









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una práctica de laboratorio en química forense, enfocada en el análisis de evidencias y procedimientos clave para la investigación criminal. Se aborda la importancia de la química forense en la procuración de justicia, destacando cómo los análisis químicos y biológicos pueden ayudar a resolver casos. Se detallan diversos tipos de análisis forenses, como pruebas de drogas, análisis de incendios, identificación de armas de fuego y análisis de residuos y balas. Además, se exploran los análisis biológicos, como el estudio de evidencia biológica y perfiles genéticos. El objetivo es familiarizar al alumno con el entorno y herramientas del laboratorio de química forense, proporcionándole una comprensión básica de los instrumentos, técnicas y protocolos utilizados.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El análisis químico y biológico en la química forense, Es aquella disciplina que aporta a través de sus metodologías la explicación de sucesos de muerte, tanto natural como violenta, gracias a esto, el departamento de investigación de un crimen puede resolver muchos casos de homicidios. En cambio, los análisis forenses van un poco más allá, ya que, determinan la impronta de microorganismos de restos cadavéricos muy antiguos y con ello determinar la causa de muerte, explicando así, si fue a consecuencia de infecciones o no. Además, a través de estos análisis es posible conocer los microorganismos que intervienen en el proceso de la descomposición cadavérica, vale resaltar que la muerte no afecta desde el punto de vista biológico como un momento sino como un proceso, debido a que todos los sistemas vitales mueren a la vez. Lo que la sociedad conoce como “proceso de la muerte” se define con más profundidad como el cese súbito definitivo e irreversible de las funciones respiratorios, neurológicas y cardiocirculatorias. La química forense se define como la ciencia que estudia la composición interna, transformaciones de los cuerpos, así como sus propiedades, permite descubrir o comprender los químicos, tóxicos o cualquier otra clase de sustancia que se encuentre en el cuerpo humano (cadáver), además de manchas que pudieran estar en la escena o lugar del acontecimiento. Sin duda gracias a la ciencia y el avance de la medicina en la actualidad se descubren muchos casos, acabando con la impunidad o de alguna forma contribuyendo a la aplicación de justicia, estos análisis son vitales para la investigación de la escena del crimen, cosas que no están a simple vista, pueden ser hallados; las pistas y evidencias son trascendentales a la hora de querer encontrar un veredicto justo en un juicio, ya que una huella , te puede llevar al victimario , así como todas las demás sustancias que se puedan rastrear, al ser bien analizadas darán como resultado claridad en un caso.
Análisis cualitativo en caso de envenenamiento: Ciertamente existen análisis químicos específicos para determinar envenenamiento por algunas sustancias, pero cuando se está frente a un caso de sustancias naturales venenosas son más difíciles de detectar, por lo que se recurre a este análisis realizado en general por fotometría. Búsqueda de huellas dactilares: El modo o método más utilizado es la ejecutada con el polvo de carbón activado finamente tamizado, ya que cuando la grasa de los dedos tiene contacto con cualquier superficie, se pega o adhiere a estos aceites y revela el patrón de la huella; es muy usada en muestras de plásticos, metales, vidrios, lana. ANÁLISIS BIOLÓGICOS Son importantes para determinar características relevantes en el caso y algunas de las funciones principales del laboratorio que realiza estos análisis son: Estudiar evidencia biológica con el fin de identificar y caracterizar biofluídos (Semen, saliva, sangre). Analizar muestras de pelo, recuperadas en piezas, superficies en la escena del crimen, con la finalidad de lograr identificar características para su comparación posteriormente. Cotejar o contrastar perfiles genéticos entre muestras de referencia y piezas de evidencia con la intención de determinar la exclusión o inclusión de un individuo. Preparar certificado de análisis forense de pelos, ADN y serológicos. Proporcionar a los tribunales de justicia la mayor cantidad de evidencia posible, de forma tal de ayudar al juez a esclarecer los hechos delictivos para llegar a una sentencia justa y veraz. Identificar a personas que debido al estado de descomposición no pueden ser reconocidas, utilizando pruebas de paternidad y relación de parentesco.
Esterilizador Eléctrico (autoclave) El vapor en el interior de la autoclave es el agente por el cual el calor húmedo ataca los microorganismos, causando así que se coagulen y mueran. Estufas de secado o también llamados hornos de secado
son equipos de laboratorio que se utiliza para secar y esterilizar diferentes recipientes de vidrio o metal. Microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando. Balanza digital Las balanzas digitales son instrumentos de pesaje que utilizan la acción de la gravedad para determinar la masa de un objeto. Se compone de un único receptor de carga (plato) donde se deposita el objeto a pesar. Trípode de Laboratorio
analizar en el laboratorio por medio de la fuerza centrifuga para acelerar la decantación de sus componentes o fases (en la mayoría de los casos una sólida y una líquida), según el nivel de densidad que contenga dicha muestra. Lavaojos De Laboratorio Los lavaojos son instrumentos que deben estar presente en todos los laboratorios de química, biología y bioquímica. Es considerado un instrumento de seguridad y en muchos países es ilegal no tenerlo. Su principal función es irrigar un chorro de agua potente directo a los ojos; capaz de lavar cualquier sustancia nociva. Mechero bunsen Uso. Para calentar, esterilizar o proceder a la combustión de muestras o reactivos químicos. Matraz erlenmeyer El matraz es un recipiente generalmente de vidrio donde se mezclan las soluciones químicas, existen diferentes tipos según su uso.
esférica, la base plana y un cuello recto y estrecho con una marca (aforo) para indicar su capacidad. Se emplea para medir con exactitud un volumen determinado de líquido. Mortero de laboratorio con pistilo en porcelana Es un utensilio que sirve para moler o machacar muestras. Consta de recipiente resistente, con forma de vaso ancho, cavidad semiesférica y pequeño pistilo o mazo (mano de mortero) con el que se machaca. Vaso de precipitado El vaso de precipitados es un recipiente de laboratorio, generalmente de vidrio, de forma cilíndrica con un pico en el borde para facilitar el vertido de su contenido, se emplea para procesos de precipitación, para calentar o agitar líquidos, preparar disoluciones, etc. La placa de Petri también conocida como caja de cultivo, es un recipiente de vidrio o plástico en forma de disco poco profundo, con una tapa que
aportes significativos a la sociedad, donde su actuar, junto con su alto nivel de conocimiento analítico y su capacidad de manejo instrumental, es de vital importancia para descifrar las evidencias y contribuir a la búsqueda de datos. Uno de los principios fundamentales que ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, “siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto”, provocando así un giro en la metodología investigadora. Es por esto que el químico forense rastrea este intercambio entre materiales y trae a la luz lo que es invisible a los ojos. El químico forense, por lo tanto, trabaja con diferentes tipos de muestras, por ejemplo, de los campos en que un químico forense puede desarrollarse, es en Toxicología donde principalmente trata con muestras biológicas, orina, pelo, sangre, semen, saliva o contenido gástrico y así poder determinar por ejemplo el nivel de alcohol o drogas que una persona ha consumido. Entender la evidencia requiere de herramientas provenientes de muchas disciplinas como la Química Analítica, la Biología y Genética. El alumno adquirirá los conocimientos que le permitirán entender cómo analizar las evidencias en el laboratorio que le servirán de apoyo para adquirir fácilmente los elementos que le permitirán generar una serie de herramientas de gran aplicación en el campo de los análisis clínicos.