Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LABORATORIO DE BIOFISICA: FISIOLOGIA DEL MUSCULO ESUELETICO, Resúmenes de Biofísica

LABORATORIO # 26.0, TRATA SOBRE LA FISIOLOGIA DEL MUSCULO ESQUELETICO USANDO EL SIMULADOR

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 06/04/2022

AM.ORTEGA
AM.ORTEGA 🇵🇦

4

(1)

1 documento

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
LABORATORIO DE BIOFISICA N# 3
Integrantes del grupo: Grupo: 2.4 A
Victoria Valdespino 8-965-2119
María Morelos 8-984-1116
Amisaday Prins 3-751-865
ACTIVIDAD # 1: IDENTIFICANDO EL PERIODO DE LATENCIA
1. Fija el Voltaje (voltaje) a 6.0 V pulsando el botón (+) en el simulador hasta que
el indicador de voltaje muestre 6.0.
2. Pulsa Estimular (Stimulate) y observa el trazado resultante. Observa que el
trazado comienza en el lado izquierdo de la pantalla y permanece lado por un
corto periodo de tiempo. Recuerda que el eje X muestra el tiempo transcurrido.
3. Pulsa sobre el botón Medir del estimulador. Observa que aparece una fina línea
amarilla vertical en el extremo izquierdo de la pantalla del osciloscopio.
4. Pulsa el botón (>) debajo del indicador de Tiempo (mseg) (Time (msec)). Verás
como empieza moverse la línea amarilla vertical a través de la pantalla. Observa
que sucede en el periodo de Tiempo (mseg) (Time (msec)) mientras se mueve la
línea. Mantén el botón (>) hasta que la línea amarilla alcance el punto en el
trazado donde la gráfica deja de ser una línea plana y comienza a elevarse (éste
es el punto en el que comienza la contracción muscular). Si la línea amarilla pasa
el punto deseado, puedes usar el botón (<) para moverla hacia atrás.
¿Cuánto dura el periodo de latencia ?
El periodo de latencia dura 2,78 msec
Evidencia:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LABORATORIO DE BIOFISICA: FISIOLOGIA DEL MUSCULO ESUELETICO y más Resúmenes en PDF de Biofísica solo en Docsity!

LABORATORIO DE BIOFISICA N# 3

Integrantes del grupo: Grupo: 2.4 A

  • Victoria Valdespino 8 - 965 - 2119
  • María Morelos 8 - 984 - 1116
  • Amisaday Prins 3 - 751 - 865 ACTIVIDAD # 1: IDENTIFICANDO EL PERIODO DE LATENCIA
  1. Fija el Voltaje ( voltaje) a 6.0 V pulsando el botón (+) en el simulador hasta que el indicador de voltaje muestre 6.0.
  2. Pulsa Estimular ( Stimulate) y observa el trazado resultante. Observa que el trazado comienza en el lado izquierdo de la pantalla y permanece lado por un corto periodo de tiempo. Recuerda que el eje X muestra el tiempo transcurrido.
  3. Pulsa sobre el botón Medir del estimulador. Observa que aparece una fina línea amarilla vertical en el extremo izquierdo de la pantalla del osciloscopio.
  4. Pulsa el botón (>) debajo del indicador de Tiempo ( mseg ) ( Time (msec)). Verás como empieza moverse la línea amarilla vertical a través de la pantalla. Observa que sucede en el periodo de Tiempo ( mseg ) ( Time (msec)) mientras se mueve la línea. Mantén el botón (>) hasta que la línea amarilla alcance el punto en el trazado donde la gráfica deja de ser una línea plana y comienza a elevarse (éste es el punto en el que comienza la contracción muscular). Si la línea amarilla pasa el punto deseado, puedes usar el botón (<) para moverla hacia atrás. ¿Cuánto dura el periodo de latencia? El periodo de latencia dura 2,78 msec Evidencia:
  1. Aumenta disminuye el voltaje del estímulo y repite el experimento. (Recuerda que puedes borrar los trazados de la pantalla en cualquier momento pulsando Borrar Trazados ( Clear Tracings) anota aquí tus datos: Evidencias:
    • Voltaje del estímulo: 10.0V Tiempo de latencia: 2,78 msec
  • Voltaje del estimulador a 0.0V
  1. Pulsa guardar datos ( récord data ).
  2. Aumenta el voltaje a 0.1 V, después pulsa estimular. Observa la pantalla del osciloscopio y el indicador de fuerza activa en la parte derecha del simulador.
  3. Pulsa guardar datos.
  4. Repite los pasos 4 y 5 hasta que aparezca un número mayor de 0.00 en el indicador de fuerza activa.
  5. Imprime las gráficas que ves en la pantalla del osciloscopio pulsando herramientas en la parte superior de la pantalla y seleccionando imprimir gráfica. Evidencias:
  • Voltaje del estimulador de 0.0V a 0.3V
  • Voltaje del estimulador de 0.3V a 0.8V ¿Cuál es el voltaje del umbral? 0,8 V y la fuerza activa fue 0.02 gms. ¿Cuál es la diferencia entre la gráfica generada con el voltaje umbral y las gráficas generadas con voltajes por debajo del umbral?
    • Voltaje del estimulador de 2.5V a 4.0V en incrementos de 0.
    • Voltaje del estimulador de 4.5V a 6.0V en incrementos de 0.
  • Voltaje del estimulador de 6.5V a 8.0V en incrementos de 0.
  • Voltaje del estimulador de 8.5V a 10.0V en incrementos de 0.
  1. Observa tus trazados. ¿Cómo afectó el incremento del voltaje a los picos de los trazados?

¿Qué observas? Se observa que medida el tiempo avanzaba el pico de la curva incrementaba es decir, la fuerza el musculo en este caso la contraccion iba en aumento cada vez mas, con cada estimulo electrico que se le proporcionaba en un intervalo de tiempo. Esto se debe a que el musculo no tuvo tiempo de entrar en reposo sino se contrajo mas de lo que descanso, por ende hay mas fibras musculares involucradas, por consiguiente entre mayor voltaje y menor tiempo de reposo la fuerza del musculo va aumentando gradualmente como se observa en el oscilocopio.

  1. Pulsa el botón 200 y arrástralo de vuelta al extremo derecho de la pantalla del osciloscopio.
  2. Para imprimir tus gráficas, pulse herramientas en la barra de menú y después imprimir gráfica.

ACTIVIDAD # 5: SUMACION

  1. Fija el Voltaje al máximo voltaje que se estableció en la actividad 3.
    1. Pulsa el botón Estimulación Simple y observa la pa ntalla del osciloscopio. Evidencias: Cual es la fuerza de contraccion? La fuerza activa de concentracion de de 1.83 gms
  2. Pulsa el botón estimulación simple una vez. Observa como el trazo sube y comienza a bajar. Antes de que el trazo baje por completo pulsa de nuevo estimulación simple. (Para llevar a cabo esto, simplemente pulsa muy rápidamente estimulación simple dos veces seguidas).
  1. Ahora, estimula el músculo tan rápidamente como puedas (es decir, simulación simple varias veces en una sucesión rápida). Varia la fuerza con cada estimulo adicional? Si es asi como? Si, La fuerza si varia aumentando progresivamente con cada estimulo que le proporcionemos, esto se debe a que si a un músculo se aplican estímulos frecuentes y en rápida sucesión, el músculo esquelético genera más fuerza activa de contraccion. ACTIVIDAD # 6: TETANOS
  2. Pulsa borrar trazados para borrar cualquier trazado existente de la pantalla del osciloscopio.
  3. Debajo del botón estimulación múltiple, fija el indicador de estímulos/seg a 50 pulsando el botón (+).
  4. Fija el voltaje al máximo voltaje que se estableció en la actividad 3.
  5. Estimulación múltiple y observa como se mueve el trazado a través de la pantalla. Notarás que, tan pronto como es pulsado el botón estimulación múltiple, cambia a detener estímulo. Después de qué el trazado se ha movido a través de toda la pantalla y comienza a moverse a su través una segunda vez, pulsa el botón de tener estímulo. Que comienza a suceder aproximadamente a los 80 milisegundos? Se observa que aproximadamente al llegar a los 80 milisegundos el musculo llega a su contraccion maxima alcanzando la meseta. Como se denomina este proceso? Este proceso se denomina como tetano ,el mismo se da si se aplica a un músculo estímulos frecuentes durante un período prolongado de tiempo, la máxima fuerza de cada contracción eventualmente alcanza una meseta.
  1. Deja el trazado en la pantalla. Aumenta el valor de estímulos/seg a 130 pulsando el botón (+). Después pulsa el botón estimulación múltiple y observa el trazado. Después de qué se haya movido a través de toda la pantalla y comience a moverse a su través una segunda vez, pulsa detener estímulo. Como es el trazado a los 1.50 milisegundos comparado con el trazado de 50 estimulos/seg? El trazado de ambos se diferencias en los picos y los valles del 130 estímulo/seg no se distinguen unos de otros a diferencia de los de 50 estímulo/seg. Como se denomina este proceso? Este estado es conocido como tétanos completos (fusionado) se da si se aplican estímulos incluso a mayor frecuencia, las contracciones comenzarán a unirse de tal manera que los picos y valles de cada contracción no se distinguirán unos de otros.
  2. Pulsa borrar trazado para borrar la pantalla del osciloscopio.
    1. Aumenta el valor de estímulos/seg a 145 pulsando el botón (+). Después pulsa simulación múltiple y observa el trazado. Pulsa detener estímulo después de qué el trazado haya barrido una pantalla completa. Pulsa entonces guardar datos.
    2. Repite el paso 7 aumentando el valor de estímulos/seg a razón de 1 hasta alcanzar 150 estímulos/seg. (Es decir, ajusta estímulos a 146, luego a 147, a 148, etc.) Asegúrate de pulsar guardar datos después de cada experimento. Evidencias:

ACTIVIDAD # 7 : FÁTIGA

  1. Diseñ a un experimento que demuestre la fatiga en la pantalla del osciloscopio. Indicació n: fija est ímulos/seg por encima de 100. En la fatiga, ¿Qué sucede con la producció n de fuerza a lo largo del tiempo? R/ El musculo llega a su concentración máxima y lo que ocurre conforme pasa el tiempo esque la fuerza se trata de mantener pero poco a poco va disminuyendo haciendo que el musculo se agote, ya sea por excesa cantidad de fuerza, agotamiento de nutrientes o reserva energética o por aumentro de la concentración de ácido láctico, haciendo que le cueste mantener la fuerza.

ACTIVIDAD # 8: CONTRACCIONES ISOMÉ TRICAS

  1. Deja el voltaje en 8.2.
  2. En la parte inferior izquierda de la pantalla, pulsa el botó n (-) debajo de longitud mú sculo y reduce la longitud al 50 mm.
  3. Pulsa estimular y observa los resultados de ambas pantallas del osciloscopio.
  4. Pulsa guardar datos en la parte inferior de la pantalla.
  5. Repite los pasos 1 - 5 aumentando la longitud del mú sculo10 mm cada vez (es decir, 60 mm, luego 70 mm, 80 mm, etc). Hasta alcanzar los 100 mm. Recuerda pulsar guardar datos despu é s de cada experimento.
  6. Pulsa herramientas en la parte superior de la pantalla y entonces representar datos. Verá s aparecer una pantalla representando una grá fica. Aseg ú rate de que la longitud está representada en el eje X y la fuerza activa en el eje Y. Si quieres, pulse imprimir grá fica en la esquina superior izquierda de la ventana para imprimir la grá fica. Mirando esta grá fica, ¿Qué longitudes del mú sculo generaron la mayor fuerza activa? (Proporciona un rango) R/ Los valores que generaron la mayor fuerza son: entre 70 a 80 mm. ¿A qué longitud del mú sculo la fuerza pasiva comienza a desempe ñ ar un papel menor en la fuerza total generada por el mú sculo? R/ 70 mm
    1. Mueve el cuadro azul del eje Y a fuerza pasiva. Si quieres, pulse imprimir gráfica en la esquina superior izquierda de la ventana para imprimir la gráfica. Mirando esta gráfica, ¿ a qué longitud del músculo de la fuerza pasiva comienza a tener un papel importante en la fuerza total generada por el músculo? R/ 80 mm
    2. Mueve el cuadro azul del eje Y a fuerza total. Si quieres, pulsa imprimir gráfica en la esquina superior izquierda de la ventana para imprimir la gráfica.