Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinación del Número de Reynolds en un Sistema de Fluidos en Movimiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Mecánica de Fluidos

Un laboratorio realizado en la Universidad Tecnológica de Bolívar, donde se determina el Número de Reynolds de un fluido que se mueve a través de un tubo experimental y teóricamente. Se observa cómo la temperatura y la viscosidad afectan el tipo de flujo predominante en la tubería. Se encontró que para velocidades más altas se obtiene flujo turbulento, para velocidades intermedias un flujo transitorio y para velocidades bajas se evidencia un flujo laminar.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 07/05/2022

lina-guerrero-10
lina-guerrero-10 🇨🇴

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRACTICA 5. NUMERO DE
REYNOLDS
Universidad Tecnol´ogica de Bol´ıvar
Lina Guerrero Arroyo
Nathalie Tarrifa Salcedo
Abel Pantoja Puche
Laboratorio de Mec´anica de Fluidos
Grupo I2
Profesor: David Henao
14 de mayo de 2021
Resumen
El umero de Reynolds nos indica el tipo de flujo en un sistema determinado,
por lo que es una herramienta ´util en distintas aplicaciones de ingenier´ıa. En este
laboratorio, se determina el umero de reynolds para un fluido que se mueve por un
tubo de manera experimental y te´orica, adem´as se observa omo afecta la temperatura y
la viscocidad al tipo de flujo predominante en la tuber´ıa. Se encuentra que para valores
de velocidad as altas se obtiene flujo turbulento, para valores intermedios un flujo
transitorio y para velocidades bajas se evidencia un flujo laminar.
1. Introducci´on
El umero de Reynolds es uno de los numeros adimensionales frecuentemente uti-
lizado en distintos campos de ingenier´ıa, como por ejemplo, en el dise˜no y estudio de
los comportamiento de redes y tuberias hidr´aulicas, buques navales, e inclusive en la
industria edica y cosm´etica, por ende se vuelve de vital importancia entender lo que
esta cifra proporciona. Durante toda la pr´actica se estar´a evaluando el umero de Rey-
nols, as´ımismo como la velociadad, la viscosidad cin´ematica y la temperatura pueden
repercutir en los egimen de flujos. Se espera obtener cambios en los egimen de flu-
jos cuando su tempertatura cambie, esperandose un cambio en el umero de reynolds,
debido que la viscosidad din´amica depende de la temperatura, por ende la viscosidad
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinación del Número de Reynolds en un Sistema de Fluidos en Movimiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Mecánica de Fluidos solo en Docsity!

PRACTICA 5. NUMERO DE

REYNOLDS

Universidad Tecnol´ogica de Bol´ıvar

Lina Guerrero Arroyo

Nathalie Tarrifa Salcedo

Abel Pantoja Puche

Laboratorio de Mec´anica de Fluidos

Grupo I

Profesor: David Henao

14 de mayo de 2021

Resumen

El n´umero de Reynolds nos indica el tipo de flujo en un sistema determinado, por lo que es una herramienta ´util en distintas aplicaciones de ingenier´ıa. En este laboratorio, se determina el n´umero de reynolds para un fluido que se mueve por un tubo de manera experimental y te´orica, adem´as se observa c´omo afecta la temperatura y la viscocidad al tipo de flujo predominante en la tuber´ıa. Se encuentra que para valores de velocidad m´as altas se obtiene flujo turbulento, para valores intermedios un flujo transitorio y para velocidades bajas se evidencia un flujo laminar.

1. Introducci´on

El n´umero de Reynolds es uno de los numeros adimensionales frecuentemente uti- lizado en distintos campos de ingenier´ıa, como por ejemplo, en el dise˜no y estudio de los comportamiento de redes y tuberias hidr´aulicas, buques navales, e inclusive en la industria m´edica y cosm´etica, por ende se vuelve de vital importancia entender lo que esta cifra proporciona. Durante toda la pr´actica se estar´a evaluando el n´umero de Rey- nols, as´ımismo como la velociadad, la viscosidad cin´ematica y la temperatura pueden repercutir en los r´egimen de flujos. Se espera obtener cambios en los r´egimen de flu- jos cuando su tempertatura cambie, esperandose un cambio en el n´umero de reynolds, debido que la viscosidad din´amica depende de la temperatura, por ende la viscosidad

cinem´atica tambi´en, por lo cual se espera que a mayores temperaturas la viscosidad sea menor por ende el flujo sera turbulento o desorganizado y viceversa.

2. Objetivos.

2.1. Objetivo General.

  • Determinar el regimen de flujo para identificar si se trata de flujo laminar, trans- citorio o turbulento.

2.2. Objetivos Espec´ıficos.

  • Calcular el n´umero de reynolds con los par´ametros del sistema
  • Definir a partir del n´umero de reynolds el regimen de flujo
  • Observar visualmente si se trata de flujo laminar, turbulento o transitorio
  • Establecer qu´e tan acertado fue la evaluaci´on visual comparado con el valor dado por el n´umero de reynolds para identificar el tipo de flujo

3. Metodolog´ıa

El equipo se ha dise˜nado para efectuar ensayos de Osborne Reynold y visualizarlos. El equipo de ensayo permite representar la inundaci´on laminal y turbulenta. La inunda- ci´on se puede ver gracias a un trazado en tinta en un fragmento de tubo transparente. El equipo se compone b´asicamente de: (Ver Figura 1)

  • Placa base [1] con las conexiones necesarias para alimentaci´on de agua [10] con componente de estrangulaci´on [13] y conexi´on de desag¨ue [10].
  • Dep´osito de reserva de agua [2] con un terrapl´en de bola para calmar el flujo [9].
  • Tramo de rebosadero [7] para generar un nivel de presi´on constante en el dep´osito de reserva.
  • Dep´osito de aluminio [4] para tinta con grifo de dosificaci´on [5] y saliente de entrada de lat´on [6].
  • Tramo de tubo de ensayo [8] de plexigl´as con pieza de entrada optimizada para inundaciones [3].
  • Grifo de salida [12] para ajustar el caudal en el tramo de tubo de ensayo.
  • Cierre los tubos de desag¨ue del grifo de salida [12] y de la conexi´on de desag¨ue [11]. Si utiliza HM150, puede colocar el equipo de forma que el desag¨ue vaya a parar directamente a la pila del HM150. El agua mezclada con tinta no debe caer en la pila del HM150.
  • Llene el dep´osito de aluminio [16] de tinta. La v´alvula de bola debajo del dep´osito debe estar cerrada.

Figura 2. Preparativos del equipo

4. Resultados

En esta pr´actica de laboratorio se emplearon unos datos con los cuales se trabajan los c´alculos, estos son la Tabla 7, la Tabla 8 y la Tabla 9. En el caso del ´area que se encuentra en la Tabla 8, es calculada con la ecuaci´on:

A =

d^2

donde d es el di´ametro D dado en la tabla. Por otro lado, se tiene la tabla de datos brutos con la cual se proceden a realizar los c´alculos para la tabla de resultados.

Tabla 1. Tabla de datos brutos.

R´egimen de flujo observado Volumen ( L ) Tiempo ( seg ) Temperatura (C ) Turbulento

Turbulento 30 Transitorio 40 Transitorio 60 Laminar 124 Laminar 140 Laminar 250 Laminar 340

Para llenar la tabla de resultados se necesita calcular la descarga Q del fluido, la velocidad v , tener la viscosidad cinem´atica de este mismo fluido pero con la temperatura de 26 ◦ C y por ultimo el c´alculo del n´umero de Reynolds para determinar cual es el r´egimen de flujo clasificado

4.1. C´alculo de la descarga Q

El c´alculo de la descarga Q se resuelve con la ecuaci´on

Q = Av

donde A es el ´area y v la velocidad, pero no a´un no se tiene la velocidad para cada ensayo

por lo que se hace uso de la ecuaci´on Q =

V

t

, donde para este caso V es el volumen de

fluido que se utiliza en cada ensayo y t el tiempo que emplea este en descargarse por completo.

4.2. Calculo de la velocidad

Para el c´alculo de la velocidad se utiliza la formula de la descarga y se despeja la velocidad, quedando as´ı la ecuaci´on:

v =

Q

A

la descarga Q es la calculada anteriormente de cada ensayo.

  • Para 10◦ C

Tabla 3. Tabla de resultados con una temperatura de 10 ◦ C.

R´egimen de flujo observado Descarga^ Q^ ( m

(^3) /seg ) Velocidad v ( m/seg ) cinem´^ Viscosidadatica v ( m^2 /seg )

N´umero de Reynolds

R´egimen de flujo clasificado mediante el n´umero de Reynolds Turbulento 4 , 166 E −^5 0,

1 , 31 E −^6

4059,039 Turbulento Turbulento 3 , 333 E −^5 0,424 3247,231 Transitorio Transitorio 2 , 50 E −^5 0,318 2435,423 Transitorio Transitorio 1 , 667 E −^5 0,212 1623,615 Laminar Laminar 8 , 064 E −^6 0,102 785,620 Laminar Laminar 7 , 142 E −^6 0,090 695,835 Laminar Laminar 4 , 00 E −^6 0,050 389,667 Laminar Laminar 2 , 941 E −^6 0,037 286,520 Laminar

  • Para 20◦ C

Tabla 4. Tabla de resultados con una temperatura de 20 ◦ C.

R´egimen de flujo observado Descarga^ Q^ ( m (^3) /seg ) Velocidad v ( m/seg ) cinem´^ Viscosidadatica v ( m^2 /seg )

N´umero de Reynolds

R´egimen de flujo clasificado mediante el n´umero de Reynolds Turbulento 4 , 166 E −^5 0,

1 , 00 E −^6

5294,575 Turbulento Turbulento 3 , 333 E −^5 0,424 4235,6601 Turbulento Transitorio 2 , 50 E −^5 0,318 3176,745 Transitorio Transitorio 1 , 667 E −^5 0,212 2117,830 Transitorio Laminar 8 , 064 E −^6 0,102 1024,756 Laminar Laminar 7 , 142 E −^6 0,090 907,641 Laminar Laminar 4 , 00 E −^6 0,050 508,279 Laminar Laminar 2 , 941 E −^6 0,037 373,734 Laminar

  • Para 30◦ C

Tabla 5. Tabla de resultados con una temperatura de 30 ◦ C.

R´egimen de flujo observado Descarga^ Q^ ( m (^3) /seg ) Velocidad v ( m/seg ) cinem´^ Viscosidadatica v ( m^2 /seg )

N´umero de Reynolds

R´egimen de flujo clasificado mediante el n´umero de Reynolds Turbulento 4 , 166 E −^5 0,

8 , 02 E −^7

6614,918 Turbulento Turbulento 3 , 333 E −^5 0,424 5291,934 Turbulento Transitorio 2 , 50 E −^5 0,318 3968,951 Transitorio Transitorio 1 , 667 E −^5 0,212 2645,967 Transitorio Laminar 8 , 064 E −^6 0,102 1280,306 Laminar Laminar 7 , 142 E −^6 0,090 1133,986 Laminar Laminar 4 , 00 E −^6 0,050 635,032 Laminar Laminar 2 , 941 E −^6 0,037 466,935 Laminar

  • Para 40◦ C

Tabla 6. Tabla de resultados con una temperatura de 40 ◦ C.

R´egimen de flujo observado Descarga^ Q^ ( m

(^3) /seg ) Velocidad v ( m/seg ) cinem´^ Viscosidadatica v ( m^2 /seg )

N´umero de Reynolds

R´egimen de flujo clasificado mediante el n´umero de Reynolds Turbulento 4 , 166 E −^5 0,

6 , 58 E −^7

8062,56044 Turbulento Turbulento 3 , 333 E −^5 0,424 6450,048 Turbulento Transitorio 2 , 50 E −^5 0,318 4837,536 Turbulento Transitorio 1 , 667 E −^5 0,212 3225,024 Transitorio Laminar 8 , 064 E −^6 0,102 1560,495 Laminar Laminar 7 , 142 E −^6 0,090 1382,153 Laminar Laminar 4 , 00 E −^6 0,050 774,005 Laminar Laminar 2 , 941 E −^6 0,037 569,121 Laminar

5. Discusi´on de resultados

En esta pr´actica de laboratorio se hace ´enfasis en el n´umero de Reynolds pero como se mostr´o anteriormente (4.3) este a su vez depende de otras variables mas que todo del tiempo y la temperatura, para este caso.

5.1. Comparaci´on entre el r´egimen de flujo observado y el clasificado me- diandote el n´umero de Reynlods

Por otro lado, si observamos la Tabla 2 se puede notar que el r´egimen de flujo observado es igual al r´egimen de flujo clasificado mediante el n´umero de Reynolds, esto comprueba que la clasificaci´on visual tomado para los flujos de cada ensayo si son correctos.

5.2. Diferencia entre flujo laminar y turbulento.

Estos dos flujos se distinguen de varias formas, es decir, son varios los aspectos los cuales los hace distintos entre si. Las car´acter´ısticas que destacan del flujo laminar al turbulento son la velocidad con la que se mueve el flujo y el comportamiento que tiene este en un sistema de tuber´ıas es totalmente calmado sin sing´un movimiento brusco y arbitrario, en cambio el flujo turbulento es todo lo contrario al laminar.

5.3. Relaci´on entre el tiempo de descarga del volumen de agua y el r´egimen de flujo

Como el r´egimen de flujo se puede determinar a partir del n´umero de Reynoldsy a la vez fue comprobado anteriormente en los resultados, se puede decir que apartir de la ecuaci´on 4.3 uno de los factores dependientes es la velocidad y esta misma es dependiente del tiempo por lo que conlleva a que el tiempo de descarga del litro de agua tambien sea el factor del cual depende el r´egimen de flujo.

la viscosidad, la cohesi´on de las part´ıculas del fluido es d´ebil mientras su temperatura sea menor. de tal forma que al ser mayor la temperatura, las part´ıculas del flujo se moveran entre si con mayor rapidez debido a que aumenta la energ´ıa cin´etica y esto har´a que el flujo tenga mayor velocidad por lo que afectar´a aumentando al n´umero de Reynolds.

6. Conclusiones

Se lograron los objetivos propuestos para la pr´actica y se obtuvieron observaciones con respecto al mismo. En primera instancia concluimos que el tipo de flujo se puede determinar visualmente as´ı como con el n´umero de Reynolds. Adem´as, el n´umero de Reynolds es un n´umero adimensional ´util en los casos en los que no es posible observar el flujo, como cuando el fluido fluye por una tuber´ıa opaca. As´ı mismo, el n´umero de Reynolds es directamente proporcional a la velocidad e inversamente proporcional a la viscocidad. Y como observaci´on final se establece que se tiene flujo laminar a bajas velocidades mientras que el flujo turbulento se presenta a velocidades m´as altas.

7. Anexos

Tabla 7. Tabla de tiempos de descarga del volumen de agua.

Descripci´on t (seg) Turbulento 24 Turbulento 30 Transitorio 40 Transitorio 60 Laminar 124 Laminar 140 Laminar 250 Laminar 340

Tabla 8. Tabla de datos suministrados y calculados.

Valores Unidades D 10 mm D 0.01 m V 1 L V 0.001 m^3 Area 7 , 8539 E −^5 m^2

Tabla 9. Tabla de valores de la viscosidad din´amica del agua.

Viscosidad cinem´atica TC Valor Unidades

Agua

10 1 , 31 E −^6

m^2 s

20 1 , 00 E −^6

26 8 , 76 E −^7

30 8 , 02 E −^7

40 6 , 58 E −^7

8. Referencias

  1. Ahmari, H. (2019c, agosto 14). Experiment 7: Osborne Reynolds’ Demonstration
    • Applied Fluid Mechanics Lab Manual. Pressbooks. https://uta.pressbooks.pub/appliedfluidmechanics/chapter/experiment-7/
  2. Demostraci´on del experimento de reynolds, gu´ıa suministrada por el docente. https://savio.utb.edu.co/pluginfile.php/1345254/mod resource/content/ 3 /GU IA