circuito. IV. LABORATORIO 2 Circuitos Trifásicos Balanceados

1. Para las configuraciones de los circuitos de las figuras 1, 2 y 3 defina las relaciones entre corrientes de línea y fase, así como las relaciones entre tensiones de línea y fase. Para el circuito 1 del laboratorio 1 las corriente son distintas y el voltaje de línea es igual al de la fase. Para el circuito 2 sucede lo mismo que con el circuito 1, pero con la excepción de que ya que no hay neutro las tensiones difieren un poco de fase. Para el tercer circuito las corriente son las mismas, pero las tensiones son distintas.

  1. Cálculos teóricos para los circuitos de las figuras 1, 2 y 3 Circuito 1 Figura VII : Laboratorio 1,Circuito 2. Fuente: Guía de laboratorio 1 UAO 𝑅 = 250 𝐿 = 2 𝑚𝐻 𝑋 (^) 𝐿 = 0. 754 𝑉𝐴𝐵 = 120∠ − 120 𝑉𝐵𝐶 = 120∠0 𝑉𝐴𝐵 = 120∠ − 240 𝑉𝐴𝑁 = 69. 28∠ − 90 𝑉𝐵𝑁 = 69. 28∠30 𝑉𝐶𝑁 = 69. 28∠ 𝑍 = 250 + 𝑗0. 754Ω 𝐼𝑎𝐴 = 𝑉 (^) 𝐴𝑁 𝑍 =^ 69.28ᆫ− 250+𝑗0.754 = 0. 27∠ − 90 𝐼𝑏𝐵 = 𝑉 (^) 𝐵𝑁 𝑍 =^ 69.28ᆫ 30 250+𝑗0.754 = 0. 27∠29. 8 𝐼𝑐𝐶 = 𝑉 (^) 𝐶𝑁 𝑍 =^ 69.28ᆫ 150 250+𝑗0.754 = 0. 27∠149. 8 𝐼𝑁 = 0. 27∠ − 90 + 0. 27∠29. 8 + 0. 27∠149. 8 𝐼𝑁 = 471. 23∠ − 0. 05 μ𝐴 𝑃 = 𝑉𝑓 * 𝐼𝑓 * 𝑐𝑜𝑠θ = (69. 28)(0. 27)𝑐𝑜𝑠(0. 152) = 18. 70𝑤 𝑃 (^) 𝑇 = 3𝑃 = 3(18. 70) = 56𝑤 𝑄 = 𝑉𝑓 * 𝐼𝑓 * 𝑠𝑒𝑛θ = (69. 28)(0. 27)𝑠𝑒𝑛(0. 152) = 0. 049 𝑄 (^) 𝑇 = 3𝑄 = 3(0. 049) = 0. 147 𝑉𝐴𝑅 𝑆 = 𝑉𝑓 * 𝐼𝑓 = (69. 28)(0. 27) = 18. 7056 𝑆 (^) 𝑇 = 3𝑆 = 3(18. 7056) = 56. 12 𝑓𝑝 = 𝑃 (^) 𝑇 𝑆 (^) 𝑇^ =^

56.12 = 1 Circuito 2

Figura VIII : Laboratorio 1,Circuito 2. Fuente: Guía de laboratorio 1 UAO 𝐼𝑎𝐴 = 𝑉 (^) 𝐴𝑁 𝑍 =^ 69.28ᆫ− 250+𝑗0.754 = 0. 27∠ − 90 𝐼𝑏𝐵 = 𝑉 (^) 𝐵𝑁 𝑍 =^ 69.28ᆫ 30 250+𝑗0.754 = 0. 27∠29. 8 𝐼𝑐𝐶 = 𝑉 (^) 𝐶𝑁 𝑍 =^ 69.28ᆫ 150 250+𝑗0.754 = 0. 27∠149. 8 𝑃 = 𝑉𝑓 * 𝐼𝑓 * 𝑐𝑜𝑠θ = (69. 28)(0. 27)𝑐𝑜𝑠(0. 152) = 18. 70𝑤 𝑃 (^) 𝑇 = 3𝑃 = 3(18. 70) = 56𝑤 𝑄 = 𝑉𝑓 * 𝐼𝑓 * 𝑠𝑒𝑛θ = (69. 28)(0. 27)𝑠𝑒𝑛(0. 152) = 0. 049 𝑄 (^) 𝑇 = 3𝑄 = 3(0. 049) = 0. 147 𝑤 𝑆 = 𝑉𝑓 * 𝐼𝑓 = (69. 28)(0. 27) = 18. 7056 𝑆 (^) 𝑇 = 3𝑆 = 3(18. 7056) = 56. 12 𝑓𝑝 = 𝑃 (^) 𝑇 𝑆 (^) 𝑇^ =^

56.12 = 1 Circuito 3 Figura IX : Laboratorio 1,Circuito 2. Fuente: Guía de laboratorio 1 UAO 𝑉𝐴𝐵 = 120∠ − 120 𝑉𝐵𝐶 = 120∠0 𝑉𝐴𝐵 = 120∠ − 240 𝑉𝐴𝑁 = 69. 28∠ − 90 𝑉𝐵𝑁 = 69. 28∠30 𝑉𝐶𝑁 = 69. 28∠ 𝑍 = 250 + 𝑗0. 754Ω 𝐼𝑓 = 𝑉 (^) 𝑟𝑚𝑠 𝑍 =^ 120 250+𝑗0.754 = 0. 48∠ − 0. 17 𝐼𝑓 = 480 𝑚𝐴 𝐼𝐿 = 3 * 𝐼𝑓 = 3 * 480𝑚𝐴 = 0. 83∠ − 0. 17 𝐼𝐿 = 831 𝑚𝐴 𝑃 = 𝑉𝑓 * 𝐼𝑓 * 𝑐𝑜𝑠θ = (120)(480 𝑚𝐴)𝑐𝑜𝑠(− 0. 17) = 57. 6𝑤 𝑃 (^) 𝑇 = 3𝑃 = 3(57. 6) = 172 𝑤 𝑄 = 𝑉𝑓 * 𝐼𝑓 * 𝑠𝑒𝑛θ = (120)(480)𝑠𝑒𝑛(0. 152) =− 0. 171 𝑄 (^) 𝑇 = 3𝑄 = 3(− 0. 171) =− 0. 5127 𝑉𝐴𝑅 𝑆 (^) 𝑇 = 3 * 𝑉𝑓 * 𝐼𝑓 = 3 * (120)(480𝑚𝐴) = 172. 8 𝑓𝑝 = 𝑃 (^) 𝑇 𝑆 (^) 𝑇^ =^

172.8 = 1

  1. Simulaciones para los circuitos de las figuras 1, 2 y 3 Figura X : Laboratorio 1,Circuito 2. Fuente: Guía de laboratorio 1 UAO Figura XI : Laboratorio 1,Circuito 2. Fuente: Guía de laboratorio 1 UAO Figura XII : Laboratorio 1,Circuito 2. Fuente: Guía de laboratorio 1 UAO 4. Diligenciar las tablas 1-1, 2-1 y 3-1 con los

valores teóricos y simulados.

Tabla V : Registro Medidas 2-2 Y-Y sin neutro. Fuente: Elaboración propia por medio de Google.

Parámetro Fase Teórico Simulación %Error

𝑉𝑓−𝑛 0 69.28^ 68.9^ -0.

𝐼𝐿−𝐿 0 0.831^ 0.795^ 0.

𝐼𝑓 0 0.48^ 0.40^ 0.

𝑃𝑓 0 57.6^54 0.

𝑄𝑓 0 0.171^ 0.170^ 0.

Tabla VI: Medidas Circuito Corregido 3-3 delta. Fuente: Elaboración propia por medio de Google. ● Explique por qué no es recomendable realizar una conexión ∆ de la fuente trifásica. Porque al momento del arranque este puede consumir mucho. Lo cual quiere decir que la potencia reactiva tiene un valor alto y esto puede generar muchas pérdidas. V. LABORATORIO 3 Circuitos Trifásicos Desbalanceados

1. Cálculos teóricos para los circuitos de las figuras 1, 2 y 3 Circuito 1 Figura XIII:Laboratorio 3, Circuito 1.. Fuente: Elaboración propia por medio de Google 𝑅 = 400Ω 𝑦 200Ω 𝐿 = 0. 5𝐻 𝐶 = 11μ𝑓 𝑉 = 120 ω = 377 𝑉𝐴𝐵 = 120ㄴ 120 𝑉𝐵𝐶 = 120ㄴ 0 𝑉𝐶𝐴 = 120ㄴ 240 𝑉𝐴𝑁 = 69. 28ㄴ90, 𝑉𝐵𝑁 = 69. 28ㄴ − 30, 𝑉𝐶𝑁 = 69. 28ㄴ − 150 𝑋𝐿 = 𝑗ω𝐿 = 𝑗(377)(0. 5) = 188. 5 Ω 𝑋𝐶 =− 𝑗 (^) (377)(11μ𝑓)^1 = 241Ω 𝐼𝑎𝐴 = 69.28ㄴ 90 200+𝑗188.5 = 0. 25ㄴ^46 𝐼𝑏𝐵 = 69.28200−𝑗241ㄴ−30 = 0. 22ㄴ 20

8 𝐼𝑐𝐶 = 69.28 400 ㄴ−150 = 0. 17ㄴ − 150 𝐼 (^) 𝑁 = 0. 25ㄴ46 + 0. 22ㄴ20 + 0. 17ㄴ − 150 𝐼𝑁 = 0. 29ㄴ 36 𝑃 1 = (𝐼𝑎𝐴) 2 (𝑅𝐴𝑁) = (0. 25) 2 (200) = 12. 5 𝑤 𝑃 2 = (0. 22) 2 (200) = 9. 68𝑤 𝑃 3 = (0. 17) 2 (400) = 11. 56𝑤 𝑃𝑇 = 12. 5 𝑤 + 9. 68𝑤 + 11. 56𝑤 = 33. 7𝑤 𝑄 1 = (𝐼𝑎𝐴) 2 (𝑋𝐿) = (0. 25) 2 (188. 5) = 11. 78 𝑉𝐴𝑅 𝑄 2 = (0. 22) 2 (241) = 11. 6644𝑉𝐴𝑅 𝑄 3 = (0. 17) 2 (400) = 11. 56𝑉𝐴𝑅 𝑄𝑇 = 11. 78 + 11. 6644 +11. 56 = 35VAR 𝑆 1 = (𝐼𝑎𝐴) 2 (𝑉𝐴𝑁) = (0. 25)(69. 28) = 17. 32 𝑉𝐴 𝑆 2 = (0. 22)(69. 28) = 15. 2416𝑉𝐴 𝑆 3 = (0. 17)(69. 28) = 11. 8𝑉𝐴 𝑆𝑇 = 17. 32 + 15. 2416 + 11. 8𝑤 = 44. 4𝑉𝐴 𝑓𝑝 1 = 𝑃 1 𝑆 1 =^

17.32 = 0. 72 𝑓𝑝 2 = 𝑃 2 𝑆 2 =^

15.2416 = 0. 635 𝑓𝑝 3 = 𝑃 3 𝑆 3 =^

11.8 = 0. 9796 𝑓𝑝 (^) 𝑇 = 0 3 ∑𝑃 0 3 ∑𝑆

Circuito 2 Figura XIV: Laboratorio 3, Circuito 2. Fuente: Elaboración propia por medio de Google 𝑅 = 400Ω 𝑦 200Ω 𝐿 = 0. 5𝐻 𝐶 = 11μ𝑓 𝑉 = 120 ω = 3 𝑋𝐿 = 𝑗ω𝐿 = 𝑗(377)(0. 5) = 188. 5 Ω 𝑋𝐶 =− 𝑗 (^) (377)(11μ𝑓)^1 = 241Ω 𝑌𝐴 = 1 𝑍𝐴^ =^ 1 200+𝑗188.5 = 2. 65 * 10^ − − 𝑗 2. 5 * 10 − σ 𝑌𝐵 = (^) 𝑍^1 𝐶

= 200−𝑗241^1 = 2. 04 * 10

  • 𝑗 2. 5 * 10 − σ 𝑌𝐶 = (^) 𝑅^1 1

− σ 𝑉𝐴𝑁 = 69. 28ㄴ 90 𝑉𝐵𝑁 = 69. 28ㄴ − 30 𝑉𝐶𝑁 = 69. 28ㄴ 210 𝑉𝑂𝑁 = 𝑉𝐴𝑁𝑌𝐴+𝑉𝐵𝑁𝑌 (^) 𝐵+𝑉𝐶𝑁𝑌𝐶 𝑌𝐴+𝑌𝐵+𝑌𝐶 (69.28ㄴ90)(3.6410 −3ㄴ−43)+(69.28ㄴ−30 )(3.22610 −3ㄴ50.7)+(69.28ㄴ210)(2.5 3.6410 −3ㄴ−43 + 3.22810 −3ㄴ50 + 2.5*10 − 𝑉𝑂𝑁 =40ㄴ36. 𝑉𝐴𝑂 = 𝑉𝐴𝑁 − 𝑉 (^) 𝑂𝑁 = (69. 28ㄴ90) − (40ㄴ36. 99) = 55ㄴ 125 𝑉𝐵𝑂 = (69. 28ㄴ − 30) − (40ㄴ36. 99) = 92. 55ㄴ − 6. 55 𝑉𝐶𝑂 = (69. 28ㄴ210) − (40ㄴ36. 99) = 109. 09ㄴ − 147. 44 𝐼𝑎𝐴 = 𝑉 (^) 𝐴𝑂 𝑍𝐴^ =^ 55 ㄴ 125 200+𝑗188.5 = 0. 200ㄴ81. 695 𝐼𝑏𝐵 = 𝑉 (^) 𝐵𝑂 𝑍𝐵^ =^ 92.55ㄴ−6. 200−𝑗241 = 0. 295ㄴ43. 7 𝐼𝑐𝐶 = 𝑉 (^) 𝐶𝑂 𝑍𝐶^ =^ 109.09ㄴ−147. 400 = 0. 272ㄴ^ − 147. 44 𝑃 1 = (𝐼𝑎𝐴) 2 (𝑅𝐴𝑁) = (0. 200) 2 (200) = 8𝑤 𝑃 2 = (0. 295) 2 (200) = 17. 405𝑤 𝑃 3 = (0. 273) 2 (400) = 19. 8𝑤 𝑃𝑇 = 8 𝑤 + 17. 405𝑤 + 29. 8𝑤 = 55. 2𝑤 𝑄 1 = (𝐼𝑎𝐴) 2 (𝑋𝐿) = (0. 200) 2 (188. 5) = 7. 54 𝑉𝐴𝑅 𝑄 2 = (0. 295) 2 (241) = 20 𝑉𝐴𝑅 𝑄 3 = (0. 273) 2 (400) = 29. 8𝑉𝐴𝑅 𝑄𝑇 = 57. 34 𝑉𝐴𝑅 𝑆 1 = (𝐼𝑎𝐴)(𝑉𝐴𝑁) = (0. 200)(69. 28) = 13. 856 𝑉𝐴 𝑆 2 = (0. 295)(69. 28) = 20. 4376𝑉𝐴 𝑆 3 = (0. 273)(69. 28) = 20𝑉𝐴 𝑆𝑇 = 13. 856 + 20. 4376 + 18. 91 = 53. 20𝑉𝐴

Figura XVIII: Laboratorio 3, Circuito 3. Fuente: Elaboración propia por medio de Google

3. Diligenciar las tablas 1-1, 2-1 y 3-1 con los valores teóricos y simulados. Tabla VII: Registro de Medidas 1-1 Y-Y con neutro. Fuente: Elaboración propia por medio de Google.

Tabla VIII: Registro de Medidas 1-1 Y-Y sin neutro Fuente: Elaboración propia por medio de Google. Tabla IX: Registro de Medidas 3-3 deta. Fuente: Elaboración propia por medio de Google. V. Conclusión Podemos concluir que en estos laboratorios fueron posible las retroalimentaciones de todos los conocimientos que obtuvimos durante el paso de este semestre, además de nuestra propia

  • 𝑉𝐿−𝐿 Parámetro Fase Teórico Simulación %Error
  • 𝑉𝐿−𝐿
  • 𝑉𝐿−𝐿
  • 𝑉𝑓−𝑛 0 69.28 69.3 0.
  • 𝑉𝑓−𝑛 0 69.28 69.3 0.
  • 𝑉𝑓−𝑛 0 69.28 69.3 0.
  • 𝐼𝐿−𝐿 0 0.27 0.27
  • 𝐼𝐿−𝐿 0 0.27 0.269 0,
  • 𝐼𝐿−𝐿 0 0.27 0.269 0,
  • 𝐼𝑓 0 0.27 0.269 0,
  • 𝐼𝑓 0 0.27 0.27
  • 𝐼𝑓 0 0.27 0.271 -0,
  • 𝑃𝑓 0 18.70 17.52 1,
  • 𝑃𝑓 0 18.70 17 1,
  • 𝑃𝑓 0 18.70 17.1 1,
  • 𝑃𝑇 0 56 56.20 -0,
  • 𝑄𝑓 0 0.049 0.050 -0,
  • 𝑄𝑓 0 0.049 0.050 -0,
  • 𝑄𝑓 0 0.049 0.0501 -0,
  • 𝑄𝑇 0 0.174 0.178 -0,
  • 𝑓𝑝
    • 𝑉𝐿−𝐿 Parámetro Fase Teórico Simulación %Error
    • 𝑉𝐿−𝐿
    • 𝑉𝐿−𝐿
    • 𝑉𝑓−𝑛 0 69.28 69.3 -0.
    • 𝑉𝑓−𝑛 0 69.28 69.3 -0.
    • 𝑉𝑓−𝑛 0 69.28 69.3 -0.
    • 𝐼𝐿−𝐿 0 0.27 0,27
    • 𝐼𝐿−𝐿 0 0.27 0,269 -0,
    • 𝐼𝐿−𝐿 0 0.27 0,269 -0,
    • 𝐼𝑓 0 0.27 0,269 -0,
    • 𝐼𝑓 0 0.27 0,269 -0,
    • 𝐼𝑓 0 0.27 0,269 -0,
    • 𝐼𝑁𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜
    • 𝑃𝑓 0 18.70 17.1 1,
    • 𝑃𝑓 0 18.70 17.1 1,
    • 𝑃𝑓 0 18.70 17.1 1,
    • 𝑃𝑇 0 56 17.1 1,
    • 𝑄𝑓 0 0.049 56,20 -0,
    • 𝑄𝑓 0 0.049 0,050 -0,
    • 𝑄𝑓 0 0.049 0,050 -0,
    • 𝑄𝑇 0 0.174 0,178 0,
  • 𝑉𝑎𝑏 Parámetro Fase Teórico Simulación %Error
  • 𝑉𝑏𝑐
  • 𝑉𝑐𝑎
  • 𝑉𝑎𝑛 90 69.28 69.29 0,
  • 𝑉𝑏𝑛 -30 69.28 69.26 0,
  • 𝑉𝑐𝑛 -150 69.28 69.335 0,
  • 𝐼𝑎𝑏 90 0.25 0.25
  • 𝐼𝑏𝑐 -30 0.22 0.215 0,
  • 𝐼𝑐𝑎 -150 0.17 0.168 0,
  • 𝐼𝑎𝑛 90 0.25 0.25
  • 𝐼𝑏𝑛 -30 0.22 0.216 0,
  • 𝐼𝑐𝑛 -150 0.17 0.169 0,
  • 𝐼𝑁𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 36 0.29 0.29
  • 𝑃𝑓 12.5 12 0,
    • 𝑃𝑓 9.68 9.9 -0,
    • 𝑃𝑓 11.56 11.6 -0,
    • 𝑃𝑇 33.7 33.12 0,
    • 𝑄𝑓 11.78 11.8 -0,
    • 𝑄𝑓 11.6644 11.5 0,
    • 𝑄𝑓 11.56 11.512 0,
    • 𝑄𝑇
    • 𝑓𝑝 𝑓 0.72 0.8 -0,
    • 𝑓𝑝 𝑓 0.635 0.7 -0,
    • 𝑓𝑝 𝑓 0.9796^1 -0,
      • 𝑉𝐿−𝐿 Parámetro Fase Teórico Simulación %Error
      • 𝑉𝐿−𝐿
      • 𝑉𝐿−𝐿
      • 𝑉𝑓−𝑛
      • 𝑉𝑓−𝑛 -30 92.55 92.112 0,
      • 𝑉𝑓−𝑛 210 109.99^110 -0,
      • 𝐼𝐿−𝐿 81.695 0.25 0.25
      • 𝐼𝐿−𝐿 43.7 0.22 0.222 -0,
      • 𝐼𝐿−𝐿 -147.4 0.17 0.175 -0,
      • 𝐼𝑓 81.695 0.25 0.25
  • 𝐼𝑓 43.7 0.22 0.222 -0,
  • 𝐼𝑓 -147.4 0.17 0.169 0,
  • 𝑃𝑓
  • 𝑃𝑓 -53,6 17.405 17.5 0,
  • 𝑃𝑓 -61,2 19.8 20 0,
  • 𝑃𝑇 90 55.2^55 0,
  • 𝑄𝑓 45,7 7.54 7.6 0,
  • 𝑄𝑓
  • 𝑄𝑓 29.8 29 0,
  • 𝑄𝑇
  • 𝑓𝑝 𝑓 0.6 0.56 0,
  • 𝑓𝑝 𝑓 0.85 0.8 0,
  • 𝑓𝑝 𝑓 0.9^1 -0,
    • 𝑉𝐿−𝐿 Parámetro Fase Teórico Simulación %Error
    • 𝑉𝐿−𝐿
    • 𝑉𝐿−𝐿
    • 𝑉𝑓−𝑛 90 69.28 69 0.
    • 𝑉𝑓−𝑛 -30 69.28 69 0.
    • 𝑉𝑓−𝑛 -150 69.28 69.3 -0.
      • 𝐼𝐿−𝐿 76.7 0.436 0.5 -0.
      • 𝐼𝐿−𝐿 20 0.383 0.4 -0.
      • 𝐼𝐿−𝐿 -120 0.3 0.3
      • 𝐼𝑓 69 0.72 0.72
      • 𝐼𝑓 -48 0.39 0.4 -0.
      • 𝐼𝑓 -142 0.64 0.5 0.
      • 𝑃𝑓 38 40 0.
      • 𝑃𝑓 29 30 -0.
      • 𝑃𝑓 36 67 -0.
      • 𝑃𝑇 103 137 -0.
      • 𝑄𝑓 35.8 35 0.
      • 𝑄𝑓 35.4 35 0.
      • 𝑄𝑓
      • 𝑄𝑇 71 70 0.
      • 𝑓𝑝 𝑓 0.73 0.8 -0.
      • 𝑓𝑝 𝑓 0.6 0.7 -0.
      • 𝑓𝑝 𝑓 1 0.899 0.