


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La vida del buscón OBRA LITERARIA
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Francisco de Quevedo La vida del Buscón llamado don Pablos (c. 1603, impresa sin autorización del autor en 1626) es una novela picaresca dentro de las características del género; pero su originalidad reside en la visión ácida que ofrece sobre su sociedad, en una actitud tan crítica que no puede entenderse como realista sino como una reflexión amarga sobre el mundo y como un desafío estilístico sobre las posibilidades del género y del idioma. El Buscón es una obra claramente conceptista en la que abundan los juegos de palabras y metáforas. Por poner un ejemplo (esta hipérbole me hizo mucha gracia), cuando llega a casa de unos bandidos y le dan la bienvenida dice: En el libro, Quevedo es despiadado con todos los personajes y eso se ve en las descripciones (sobre todo físicas) de estos. Son de gran contenido humorístico y demuestran un profundo conocimiento del idioma, con el que el autor juega de manera espectacular: equívocos, símiles, metáforas. La Historia de la vida del Buscón, indiscutible cima del arte literario español, es un polémico ejemplo de novel picaresca. En ella, Quevedo relata la peripecia vital del pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia a la proyectada fuga a Indias con que termina la obra. Entre estos dos polos se sitúan una serie de aventuras, casi siempre catastróficas, en las que el personaje fracasa constantemente en su búsqueda de estabilidad económica y social, y sus fingimientos de nobleza son desenmascarados sin cesar. Obra amena y difícil, «El Buscón» destaca por su caricaturesca descripción de una sociedad desintegrada y por su espléndida creación verbal, modelo de ingenio y de experimentación lingüística. Hijo de un ladrón y de una bruja. Pablos, el Buscón, entra al servicio de un joven rico, vive en Alcalá, en la corte y acaba viajando a América. Aunque su argumento no deja de ser muy similar al de otras obras del género. El Buscón no es una novela picaresca al uso. La maestría de su escritura, la vivacidad y sarcasmo en la descripción de personajes y situaciones, la inteligente crueldad de sus anécdotas, hacen de ella, una obra que rebasa los límites de su género, una novela picaresca que da una vuelta de tuerca al arquetipo. La vida del Buscón Don Pablos es una novela “autobiográfica” en la que la humillación del personaje principal es continua, en lo que hoy se considera como un relato sobre superación de la pobreza, como el reflejo de un conducta inmoral, de valor ante la lucha contra la diferencia de clases, entre otros aspectos. En 1626 (fecha de publicación) la trama de la obra se describe como las sucesivas equivocaciones de un individuo, hijo de padres de dudosa moralidad, que ha sufrido castigos desde la infancia, bromas del peor gusto, de semblante grotesco y sin cultura, que cree ser capaz de llegar a ser “un caballero”. El pícaro Pablos tiene como única esperanza marchar a Indias." Aunque el mismo autor predice lo que el destino le deparará de aquí en adelante, al afirmar: “…nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres.” Esta última frase concluye la obra, imprimiéndole una de las principales características de la novela picaresca: el carácter moralizante a cada novela; un gran ejemplo para el individuo quien finalmente se arrepiente.
Entramos ya de lleno en el argumento de Las Soledades de Góngora. Es difícil definir este aspecto, ya que se considera una obra inacabada, puesto que el autor tenía intención de escribir cuatro soledades en las que narrara las diversas épocas del hombre. Sin embargo, finalmente solo escribió dos de ellas, lo que hace más complicado cualquier análisis. En el poema, Góngora narra la peregrinación y huida de un hombre tras sufrir un desengaño amoroso. A lo largo de su camino como errante, este realiza una profunda meditación acerca de la naturaleza del ser humano plena de lírica y poesía.
- Primera etapa: la juventud. En ella, los amores, los juegos, los matrimonios y las alegrías serían los protagonistas. - Segunda etapa: la adolescencia. Donde cobran una importancia fundamental actividades como la pesca, la navegación o la cetrería. - Tercera etapa: la virilidad. Con el protagonismo de la economía y la prudencia y actividades como la caza y las monterías. - Cuarta etapa: la senectud. La política y el gobierno se convertirán en los principales intereses del hombre en esta etapa. De este ambicioso proyecto, donde pretendía tratar los temas más importantes de la tradición grecolatina, Góngora sólo terminó la primera de las Soledades y dejó sin completar la segunda de ellas. Un joven naufraga y llega a una tierra desconocida para él. Allí, tras secar sus ropas entabla conversación con unos cabreros que están celebrando una boda y se queda prendado de los juegos, los bailes y los cánticos de aquellas gentes. Este peregrino emprende entonces una huida del mundo urbano para adentrarse en la vida que le ofrece la naturaleza. Así irá conociendo distintos personajes que le mostraran diferentes aspectos de esa clase de vida como por ejemplo pescadores y campesinos. La narración es escasa pero suficiente para introducir numerosos elementos descriptivos , que reflejarán perfecta y detalladamente la fauna y la flora de los lugares en los que se ambienta el poema: la Serranía de Cuenca y las rías de Galicia. El estilo del poema es complejo, se crea así una contradicción entre la simplicidad de la vida natural y el artificio formal con el que se presenta. Góngora hace uso de un gran número de recursos retóricos como son el hipérbaton, la metáfora, la perífrasis, la enumeración, el quiasmo, el encabalgamiento, etc., junto con un sinfín de cultismos.
La vida es sueño